#17: Learn Spanish: How to Learn A Language on Your Own | @MarinaRedondo

Study this video as a lesson on LingQ

Entonces tú ahí puedes tirar.

Desde luego, si las patadas al diccionario las has hecho,

te las va a corregir 100%.

Porque son evidentes.

Entonces tu ahí, ya estas aprendiendo.

Ya no necesitas que una academia te lo esté corrigiendo.

El típico writing de inglés, o no sé qué.

Tirando de traductores y sabiendo usarlos con tu lógica, puedes.

Martín: Si, es un poco también esto que dices.

Usar la lógica, el sentido común.

Porque la impresión que tengo a veces es que,

cuando te preguntan algunos seguidores,

“Bueno, ¿qué es lo que tengo que hacer?”

Como si existiera una fórmula mágica, ¿no?

Dame la receta, que lo voy a preparar acá en casa.

Y no es tan así.

Como que uno tiene que ir descubriendo,

“esto me funciona”, “esto me gusta”, “esto no me gusta”.

Marina: Y, además, exacto, ir viendo lo que te funciona a ti.

Luego hay gente que me decía, “Yo uso x aplicación”.

Y yo a lo mejor, me he metido en esa aplicación, y a los 3 días digo,

“Que rollo, no me está captando”.

O lo que sea.

Y a lo mejor, yo digo de escribir, y Pepito dice,

“Pues yo escribo y es que no me entero”.

O “Yo no consigo corregirme”, y no es lo mío.

Y necesita a un nativo que busca en internet para que le ayude.

Pues, me parece súper bien.

Claro, pero hay que probar.

Es lo que tú dices, la gente espera que le digas

“Puedes darme que pasos tengo que seguir para estudiar italiano”.

“¿Me das los pasos?”. Y yo, a ver…

Hay tantos recursos.

Son infinitos en internet.

Y hay que desarrollar un poco la habilidad de saber buscar recursos,

organizártelos y exprimirlos para tu aprendizaje.

Martín: Sí, hay muchas comparaciones.

Pero yo lo comparo un poco con la música, ¿no?

Como cuando quieres aprender a tocar un instrumento.

Hay muchas opciones.

Puedes ir a clases, puedes practicar,

puedes ver un video en YouTube.

O sea… practica va a hacer falta si o si.

La manera, la tienes que ir encontrando.

Porque probablemente hay gente que…

Yo llevé clases de piano de pequeño, me aburrí y lo dejé.

Y ahora no recuerdo nada.

Las clases no son lo que va a solucionar.

Pero puede ayudar mucho.

Tema vocabulario, ¿Cómo haces para acordarte de las palabras?

Esto es un gran problema para muchos de nosotros,

porque uno está intentando aprender un idioma.

Más aun, cuando no vives en el lugar.

En mi caso, por ejemplo, con el alemán,

tengo la ventaja de que vivo en este país,

entonces salgo a la calle

y todo el tiempo estoy tropezándome con palabras.

Pero cuando no vives en ese país, se hace un poco más difícil.

¿Cómo lo haces tú?

¿Haces algún ejercicio en particular?

¿O sigues con tu manera natural de escuchar, escribir, ver?

Marina: A ver, mmm.

A ver, es verdad que, por ejemplo, tiro mucho si estás

en las fases iniciales – medias de un idioma,

tiro mucho de Duolingo.

Que es como el clásico del idioma.

Quieras o no, aunque sea repetitivo hasta morir,

hace precisamente, que no te olvides de muchas palabras.

Y si no, a ver…

Es que yo creo que al final, las palabras de vocabulario que aprendes,

mientras aprendas por una lista,

que cómo decíamos, cada uno tiene su método y lo que le funciona.

Y si te las has aprendido así, por listas o aplicaciones, etc…

Para que no se te olviden,

yo siempre digo, si no las repasas,

a no ser que vivas en el país, se van a esfumar.

Entonces al final, tú tienes ahí imagínate,

vocabulario de expresiones de restaurante.

Muy bien.

Y te las has aprendido y me las sé genial.

En alemán, ponle.

Pero claro, pasan 4 meses, y a lo mejor,

estoy estudiando las emociones, pero es que lo del restaurante

se me ha olvidado.

Entonces yo, aunque hayan pasado 5 meses,

tengo que volver a esa lista.

Yo creo que tiene que haber ahí una organización consciente

de decir, cada x tiempo,

ya sea cada 2 semanas o lo que sea, aparte del nuevo,

yo cojo un hueco para repasar esas anteriores.

Porque es que, si no, se te van a ir.

Martín: De repetición, ¿no?

Marina: Si.

Y ponerlas en contexto. Lo que puedas.

En tu vida, aunque no vivas en ese país,

yo voy a seguir yendo a un restaurante en España.

Entonces cuando estés en el restaurante,

es hacer un poco ese ejercicio mental,

llevarte incluso tu cuadernito, tu nota del móvil, lo que sea.

Y decir, vamos a ver, voy a pedir esto.

¿Cómo se decía en alemán?

Y aunque no se lo digas al camarero, lo estás pensando.

Lo estás poniendo en su lugar, en su contexto.

Y se supone que la memoria va a hacer también esas relaciones,

de “Vale, estoy aquí.

Esto es lo que se dice en estas situaciones, etc.”

Martín: Si, y también… Bueno, no sé…

Como aprender las palabras que uno necesita.

Porque a veces, un error creo que es,

ponerse a aprender palabras que uno nunca va a usar.

Entonces, al final, las vas a olvidar.

Marina: Si, si totalmente.

Porque además cuando empiezas te meten la típica de frutas y verduras.

Que yo lo digo siempre.

Frutas y verduras, es que a ver…

No es que no sea importante.

Pero luego vas al súper y vas a ver la verdura.

No es de vital importancia que te aprendas 20 hortalizas.

Igual es mucho más útil aprenderte cosas de tu trabajo.

Cosas coloquiales, creo que son mucho más importantes

y nunca las dan en los libros del instituto.

Martín: Si, hace poco estuve con un amigo acá y…

Estaba con un amigo en casa, que vive acá en Alemania también,

estaban mis padres de visita, y mi papá preguntó,

“¿Quién de ustedes sabe más alemán?”

Y nos miramos y fue como, bueno…

él es médico.

Entonces probablemente si yo voy al hospital,

no voy a poder comunicarme porque no tengo idea

de todas las palabras médicas.

Pero lo más probable, es que Gustavo, mi amigo,

no pueda entender nada si yo le hablo de bebes.

Porque tengo un bebé en casa.

Entonces todas las palabras como pañal, mesa para cambiar pañal,

todas esas palabras son palabras que uso

todos los días, todo el tiempo.

Y es depende el contexto.

Tu vida importa acá.

Tu vida, digamos, en el sentido de aprender las palabras

que necesitas en tu vida.

Marina: Totalmente, sí.

Porque parece a veces, que cuando empiezas un idioma

como que tienes que ser la enciclopedia.

Del francés, del inglés.

Y yo lo decía en algún video, yo ni siquiera sé

todas las palabras que existen en español.

Hay palabras a veces, que incluso yo diré,

en contextos médicos o de cosas que yo no manejo,

y diré “No sé qué es eso. No lo sé”

Martín: Ayer estaba viendo el partido del Barcelona con el Athletic,

y el comentarista decía, “Es que no están basculando la pelota”.

¿Qué cosa es bascular?

No tengo ni idea que es una palabra.

Y suena como una palabra en español,

pero no tengo ni idea.

Marina: Si, sí.

Martín: En fin…

Una pregunta más,

¿Qué cosas crees que has hecho mal?

Que has hecho y no te han funcionado.

Y haz tenido que reinventarlas o cambiarlas,

o cambiar de estrategia, cambiar de forma.

En tu aprendizaje de idiomas.

Marina: Si.

Yo, hubo una época que me dio,

estaba con el italiano a muerte, y dije

“Bueno, voy a ver un poco la gramática.”

Quieras que no, de ahí siempre partimos todos

en el colegio, ¿no?

La gramática, la gramática, la gramática.

Bueno, voy a enterarme un poco de cómo va esto.

Y lo que no me gustó, es que me descargué un libro

de gramática de no sé qué, y no me organicé bien.

Entonces yo me estaba metiendo ahí frases, sin ton ni son.

Como un poco de forma automática por decir,

“Voy a hacer 10 páginas de ejercicios”

Y si, los hacía.

Pero es como te digo, no lo absorbía.

No lo ponía en contexto.

Era como “Hala, venga”

Me ponía un poco como a hacer deberes del cole, tradicionales.

Y obviamente eso, a mí no me hizo nada.

Si, aprendí un poco alguna estructura.

Pero era como “No, no”.

Entonces en vez de meterme a saco esas 10 páginas,

me lo combinaba con otras cosas.

Es decir, a lo mejor me ponía un trozo de una serie en italiano,

luego si me hacia esas 5 frases e incluso, en la misma serie decía,

“Ah mira, aquí ha usado el imperfecto”, Vale.

“Mira como ha dicho esto aquí” Esto es lo que vi en esta frase.

Entonces le veía el sentido, pero es que, si no lo pones en contexto,

memorizar por memorizar, o hacer de forma mecánica por hacer,

no sirve de nada.

Martín: Si, es muy gracioso porque se me han venido ahorita

unos recuerdos de clases de alemán acá, que tuve en escuelas

y un poco la lógica del profesor era,

“Mañana vamos a ver este capítulo, entonces en la parte de atrás del libro

esta el vocabulario de ese capítulo.

Ustedes tienen que venir con el vocabulario aprendido”

Pero era tonto, porque uno como aprendiendo en casa,

una lista de palabras sin contexto, sin idea de para qué.

Porque no has leído el capítulo todavía, ¿no?

Es como aprender las palabras antes de leer la novela,

o antes de ver la película.

Es al revés.

Marina: Claro, una cosa es que el profesor te cuente,

“Mira, léete un poco las palabras así en general”

o “Mira, el tema es este, léete algunas”.

Pero que te den alguna idea, porque hacerlo así

como un robot, no tiene sentido.

Porque las lenguas, los idiomas siempre tienen un contexto.

Siempre.

Porque es para comunicar.

Y siempre se está comunicando algo, nunca son palabras caídas del cielo.

Nunca.

Entonces partiendo de ahí, siempre hay que enlazarlo con algo.

Martín: Genial.

Bueno, se nos fue el tiempo.

Muchísimas gracias, Marina.

Ha sido muy, muy interesante.

Y quisiera pedirte, que nuevamente, les cuentes a los que recién

te están conociendo, dónde te pueden encontrar.

Marina: Pues, me puedes encontrar en YouTube como “Marina Redondo”.

Y en Instagram también subo a veces, algunas cositas de videos

y tal, que es “marinaredondoc”. C al final, una letra c.

Martín: Genial, listo.

Muchas gracias de nuevo.

Marina: Muchísimas gracias. Martín: Nos vemos.

Martín: Nos vemos.

#16: Cómo aprender un idioma desde cero 

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a este nuevo episodio de LingQ.

El podcast en español.

El día de hoy tenemos un gran invitado, que es Santiago.

Santiago Delgadillo, un híper poliglota.

Una persona que habla muchísimos idiomas.

Tiene tan solo 21 años.

Es de México, y nos va explicar el día de hoy

como empezar desde cero.

Porque él nos cuenta que hasta hace muy poquitos años,

el solamente podía hablar español y el inglés de la escuela.

Y agarró, de pronto, este amor por los idiomas

y no puede parar de aprender, y aprender, y aprender.

Entonces está muy habituado a aprender desde cero.

Le ponen un idioma y arranca desde cero.

Entonces, de eso vamos a hablar en esta entrevista.

Les voy a dejar los datos de Santiago, en la descripción.

Para que lo puedan seguir también.

Y no se olviden, por favor, de seguirnos,

de dejarnos una valoración, un comentario

en iTunes, Spotify, YouTube.

Donde nos estés escuchando o viendo,

haznos saber que estás ahí, por favor.

Vamos a leer tu comentario,

y vamos a apreciar mucho tu valoración o tu like.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ.

Donde podrás encontrar un catálogo inmenso

de videos, audios y artículos en decenas de idiomas,

según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa,

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

Martín: Bienvenido Santiago.

Muchísimas gracias por aceptar esta invitación.

Antes de empezar a hablar sobre el tema que voy a plantear hoy,

que es cómo empezar un idioma desde cero.

Pero desde cero, cero, cero.

No sé si tú te puedes presentar brevemente,

hay mucha gente que probablemente te conoce, algunos no.

¿Cómo se llama tu proyecto en internet?

¿Cómo te pueden encontrar?

¿Qué estás haciendo ahí?

Y bueno, también si puedes, al día de hoy

¿Qué idiomas hablas?

Sé que hablas más de un idioma y me gustaría saber cuáles son.

Santiago: Ok, perfecto.

Bueno, primero que nada muchísimas gracias Martín

por recibirme en tu canal, es un honor estar aquí.

Y yo soy Santiapolyglot en redes sociales.

Mi nombre es Santiago.

Es una combinación de políglota en inglés, y Santiago.

@santiapolyglot, así me pueden buscar en redes sociales.

Estoy en Tik Tok principalmente, que es ahí donde empecé.

Y también en YouTube y en Instagram.

Yo soy un Language Coach.

Me dedico ahora simplemente a ayudar a la gente en internet

a que puedan lograr sus metas aprendiendo un idioma de forma autónoma.

O, ya sea con ayuda de diversos recursos.

Yo hablo ahora varios idiomas.

Puedo decir que hablo unos siete idiomas.

Estudio otros más, pero bueno,

estoy en el camino de volverme un hiperpoliglota.

Y también estoy en una fundación,

o, digamos, una compañia sin fines de lucro,

que se llaman los “Hyperpolyglots”.

Es pura gente que habla más de 7 idiomas para arriba.

Y también de ahí he sacado muchos de mis materiales en Tik Tok,

entonces me pueden buscar y los puedo ayudar también.

Martín: Genial.

No sé si nos puedes contar rápidamente

cuáles son los idiomas que has aprendido, que hablas mejor,

como para que la gente se ubique.

Y también, muy brevemente, como los aprendiste.

Porque la gente piensa muchas veces

que todos llegaron al mismo tiempo, a la misma vez.

Santiago: Si, pues primero empecé con el inglés y con el alemán.

Porque yo siempre tuve la oportunidad de estudiar

en una escuela bilingüe el inglés.

Ya después el alemán vino en preparatoria.

Cuando yo tenía aproximadamente 15 años.

Ahorita tengo 21 años.

Y empecé a estudiar el alemán en la escuela.

Era una escuela trilingüe.

Es el Alexander Von Humboldt,

que es una escuela muy reconocida aquí en México, y en Alemania en sí.

Entonces ahí me enseñaron el alemán y me certifiqué en 3 años.

Y ese era como el plan de estudios.

Obviamente en 3 años,

sabemos que no se puede aprender un idioma al 100,

entonces yo he seguido aprendiendo tanto el inglés como el alemán,

todavía desde mi casa, en mi recamara, practicando con gente en línea, etc.

Y entonces llegó, digamos, esta motivación con los idiomas.

Porque dije, “Ya tengo el alcance de 3 idiomas, entonces

¿qué mejor que empezar con otro?”

Entonces se me ocurrió la gran idea de comenzar con el chino mandarín.

Porque dije, ¿Qué idioma es más difícil que el alemán?

Porque el alemán es muy difícil.

Martín: Si, si, sí.

Santiago: En términos de gramática sabemos que es muy complicado.

Mas para nosotros como hispanoparlantes.

Entonces dije, voy a comenzar con el chino mandarín

y a ver qué sucede, que tal por mi cuenta.

De forma autónoma, me enseñé a mí mismo.

Con videos en YouTube.

Y bueno, ahora más tarde

voy a explicar cómo aprender un idioma desde cero.

Pero bueno, el caso es que yo empecé con el chino mandarín

y de ahí surgió como más esta motivación,

y me inspiraba mucho ver videos en YouTube de otros poliglotas

hablando diferentes idiomas.

Entonces aquí fue cuando me decidí a aprender otro más.

Uno más sencillo, que sería el italiano.

Sencillo relativamente hablando, desde mi punto de vista

como hispanoparlante.

Y después empecé con el ruso, luego el hebreo, luego el francés.

Luego el coreano, el japonés.

Y después ya dejé unos idiomas, como por ejemplo el hebreo y el japonés.

Los dejé porque no me gustaron al final.

Y obviamente tengo conocimientos muy básicos en esos idiomas.

Pero los cambié por otros.

Por ejemplo, me enfoqué mas en el coreano,

me enfoqué más en el chino, que son idiomas como más importantes.

Yo ahorita sigo estudiando el último semestre de mi carrera

en la universidad, y me pienso ir a una maestría.

A lo mejor en Asia.

Ya sea Corea o China.

Martín: Wow.

Además, has escogido idiomas…

porque lo más fácil siempre, bueno no más fácil,

siempre todo es difícil, ¿no?

Pero, digamos, lo que muchos hacemos y me incluyo en esa lista,

es que, te vas por el portugués, el francés, el italiano,

que son idiomas que tienen mucha semejanza

con el español, entonces es más fácil

llegar a un punto intermedio muy rápido, ¿no?

Pero tú te has ido a los asiáticos,

que ahí es empezar absolutamente desde cero.

Incluso el alfabeto.

Y justo de eso queríamos hablar el día de hoy.

¿Cómo empezar a aprender un idioma desde cero?

Me imagino que, para muchos, lo primero que se le ocurre es

Listo, me meto a clases y que ahí me digan qué tengo que hacer.

Y claro, eso siempre es una solución.

Pero al final de cuentas, el que aprende es uno.

Y si uno no desarrolla la capacidad de aprender solo,

tarde o temprano va a ser profesor dependiente.

De estar todo el tiempo pagando clases.

Entonces no sé si tú tienes una manera de empezar

desde cero un idioma.

O quizás nos puedes dar algunos tips, algunas herramientas.

O simplemente contarnos,

cuando te planteas un idioma nuevo desde cero,

por dónde empiezas, cuáles son tus pasos.

Santiago: Okey, pues evidentemente depende mucho de qué idioma sea.

Obviamente, como tú lo has dicho,

no es lo mismo estudiar portugués que estudiar chino mandarín.

Bueno, desde nuestro punto de vista.

Como lo mencioné anteriormente.

Normalmente se empieza de la misma forma.

Nosotros necesitamos, principalmente la constancia,

que va a ser nuestra herramienta principal.

¿A qué voy con esto?

A que estudiemos de forma regular. A diario.

Aunque sean 15 minutos al día.

Es muy importante tener esta constancia.

Eso es clave.

Después otra cosa, es tener una rutina.

Desde que te levantas hasta que te duermes.

Es importante que tu vayas viendo tus horarios,

para siempre ser dedicado en eso.

Tener ese compromiso de que tienes que hacer lo que está puesto en la rutina.

Un itinerario, por así decirlo, sería muy importante.

Ya con estas dos, podemos empezar a aprender cualquier otro idioma.

Ya eso, sería más que nada la parte teórica.

Ahora vamos a ver la parte práctica.

¿Cómo aprender un idioma desde cero?

Literalmente hablando.

Yo lo que hago con idiomas como el portugués,

que ahorita estoy aprendiendo portugués también,

es que como se parece mucho a mi idioma me pongo un podcast.

Me encanta ver podcasts de otros poliglotas,

que los entrevistan hablando portugués y que no son nativos.

También escucho de nativos, pero es muy importante al principio

escuchar de un no nativo, para que puedas entenderlo mejor.

No hablan tan rápido y no usan como tantos coloquialismos.

Ni tanto vocabulario.

Entonces usan como lo básico, o de nivel intermedio o algo así,

que tú puedes entenderlo.

Sabemos que el portugués si es muy sencillo de entender,

por eso estoy dando un ejemplo con este idioma,

o el italiano o hasta el mismo francés.

El francés es todavía un poquito más difícil.

Pero bueno, yo me pongo a estudiar de esta forma.

Tengo mi cuaderno, y todo lo que digan

me gusta que tenga la transcripción ahí de portugués.

O sea, si estoy escuchando el podcast en portugués, por ejemplo,

y es una entrevista de, ¿cómo aprendiste el idioma?,

¿cómo eres poliglota?

Por ejemplo, en mi caso, me gustan mucho los idiomas.

Entonces personalmente empiezo con algo que me interese mucho.

Eso es muy importante porque así aprendes mejor el idioma,

cuando lo aprendes desde algo que te interesa.

Si te gusta el futbol puedes escuchar un comentarista

hablando en el idioma, por ejemplo.

A mí me gustan los idiomas, entonces en mi caso,

me gusta escuchar un poliglota contando su experiencia.

Como le hace, sus métodos, etc.

Así yo empiezo con ese vocabulario y ya después,

cuando avances más, puedes ir aprendiendo vocabulario

que vas a usar en otras cosas.

Por ejemplo, como pedir las direcciones en la calle.

Y cosas del estilo.

Entonces yo empiezo apuntando todo lo que escucho en el podcast.

La transcripción la veo, la pronunciación la escucho.

Y así, tengo varios cuadernos llenos de varios podcasts,

de nativos, de no nativos, etc.

Y de ahí yo saco vocabulario nuevo.

Saco palabras, expresiones.

Esa es la forma en la que yo al principio lo hago.

Con un idioma como estos.

Ahora, si nos vamos desde el otro punto de vista,

un idioma difícil ya sea el coreano o el chino mandarín,

ahorita que yo estoy estudiando coreano, yo lo hago con base en un libro.

Un libro que me compré en Amazon, muy bueno.

Y ahí te empiezan a explicar desde las bases.

Porque la gramática coreana si es muy complicada.

Es demasiado difícil.

Entonces yo empiezo ahí igual.

Tengo un cuaderno al lado, mi libro y hago planas.

Por ejemplo, del alfabeto coreano.

Las palabras las anoto y así.

Haciendo planas, planas, planas todos los días.

Y repitiendo lo mismo.

Si todavía no lo entiendo, lo vuelvo a repetir.

Lo vuelvo a repetir hasta que me quede claro.

Y así pasar al siguiente tema.

Porque si yo paso al siguiente tema sin haber entendido el anterior,

evidentemente voy a fracasar.

Entonces es así como lo hago hasta que lo entienda.

Aunque me tarde una semana, no pasa nada, no hay prisa.

Es así como lo hago.

Y el chino mandarín, que no tiene alfabeto,

que se forma con ideogramas chinos, ahí también,

lo que tienes que hacer, son planas.

Planas y aprenderte todos los caracteres chinos,

ideogramas chinos.

Y lo mismo, aprenderte el pinyin primero.

Eso es muy importante, estudiar el pinyin.

Que sería la pronunciación.

Es el formato romanizado del idioma chino para extranjeros.

Para que los extranjeros puedan aprenderlo.

Entonces, como extranjero,

te recomiendo olvidarte un rato de los caracteres.

Eso déjalo, para cuando empieces intermedio.

Primero, comenzar a aprender el Pinyin.

Todo el Pinyin que se pueda.

Y también, escuchando muchos podcasts de nivel muy básico que te ponen todo.

El Pinyin, el ideograma, la traducción.

Martín: Pero podcast, en español que enseñan chino.

¿O de frente en chino?

Santiago: Si, también inglés.

Normalmente yo estudio estos idiomas,

de inglés a coreano o de inglés a chino.

Es el idioma en donde puedes encontrar más recursos.

En inglés.

Y es así como yo le hago,

y después cuando llegues a cierto nivel que te sientes más confiado,

puedes hacer una de estas certificaciones oficiales como,

en chino mandarín sería el HSK1 para ver como está tu nivel.

Y no son muy difíciles cuando llegas a eso.

También puedes buscar todo el vocabulario del HSK1 y HSK2.

Son 150 palabras por cada uno, cada formato de examen.

Entonces todo esto lo pueden buscar.

Hay muchísimas aplicaciones.

El mismo LingQ es una aplicación muy buena

para aprender chino, para aprender cualquier idioma.

Y ya.

Ustedes tengan varios recursos.

Porque he escuchado mucha gente que dice,

“Nada más tengo Duolingo y ya”

Pero ósea, si es bueno tener una aplicación o un recurso.

Son recursos, es material.

Y evidentemente van a tener que tener eso

y aparte ustedes, estar escuchando podcasts.

Si tienen un profesor, estar ahí con tu profesor.

Si lo están haciendo solos, pues les digo que

viendo videos en YouTube.

Hay muchos maestros en internet que te enseñan desde cero,

como aprender un idioma.

Cualquier idioma.

Siendo hispanoparlante, siendo alemán, por ejemplo,

angloparlante, lo que sea, te van a enseñar cualquier idioma.

YouTube es una herramienta enorme, entonces ahí lo pueden buscar

en el mismo internet.

Otra forma u otro método que yo utilizo,

en idiomas como el francés, el portugués, el mismo alemán,

sería meterte a Wikipedia, le cambias el idioma

por ejemplo, le pones en francés si estas estudiando francés,

y en el buscador ya pones un tema por ejemplo, la familia.

Entonces ahí ya vas a ver mucho vocabulario, y ahí lo agarras.

Sabemos que Wikipedia no es una fuente muy confiable

pero no nos interesa si es confiable o no.

Nos interesa aprender este vocabulario.

Y la lectura.

La comprensión lectora.

Entonces esos son unos cuantos métodos,

de cómo le hago para aprender idiomas.

Martín: Es muy muy interesante, porque para alguien que no tiene ninguna

ni experiencia, ni idea de cómo comenzar,

quizás lo que se imaginan es,

lo que uno puede imaginar es lo que dijimos al inicio,

ir a clases y un aprendizaje basado

básicamente en hacer tareas de casa y planas todo el tiempo.

Pero, sin embargo, por lo que tú me cuentas,

siempre estas apuntando a consumir contenido que te guste,

que te atraiga.

En caso del portugués o el italiano, eso siempre es más fácil

porque es parecido al español, entonces de por si

el idioma ya más o menos se entiende.

Entonces uno puede ir como de frente a un nivel intermedio.

Ósea poner un podcast en portugués, así nunca en tu vida

hayas escuchado portugués, lo vas a entender

porque el idioma es parecido.

Pero claro, el chino es interesante

porque claro, lo que yo veo que tú haces es

aprendes una estructura mínima, pero rápido saltas

a tratar de buscar contenido que te guste

en Wikipedia o en podcasts o cosas que te interesen, ¿no?

Y sobre eso es mi siguiente pregunta porque claro

el formar un habito, un horario es importante

pero muchas personas escuchan esto que tu acabas de contar,

y probablemente se asustan, ¿no?

Como “Wow, ¿Cómo voy a hacer para mantener un hábito

durante tres años de mi vida?

Todo el tiempo buscando en Wikipedia y sacando recursos…”

Realmente uno se cansa.

No sé cómo le haces tú.

¿Simplemente te gusta y por eso no te cansas?

O, ¿Cómo has ido desarrollando tus hábitos?

Porque para aprender todos esos idiomas, se necesita mucha disciplina.

Estar dándole y dándole y dándole.

No sé cómo lo has hecho tú o como lo haces tú

para no estar bajando la guardia, ¿no?

Santiago: Okey sí.

De hecho, eso es lo que te iba a comentar Martín.

Todo es, con base a una perspectiva a mi superación personal también.

Y de disciplina, como lo has mencionado, y de motivación, etc.

De hecho, mi canal también de Tik Tok y mis canales en general,

igual los dedico mucho a esta parte de motivación y de superación personal.

Porque es muy importante que vean que no solamente

un poliglota nace de la noche a la mañana.

Y ya es poliglota y ya aprendió esos idiomas porque sí.

Obviamente, desde un aspecto más profundo,

tenemos que entender que un políglota

se hace con disciplina, con trabajo, esfuerzo, dedicación y compromiso, etc.

Y bueno, tú lo sabes porque hablas varios idiomas igual.

Y sabemos que es un camino muy difícil, muy complicado

el hablar un idioma.

Es algo que no se hace de un día a otro.

Entonces, ¿cómo hacer para ser poliglota?

Primero, es muy importante como les dije, hacer esta rutina

y que te obligues a levantarte,

te obligues a estudiar en tu horario.

Que ya tengas un horario bien definido para que puedas estudiar.

Entonces aquí viene esta constancia.

Por ejemplo, lo irónico en mi caso es que

no me gustaban los idiomas al principio cuando iba a la escuela.

Porque me lo enseñaban de una forma

a lo mejor, no tan didáctica, no tan visual, no sé.

Realmente no me acomodé a la enseñanza en las instituciones.

Pero después, ya me conocí a mi mismo

y pude enseñarme a mí mismo como aprendía yo.

Como podía absorber el vocabulario, la información, etc.

Y ya dije “Ah, no. Pues ya me esta gustando”

Y luego me inspiré por otros políglotas y dije,

“Que padre que puedas abarcar tanto conocimiento aprendiendo idiomas”.

Conocimiento pues de culturas, de interactuar con otras personas.

Todo eso me inspira, pero obviamente si tengo que aclarar

que no todos los días vamos a tener esta misma motivación.

Hay días que yo no quiero estudiar.

Obviamente no me siento tan motivado, estoy más cansado.

Pero se trata de hacerlo, por la constancia que les digo.

Y es un compromiso que tienes contigo mismo,

pues porque es una superación que tienes,

para ser mejor cada día y ser una mejor versión de ti.

Entonces, esto es con lo que yo hago el estudio de idiomas

no solamente como dicen muchos poliglotas que es nada más para

el ámbito de poder interactuar con nuevas personas

y comunicarte con más gente.

Obviamente sí, es algo que me motiva eso.

Pero lo que más me motiva, es el ámbito de que me puedo superar

haciendo algo que para mí era imposible en el pasado.

Porque yo me sentía incapaz, ¿no?

Entonces eso es lo que a mi me inspira más, de todo esto.

Y es por eso que lo hago.

Entonces, si ustedes tienen como la idea de que es imposible

aprender un idioma solo, no es imposible

porque ustedes verán una motivación a largo plazo, a futuro.

Si ustedes ven a futuro y dicen,

¿en qué me va a ayudar este idioma?

Me voy a poder ir de viaje, voy a poder hacer tal cosa, etc.

Aparte un idioma no solamente es que lo hables y ya.

Es conocimiento de todo.

Martín: Exacto.

Santiago: Y trabajas la mente.

Porque estudiar cualquier cosa, lo trabajas y te haces mejor

en otros ámbitos.

Te haces más rápido, a lo mejor, resolviendo problemas.

Por ejemplo, gramáticas como el alemán

que son tan lógicas, tan matemáticas en general,

pues al aprenderlas, lo mismo lo puedes aplicar en la vida.

Y ni te das cuenta.

Ya nada más es como que se te hace más fácil hacer cosas

que antes se te hacían más difíciles.

Es simplemente un trabajo de la mente.

Así como existe el trabajo de ejercitar tu cuerpo.

Que es lo mismo.

La gente va al gimnasio.

Es lo mismo con esto.

Es un trabajo duro, arduo y constante.

Y es algo que puede ayudar a muchos para superarse personalmente.

Es por eso que recomiendo el aprendizaje de idiomas,

desde este punto de vista.

Y obviamente, para el aspecto profesional es muy bueno también, ¿no?

Martín: Si, y yo añadiría una cosa más que es que

es algo tan sencillo como, que es divertido, ¿no?

Puede ser que para muchos no lo sea, lo ven como una carga.

Pero llega un momento, creo, en el que cuando ya vas

por el tercer idioma quizás, que ya lo empiezas a disfrutar.

Y es un poco como estos,

yo cuando veo estos triatletas, como haciendo carreras de 48hs,

yo digo “Están locos.

¿Para qué?

Eso no sirve”

No tiene sentido.

Pero es que han roto tantos limites, y cada vez van más allá.

Y prueban, y experimentan con esto

que llega un momento en el que

cogen pasión, le agarran pasión a este deporte y les gusta hacerlo.

Y creo que eso pasa un poco con los idiomas también.

En mi caso, por ejemplo, si me encantaría poder…

Yo estuve aprendiendo un poco de sueco el año pasado.

No lo puedo hablar pero si entiendo intermedio.

Y no estoy seguro si realmente quiero seguir aprendiéndolo para hablarlo.

No tengo muchos conocidos suecos con quien hablar.

Pero con el hecho de ver una película y entender lo que dicen,

y entender la cultura, y entender por qué es así.

Entender cosas que antes pensaba de Suecia,

y ahora las entiendo de otra manera

solamente con el hecho de ver una película y ya es suficiente

para aprender un idioma.

Para mí, ¿no?

Entonces el placer también cuenta.

Y una cosa que has dicho, que me ha encantado…

No lo has dicho explícitamente pero lo he leído entre líneas,

es un refrán que tenemos en español que es,

“Dime con quien te juntas, y te diré quién eres”

No sé si en México también se dice.

Santiago: Si, si se dice.

Martín: Entonces lo digo porque claro,

si estas todo el tiempo viendo podcasts o entrevistas de poliglotas,

y siguiendo poliglotas en redes sociales, o leyendo libros de poliglotas

y artículos sobre el poliglotismo,

llega un momento en donde te parece una cosa tan normal

hablar tantos idiomas.

Y uno dice más bien, ¿Cómo hago para empezar el siguiente idioma?

Pero si nunca en tu vida has conocido a un poliglota,

no tienes ni idea del tema, no has investigado, no escuchas a nadie,

no tienes amigos que hablen más de un idioma,

pues la motivación es más difícil de sostenerla, ¿no?

Y creo que eso también entra en el tema de cómo motivarnos.

Porque mucha gente se desmotiva rápidamente,

no tanto porque ellos no quieran, sino porque en su entorno

no existe esa motivación.

Santiago: Eso también influye.

Martín: No sé cómo será tu entorno en México,

pero tú te has armado tu entorno en internet

de contagiarte de esas ganas de otros.

Santiago: Si, es que eso si es más difícil

a lo mejor en un país de Latinoamérica.

Porque no esta tan desarrollada esta cultura del poliglotismo.

No sé si existe esa palabra,

o de esta fascinación de querer aprender otras culturas.

No está tan desarrollado aquí en México como en Europa.

Porque en Europa, pues hay una diversidad enorme de idiomas.

Esta Francia, España, Alemania, Polonia, etc.

Pues ahí ya hay miles de idiomas.

Entonces a la gente de ahí le encanta aprender idiomas,

y lo normal es que hablen de 3 a 5 idiomas.

Martín: Claro.

Santiago: Pero aquí en México si es más raro.

Bueno, en México y en Latinoamérica.

Bueno y en Estados Unidos, más raro todavía

que hablen más de un idioma.

A lo mejor, hasta en México o Latinoamérica

hablan inglés y español.

Porque el inglés es obligatorio hoy en día.

Es como un requisito,

pero en Estados Unidos si es más complicado

que hablen español o francés como segundo o tercer idioma.

Entonces a lo mejor, esa cultura no esta tan desarrollada

pero yo también en mi canal y con todo lo que hemos hablado aquí

intentamos ese fomento de las culturas.

Ese fomento para que la gente pueda aprender idiomas

#15: El secreto de los políglotas para aprender idiomas

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos una vez más a este podcast en español de LingQ.

El día de hoy tenemos un invitado bastante interesante.

Él se llama Manuel Sánchez.

Manuel es profesor de idiomas.

Es profesor de español en las cercanías de París, en Francia.

Ha sido profesor en algún momento de Francés en el Reino Unido.

Hoy vive en Francia, y es profesor de una escuela secundaria.

Sin embargo, en sus tiempos libres

está construyendo un canal de YouTube

donde hace entrevistas a políglotas.

Ha entrevistado a varios,

tiene ya varias entrevistas que se pueden revisar en su canal.

Y el día de hoy, quiero preguntarle,

Cuáles son los principales secretos que él ha podido encontrar

en todas aquellas conversaciones con otros políglotas,

amantes de los idiomas.

¿Qué son aquellas cosas que él después de todas estas conversaciones,

puede decir “Esto es lo que se repite en todos ellos”?

Creo que esta conversación va a ser bastante interesante.

Y antes de empezar, no te olvides

de dejarnos un comentario

si nos estas viendo, quizás en YouTube, un like o una valoración.

Si lo estás escuchando en Itunes o en Spotify,

o de seguirnos simplemente.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros y articulos

en decenas de idiomas según el nivel que estes aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadistica completa

de todo el vocabulario y palabras que estes aprendiendo.

Martín: Bienvenido Manuel, a esta entrevista.

Muchas gracias por estar acá.

Ya te lo dije antes de empezar también.

Antes de hacerte las preguntas que tengo en mente,

quisiera saber si te puedes presentar brevemente.

Tal vez contarnos a qué te dedicas, donde vives actualmente,

y brevemente sobre el proyecto en YouTube que tienes,

porque es algo que a mi me llamo personalmente la atención

y por lo cual me animé a ponerme en contacto contigo.

Manuel: Pues buenas noches Martín y buenas noches a todos, o buenos días.

Me llamo Manuel Sanchez.

Soy un chico…

Bueno soy un señor ya.

Español, de un pueblo muy pequeño de la provincia de Sevilla,

que se llama “Los Corrales”.

Y soy profesor de Lenguas.

Fundamentalmente de español.

Trabajo en la periferia parisina, en un collège.

Tengo alumnos entre 11 y 15 años.

En el pasado trabajé también como profesor de Francés,

pero en otros paises, asi que tengo diferentes experiencias

con diferentes métodos educativos.

Pero últimamente tengo un canal de YouTube, con el que paso algún tiempo.

Y en el que me dedico a crear contenido en español para aquellas personas

que desean aprender con un método interesante.

Absorbiendo contenido, que a mí me parece interesante.

Intento crear el contenido que a mí me gustaría escuchar.

Parece un poco pretencioso, ¿no?

Hago entrevistas a políglotas, a personas que están aprendiendo español.

Que nos cuenten su proceso, las dificultades que tienen.

El canal tiene sus momentos altos, y sus momentos más bajos,

y ahí estamos.

Muchas gracias por la oportunidad.

Martín: No, encantado.

Aprovecho para decir que el canal a mí me gusta bastante,

no he visto todos los videos pero me gusta porque básicamente

son entrevistas a políglotas y gente apasionada por los idiomas.

No solamente son en español, sino en varios idiomas.

Hay algunas entrevistas que parte son en inglés

o partes en otros idiomas incluso.

Eso es muy motivador y aprovecho para preguntarte,

¿Cuáles son los idiomas que hablas actualmente?

Entiendo que vives fuera de España, ¿cierto?

Manuel: Si, sí.

Llevo ya la mitad de mi vida en el extranjero.

Como tú creo, ¿No, Martín?

Y la lengua que hablo mejor es el francés,

porque llevo 20 años aquí.

Mi mujer es francesa, trabajo en Francia.

El francés es una lengua que no me ofrece ningún tipo de problema.

Y después como todos, el inglés, el italiano.

Y después, de manera autodidacta, como tantos políglotas,

pues he estado luchando con el alemán, que tú sabes que es una lengua difícil.

Después practico otras lenguas.

7, 8, 9.

Pero lo que hago es practicarlas, no puedo decir que las hable.

La única lengua que hablo verdaderamente es el francés.

Las demás las practico.

Martín: Las practicas y las aprendes.

Algo que me llama mucho la atención es que tú te dedicas a enseñar idiomas.

Eres profesor de idiomas.

Pero al mismo tiempo, por lo que he visto en tu canal de YouTube,

tienes un interés por el poliglotismo y por los políglotas.

Y por averiguar o descubrir,

como es que otras personas hacen para aprender idiomas, ¿cierto?

Y eso me parece muy interesante porque usualmente lo que yo he encontrado,

corrígeme si me equivoco,

pero es que la gran mayoría de profesores de idiomas,

no tienen esa curiosidad como de intentar buscar a otros y preguntarles

“Hey, ¿cómo lo haces tú?”

Yo siento que la gran mayoría de profesores de idiomas,

no todos pero creo que bastantes,

sienten que ellos tienen que enseñar

y probablemente ya no tienen más nada que aprender.

O ellos saben como se aprende un idioma.

Y para mí es muy interesante, encontrar un profesor que se interese

por seguir aprendiendo o mejorar sus técnicas de enseñanza.

¿En qué momento surge esa necesidad en tu historia?

Manuel: Muy buena pregunta. Si, tienes razón.

Yo no digo que los profesores no tengamos curiosidad por aprender otras lenguas.

Pero si es cierto que dentro de los políglotas,

el nombre de Stephen Krashen, Steve Kaufmann y compañía,

son muy conocidos para los políglotas pero dentro de los profesores no.

Nadie sabe quiénes son.

Nadie sabe lo que es LingQ, nadie sabe quién es Luca Campadiello.

Nadie sabe quién es Stephen Krashen, ¿no?

Pero eso no significa que hagan peor su trabajo.

El trabajo del profesor requiere muchísimo tiempo.

Y si es cierto que hay cierta pretensión.

Como al ser profesor ya no necesitas aprender nada más.

O, ¿cómo vas a enseñarme tú a mí, que soy profesor?

Martín: Exacto, exacto.

Manuel: Eso para mí es un error.

Porque la enseñanza requiere otro tipo de cosas,

como más paciencia, empatía.

Pero los métodos de enseñanza, eso hay que estar continuamente aprendiendo.

Por haberlos visto en diferentes países.

Las lenguas nos enseñan de igual manera.

Y yo he llegado al mundo del poliglotismo, tarde.

Tarde desgraciadamente.

Pero una vez que llegas, ya no puedes dejarlo.

Martín: Ya no puedes salir.

Manuel: Es un virus que te captura y ya no lo puedes dejar.

Martín: Claro, cuando sientes que eres capaz de aprender

por ti solo un idioma, y quieres más, más y más.

Y eso también es interesante en relación a ser maestro,

porque siento que muchas veces se entiende a los idiomas como una dieta.

No sé si alguna vez te habrás imaginado este ejemplo,

pero es como cuando uno quiere bajar de peso.

Uno piensa “Tengo que bajar de peso”.

Necesito una nutricionista que me haga un plan,

para que yo haga una dieta.

Y cuando se acabe la dieta y haya conseguido mi objetivo, la dejo.

Y nunca más.

Es un poco como yo siento que mucha gente se aproxima a los idiomas.

Voy a llevar un curso.

¿Cuánto tiempo dura el curso?

¿En cuánto tiempo alcanzo el B2?

O el del idioma que quieras alcanzar, para ya como…

Y uno se encuentra a veces,

con este mundo del poliglotismo o con políglotas.

O cuando uno empieza a darse cuenta que puede convertirse

en alguien autodidacta en los idiomas,

te das cuenta que no se trata de llevar un curso o hacer una dieta,

sino de convertir tu vida.

Porque también están, así como los que hacen dieta,

están las personas que realmente cambian su vida

y empiezan a comer de una manera más saludable.

No para conseguir un objetivo sino porque así quieren vivir.

Y no sé si compartes un poco esa idea.

En tu caso, ¿cómo ha sido?

¿cómo lo llevas?

¿Es difícil con tus alumnos?

¿Es difícil contigo poder decir

“no necesitas alcanzar una meta, sino que esto es de por vida”?

Así lo veo yo, no sé.

Manuel: Si.

Si, a ver, yo creo que hay que diferenciar

el trabajo de profesor de instituto, de colegio con 30 niños.

Con el aprendizaje como adulto.

Y sobre todo con el aprendizaje autodidacta de la persona

que está motivada e interesada por una lengua.

En el instituto, uno tiene que conseguir motivar a los alumnos.

Y el trabajo que se puede conseguir en dos meses,

uno solo lo puede conseguir en dos días.

Pero uno tiene que intentar conseguir que los 30 alumnos aprendan.

Pero la mayoría de ellos no quieren aprender.

Es una cosa que a lo mejor te paso a ti, estando en el instituto.

Uno abre la mente más tarde.

Martín: En Francia, el collège ¿Es la escuela primaria o escuela secundaria?

Manuel: En Francia tenemos la primaria, “école primaire”.

El collège que sería de 11 a 14, es secundaria.

Y el “Lycée”, que es digamos la segunda parte de la secundaria.

Hay dos establecimientos diferentes.

Entonces, con respecto a la dieta…

Uno tiene un programa y tiene que seguir ese programa.

Entonces tienes que intentar hacer lo máximo posible,

pero el alumno no va a hacer nada más de lo que tú le pidas,

si no está motivado.

Tú cuando aprendes, más que una dieta yo lo veo,

ya hablando del políglota o de la persona que quiere aprender,

Lo veo más como un maratón o como ir al gimnasio.

Es decir, tienes que ir todos los días si quieres aprender.

Si quieres aprender una lengua.

Y sabiendo perfectamente que cuando dejes de ir al gimnasio,

el musculo que antes tenias fuerte se vuelve fláccido.

Entonces es muy interesante porque uno aprende solo, hace errores solo,

habla con políglotas, compara y sigue aprendiendo.

No tengo ninguna receta mágica, Martín, sobre esto.

Martín: Pero eso que dices, ya es para mí muy valioso

porque lo más sencillo siempre es lo más difícil.

Es que, ¿Cuál es la receta mágica?

“Hacerlo todos los días”.

Y mucha gente no lo logra o no logra sus objetivos,

porque no lo hace todos los días.

Es algo muy simple pero algo tan difícil de hacer.

Se me viene a la cabeza una pregunta,

Después de las entrevistas que has hecho en tu canal de YouTube,

¿Cuáles son esas 2 o 3 cosas más importantes que has aprendido?

¿Qué podrías compartir con nosotros que hayas descubierto?

Quizás “aquel momento que hablé con esta persona, entendí esto

que antes no lo había visto”

No sé si tienes algunas ideas que puedas compartir,

de todas esas charlas que tuviste.

Manuel: Si, más que las charlas son las de las post charlas, ¿no?

Es decir, el tiempo que pasas

luego hablando un poquito

antes o un poquito después.

Digamos que el políglota, vive poliglota.

Es una manera de pensar, de vivir.

Suena un poco pretencioso, pero lo que veo es así.

Los compañeros que me he encontrado por internet, gracias al canal de YouTube,

pues son un poco obsesivos a veces.

Martín: ¿Con el tema de aprender idiomas?

Manuel: Si, si, sí.

Y a lo mejor es un poco excesivo para mí, esa manera de acumular.

Martín: Es que yo conozco algunos, no voy a dar nombres,

pero hay algunos que han hecho opciones radicales con sus vidas como,

“No quiero tener hijos para poder tener más tiempo para aprender idiomas”.

Hay de esos casos incluso.

Manuel: Si, si.

Pero volviendo a tu pregunta,

lo que yo saco en claro serían 3 reglas.

Estudia un poco cada día.

Date una fecha de inicio, con un motivo.

Es decir, quiero aprender griego porque voy a visitar Corfú, no lo sé.

Date una fecha de inicio: Septiembre de 2022.

Y utiliza los recursos que te interesen.

Es decir, por ejemplo si quieres estudiar griego,

que es lo que estoy estudiando yo ahora,

el podcast de tal persona.

Con contenido interesante y que te guste,

más un buen tutor,

al cabo de un año o dos años, puedes acercarte a un nivel B1

que ya está bien.

Martín: Claro.

Depende también me imagino del idioma.

No conozco mucho el idioma griego, pero tengo la impresión

de que al menos suena como el italiano, ¿algo así?

Manuel: Suena más entre el italiano y el español.

Para nosotros, el acento es fácil.

Martín: La pronunciación, ¿no?

Manuel: La pronunciación es fácil, pero el vocabulario es…

Martín: Es distinto.

Manuel: No tiene nada que ver, pero es muy divertido.

Por ejemplo, dicen “σας παρακαλούμε” (sas parakaloúme)

Martín: ¿Paradigma significa por favor?

Manuel: Por ejemplo

“Den écho epilogí” es “no tengo elección”

Es muy divertido.

Pero claro, me resulta divertido a mi.

A otra persona no.

Martín: También existe en griego, no sé si me estoy saliendo mucho del tema,

pero alguna vez en clase de alemán, un chico griego dijo “pantalones”.

Habe kein pantalones.

Y ahí dije “¿Qué?

No sabía que era una palabra griega la palabra pantalones”.

Manuel: Bueno yo tampoco tengo un nivel tan grande como para decirte

de donde viene cada palabra.

Martín: Claro.

Manuel: Pero si, es divertido cuando hace uno una conexión,

y parece que ha descubierto la penicilina.

Martín: Si bueno, muchos términos médicos.

En tu caso Manuel,

¿por qué tienes esta pequeña pasión por los idiomas?

¿De dónde viene?

¿En qué momento apareció?

Porque tú me acabas de contar

“yo llegué al mundo del poliglotismo tarde”

Tranquilamente, alguien podría decir bueno, ya tengo cierta edad.

Ya no lo voy a lograr.

¿Para qué me voy a matar, dedicándole horas a algo que

quizás un niño lo haría tres veces más rápido que yo?

¿Qué es lo que te mueve, en ese sentido?

¿Qué es lo que te mantiene pegado al tema de “quiero más, quiero más”?

Manuel: Martín no lo sé.

Si tuviese la respuesta te lo diría.

Aprender lenguas es algo inútil.

Yo creo que es inútil.

Pero no lo digo yo, lo dicen los mejores políglotas.

Si uno le dedicase el tiempo que le dedica a estudiar lenguas,

a algo más útil, pues diferente me iría, ¿no?

Pero es algo que no lo puedo…

no lo sé, a mí me gusta hablar con la gente.

Y me gusta conocer a la gente.

Por ejemplo, ahora tengo en clase alumnos de Moldavia

y claro, ellos hablan Ruso.

No hablan frances, no hablan español.

Y gracias al ruso, que yo no lo hablo muy bien,

pero con tres palabras puedo decirle

“oye, sientate aqui, escribe aquí, copia esto, etc”.

Y a mí eso me gusta. Me gusta el trato humano.

Y las lenguas son lo que acerca a la gente.

Pero, ¿por qué lo hago?

No lo sé.

Y no sé cuando voy a parar tampoco.

Igual algún día me aburro, ¿no?

Pero de momento, no.

Martín: Pero esto que cuentas es muy interesante porque

hay veces que la respuesta es tan sencilla como “me gusta”.

Me gusta y ya está.

Lo qué me produce aprender un idioma.

Me gusta descubrir que hay un mundo que no es mio,

al que puedo entrar y otros no pueden.

Que quizás, que sé yo.

Alguna vez escuche a un políglota que se llama Alex Rowling.

No sé si has escuchado de él.

Manuel: si, si. Muy bueno.

Martín: Bueno él en una conferencia decía,

que aprender idiomas es como si todos viviésemos en el mundo,

en la misma casa, pero en habitaciones distintas

separadas por paredes y puertas.

Y aprender un idioma era el acto de abrir la puerta

y entrar al cuarto del costado y ver qué está pasando ahí.

Como si ese salir y ver que pasa al lado tuyo,

te lo da muchas veces el idioma.

Genial.

Algo más te iba a preguntar,

¿Crees que hay una diferencia entre la manera como aprendiste francés,

que entiendo que fue de manera muy natural,

no sé si lo estudiaste también,

y lo que estás haciendo hoy en día?

¿Te cuesta más trabajo hoy en día?

¿Es igual?

Manuel: Hay evolución Martín.

Martín: Porque el francés, entiendo por lo que me has dicho,

que lo hablas relativamente bien.

Y algo tuviste que hacer bien para que llegues al nivel

que tienes ahora, ¿no?

Manuel: Pues sí, digamos que el francés,

al no ser una lengua muy difícil para ser una lengua latina,

no es difícil, no es muy difícil para nosotros.

A pesar de los fonemas diferentes.

Pero lo aprendí con el método, no voy a hacer ninguna broma,

pero con el método…

con mi mujer, vamos.

Martín: Es el mejor método.

Manuel: El mejor método, como tú has aprendido alemán me imagino.

Y luego, con los demás es diferente.

Los demás ya requieren una metodología,

que yo no soy muy riguroso con el estudio de las lenguas

pero digamos que hago un poco lo que me apetece,

cuando me apetece.

Pero cuando he sido muy riguroso, me levantaba a las 5 de la mañana

y estudiaba una hora.

Y luego por la noche, una hora de Skype con un tutor.

Ahora hago lo que puedo, cuando puedo.

Mucho input, porque es lo más fácil al final.

Escuchar contenido agradable.

Y gracias a LingQ, te permite

(no sé si puedo hacer publicidad de LingQ)

Martín: Si, si claro.

Manuel: Gracias a LingQ, te permite fácilmente tener acceso rápido

al contenido que estás estudiando.

Martín: Si, genial.

El método de tener una novia funciona perfecto.

Yo conozco a varias personas que hablan otros idiomas,

políglotas me refiero,

que quizás no lo dicen en una conferencia.

Pero así entre cerveza y cerveza,

detrás de bambalinas,

Manuel: en el post partido, ¿no?

Martín: Post grabación.

Cuando les pregunto, ¿cómo aprendiste 7 idiomas?

Pues, tuve 7 novias.

Cada una de una nacionalidad, y ya está.

Manuel: El método horizontal le dicen.

Vamos a dejarlo.

Martín: Listo.

Oye Manuel, muchas gracias.

Voy a dejar en la descripción tu canal,

para que los demás puedan ir a verlo.

Ahí hay conversaciones en español con otros poliglotas.

Muchas gracias, de nuevo.

Espero que nos veamos pronto.

Manuel: Muy bien, muchisimas gracias Martín.

Martín: Nos vemos, chau.

#14: ¿Cómo Maria creó una escuela de idiomas digital?

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos una vez más a un episodio de este podcast en español de LingQ.

Mi nombre es Martín,

y el día de hoy tenemos una gran invitada que se llama María.

En realidad se llama Mariale o María Alejandra

¿O María Alexandra? María Alejandra.

Y María o Mariale es colombiana.

Tiene un canal de YouTube que se llama “Español con María”.

Y ella ha logrado montar desde cero una academia,

una escuela de español online.

El día de hoy vamos a hablar un poco de todo,

sobre lo latino, la cultura Latinoamericana.

Su amor por su propio idioma, por el español.

Cómo es que se encontró con esta oportunidad.

Pero sobre todo voy a a intentar indagar un poco a modo general,

la historia de como desde cero,

viviendo no en una ciudad gigantesca, sino en Bucaramanga.

Una ciudad mediana en Colombia,

ha logrado crear una escuela internacional digital de idiomas,

en especifico, una escuela de español online.

¿Cómo lo ha hecho?

Vamos a hablar con María el día de hoy.

Nos va a contar su historia.

Pero antes de esto no se olviden de darnos una valoración,

si nos estás escuchando en iTunes, o seguirnos si estas en Spotify.

O quizás un comentario, un like si estás en YouTube.

En la plataforma que nos estés escuchando.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros y articulos

en decenas de idiomas según el nivel que estes aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estes aprendiendo.

Martín: Bienvenida María.

¿Cómo estás?

Muchas gracias por aceptar la invitación.

Yo ya conté muy rapidamente, al inicio del podcast.

Me imagino que algunos ya te conocen

porque muchos de los que escuchan este podcast, están aprendiendo español.

Y tu canal es “Español con María”,

pero quisiera que cuentes así rapidamente

de qué va, dónde te encentran.

Porque de esto vamos a hablar el día de hoy.

Como iniciaste con este proyecto.

María: Okey, bueno primero que todo, Hola Martín.

Muchas gracias por haberme invitado al podcast.

Estoy super feliz de estar aqui hoy con ustedes.

Y me encuentran en cualquier lugar como “Español con María”

En YouTube, en Tik Tok, en Instagram, en Facebook

y en el sitio web, ahí ya sin Ñ http://www.espanolconmaria.com

Martín: Bueno primero, ¿De dónde eres María?

María: Soy Colombiana y soy específicamente de una ciudad que se llama Bucaramanga.

Martín: ¿Dónde queda?

María: Queda un poco como en el Nororiente del país,

queda cerca de Venezuela realmente.

Digamos que en horas en carro es lejos porque tenemos las montañas.

Pero si lo ves en el mapa esta bien cerca de Venezuela.

Martín: Si, no la conozco todavía. Tendré que conocerla.

María: Se conoce como “La ciudad bonita de Colombia”.

Martín: ¿Ah, si?

Bueno son muchas las ciudades bonitas en Colombia, ¿no?

María: Pues imaginate, que está es la que se conoce como la bonita.

Martín: No me quiero ni imaginar.

Yo viví dos años en Bogotá, fui a Medellín, fui al eje cafetero

que son como varias ciudades que están ahi una cerca de otra.

Y ya eso me parecía espectacular,

asi que Bucaramanga debe ser extraordinario.

María: Es muy lindo, es muy linda.

Pero la verdad, Medellín hoy en día creo que es la ciudad mas linda del país.

Martín: ¿Ah, si? María: Hoy en día, sí.

Martín: Si, es muy linda.

Yo solo tuve algunos choques culturales con los paisas siempre.

María: No te preocupes.

Yo soy colombiana y también los tengo.

Martín: Yo vengo de una ciudad muy grande, que es Lima.

Y no sé, creo que para algunos es una ciudad un poco fría.

Por eso me sentía tan cómodo en Bogotá.

Porque se parecen mucho.

Y los paisas son como extremadamente cálidos.

Que quizás para una visita corta es hermoso,

pero si vienes de Lima, a largo plazo ya te parece un poco como…

“Dejen de ser tan amables por favor. Un poquito menos”

María: Somos muy queridos.

Martín: Si, son muy queridos.

María: Nosotros chocamos mucho porque en donde yo vivo

realmente no tuteamos, usteamos.

Martín: Claro, en Bogotá también.

María: Pero acá es mucho más fuerte.

Sobre todo entre hombres.

Entoncés no es que seamos odiosos o que no seamos serviciales,

pero es distinto que alguien te diga “Disculpe, ¿dónde queda tal lado?”

¿Qué? ¡Hable duro!

Martín: ¡Hable duro!

María: Hable duro que no le escucho. ¿Qué dijo?

No es que seamos groseros pero así respondemos normalmente

entoncés parece un poco chocante.

En cambio en Medellín te van a decir

“Claro. Repíteme en qué te puedo ayudar”, “Ven yo te llevo, etc”

Martín: Si, y es una hora hablando para responder una pregunta.

Pero en Bogotá tienen también esto de su merced,

que para mi al comienzo era rarisimo.

Que te dicen “Si, su merced”.

Y es que para mi su merced suena a su alteza.

Su alteza o mi rey. “Sí, mi rey”

Pero en fin, bueno.

Quiero que me cuentes el día de hoy sobre tu emprendimiento.

En este podcast de seguro hay muchas personas que

no solamente están aprendiendo español sino que saben ya varios idiomas,

o han aprendido algunos otros idiomas.

Y me da mucha curiosidad saber que tan díficil es crear una escuela de idiomas.

¿Cómo se te ocurrió?, ¿cuando nació la idea?, ¿cuáles fueron los primeros pasos?.

¿Cuánto tiempo te ha tomado?

Que me cuentes un poco la historia.

María: Okey, okey.

Entoncés voy a empezar como en desorden, con todas las preguntas.

Español con María, yo lo defino,

y todos los participantes creo que ya lo reconocen así,

como “La comunicad tropical de estudiantes de español en internet”.

¿Qué hace que sea tropical?

Cuando yo empecé español con Maria, hace más de 5 años;

Entoncés ahí te respondo de cuando empezó todo.

A finales del 2016 tuve la idea y en enero del 2017 ya la materialicé.

Estaba como preguntandome,

porque siempre me han gustado los idiomas en general

y aprendía idiomas por gusto,

cómo hacía la gente para aprender español.

Bucaramanga es una ciudad de 1.000.000 de habitantes

pero honestamente esta lejos de ser una ciudad cosmopolita.

Lejos.

Y yo había estudiado aqui, sabía inglés por la escuela.

Y había estudiado francés y portugués en la universidad.

Y te cuento aqui, como que realmente me frustró un poco

no tener con quien practicar aqui en mi cotideaneidad.

Porque no es una ciudad donde tú realmente encuentres gente,

ni bilingue o mucho menos trilingue o cuatrilingue,

y obviamente es rarísimo un políglota.

Entonces como que, yo sentía que los idiomas me abrían un poquito

como las puertas de verdad al mundo.

Como a salir un poco del “pueblito”, por así decirlo, que me rodeaba.

Y en la universidad,

Yo estudié en la Universidad Pontifice Bolivariana, estudié periodismo.

Y en la universidad hubo un año en el que

para mi universidad hubo demasiados extranjeros.

Como ocho.

8 estudiantes de intercambio era como “Wow”, eran muchos.

Y resulta que eran de Alemania, curiosamente.

De Brasil y creo que de Australia.

El punto es que, excepto con los Brasileños, nos comunicabamos en Inglés.

Y en la universidad no había mucha gente que hablara inglés.

Porque en la teoría es requisito aprender inglés.

Pero realmente el requisito es estudiarlo, no hablarlo.

Martín: Okey.

María: Y yo hacía monitorías cerca de mi casa, en la universidad.

Y las personas que trabajaban en la universidad,

sabían que yo hablaba inglés y me habían pedido

que yo ayudara a estos extranjeros a integrarse.

Esto te estoy hablando del 2013, 2012 creo.

Y ellos querían tomar clases de español y en Bucaramanga,

que es una ciudad super universitaria.

Porque yo creo que es la ciudad del país

que tiene mas universidades por habitante.

O sea que de verdad, tiene muchas universidades

y de muy alta calidad.

No había un lugar para aprender español.

Martín: ¿En serio?

María: No hay.

De hecho hoy en día no hay una escuela física de español en Bucaramanga.

Tampoco es una ciudad que tenga muchos extranjeros,

que vengan de intercambio.

Sobre todo extranjeros no hispanohablantes.

Porque sí hay migración de Mexicanos, de Chilenos

que vienen a estudiar.

Pero no de personas que no sean hispanohablantes.

Y ahí fue donde yo empecé por primera vez,

a buscar material para aprender español.

En ese momento, con el propósito de facilitárselo a estos chicos

que estaban en la universidad.

Y ahi fue donde me di cuenta como de la falencia

pero fue hace mucho tiempo, hace 10 años.

Cuando estudiaba francés y portugués

yo si buscaba mucho material en internet y me gustaba mucho

no encontrarme con las típicas clases de profes,

sino cuando me encontraba una web serie o de repente un podcast.

Te estoy hablando de hace 8 años,

cuando todavía la producción digital no era tan variada como hoy en día.

Y como que siempre estaba en contacto

con el material para aprender idiomas de una forma distinta.

Yo viví en Brasil en el 2014

y me quedo como sonando este tema de los idiomas.

Y en el 2016 estaba atravesando un momento que hoy en día agradezco

pero en ese momento lo detestaba, como a nivel profesional.

Y es que me sentía un poco,

no estancada pero si insatisfecha con mi vida profesional

porque no me gustaba en lo que trabajaba.

Y particularmente, algo que hoy en día me causa curiosidad,

es que lo he tenido claro toda mi vida sino no sabía que es lo que era.

En mi hoja de vida, que es mi CV,

nosotros en Colombia le decimos al curriculum “Hoja de vida”.

Lo primero que ponia era que hablaba 4 idiomas con fluidez.

Para mi eso era como mi top.

Normalmente la gente pone primero

“Profesional en..”, “Con especialización en…”, “Trabaje en Coca Cola”

Martín: Y tu, “hablo 4 idiomas”.

María: Porque a mi eso, desde el principio,

me parecía que era algo super meritorio.

Sobre todo siendo yo de Bucaramanga,

que es una ciudad que no tiene escuelas de muchos idiomas.

Que la gente no tiene la necesidad de hablar otros idiomas,

porque pues no es una ciudad cosmopólita.

Y en general si pienso que una persona que aprende

un segundo, un tercero, un cuarto idioma es una persona supremamente empática,

porque esta tomando su tiempo libre y sus recursos

para intentar entender a alguien completamente lejano

cultural y espacialmente a él.

Entoncés para mi esto era como “wow”.

Y yo estaba buscando trabajo y a nadie le importaba eso.

Era como “Si, no pasa nada.

Hablas cuatro idiomas, pero estas en Bucaramanga”

Martín: Pero hoy debe ser distinto, yo creo.

María: No.

Martín: ¿No? ¿Sigue siendo igual?

Porque hoy como venden al extranjero.

Y las empresas se preocupan por eso.

María: Digamos que es importante que haya una persona

en la empresa que lo haga.

Pero no el personal.

No se tiene que respirar dentro de la identidad corporativa.

Entoncés como que si me defraudaba un poco

lo que a nivel personal mas me emocionaba

de mi parte profesional, en el mercado laboral era nulo.

Y siempre tenía como en la cabeza que quería un trabajo

en el que pudiera estar en contacto

con gente de distintas partes del mundo

y con los idiomas, porque me gustan mucho.

Y estaba asi como en este nivel de frustración máximo,

porque para los ojos de otra persona digamos que tenia una vida de éxito

porque nunca estuve desempleada, tenía ofertas laborales.

Pero a mi no me llenaba lo que hacía.

Y la verdad me parecía un trabajo monótono.

Una vez estaba en un taller de marketing digital,

porque algo que he sido toda mi vida es ñoña,

una cosa que me ha gustado siempre es aprender. Lo que sea.

Nos enseñaron a hacer estudios de mercado a través del internet.

#13: La música occidental y la música latinoamericana

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast de LingQ en Español.

El día de hoy vamos a hablar de otro tema.

Si vamos a hablar sobre el tema idiomas,

pero desde otra perspectiva.

Creo que les va a gustar mucho este capitulo

porque vamos a hablar sobre música.

Y vamos a entrevistar a Pedro.

Pedro Naranjo, él es vocalista y guitarrista

de una banda en Perú, en Lima, en mi ciudad,

que se llama “La bicicleta de Alán”.

Es una banda de música Peruana, pero música fusión.

Pedro es bilingüe

Él creció en los Estados Unidos.

Estudió toda su infancia en los Estados Unidos,

pero hoy esta de retorno en el Perú, asi que tiene el español y el inglés

como culturas y lenguas nativas.

Y voy a preguntarle qué tanta influencia del inglés cree que hay en su música,

que es una música de identidad peruana.

Y vamos a conversar un poco sobre como los estilos musicales

a lo largo del tiempo, sobre todo en Latinoamérica,

se van fusionando al encontrarse con estilos musicales Norteamericanos

o ya sea Europeos.

¿Qué sucede ahí?

Esta conversación creo que va a ser muy interesante

asi que si nos estás escuchando en Spotify, YouTube, iTunes,

o cualquier plataforma, no te olvides de dejarnos un like,

comentario o pregunta.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso

para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos,

audios, libros y artículos en decenas de idiomas,

según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un cónteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

M: Bienvenido Pedro, muchas gracias por aceptar la invitación.

Yo ya conté en la introducción que somos amigos,

y he contado de tu banda, La bicicleta de Alan

y entoncés quisiera primero preguntarte

¿Por qué se llama “La bicicleta de Alan”?

Y ¿qué tipo de música tienen ustedes?

O sea ¿De qué va la bicicleta de Alan?

P: Ya, a ver… Hola amigo.

La bicicleta de Alan es un nombre muy raro

pero viene de Alambique.

Alambique es un aparatito de cobre,

asi bastante grande, con el que se destila el pisco

que es como nuestro trago nacional y parte mucho de nuestra identidad.

Entoncés también, como es muy parte de nuestra identidad voltear las palabras.

Como en vez de baño decimos “ñoba”.

Entoncés en vez de Alambique, pensamos en Alan bike.

Y entre Alambique, Alan bike, Alan´s bike

nos cambiamos de idioma y fuimos y regresamos

asi que es bicicleta de Alan, no?

M: Claro, es como un juego de palabras.

Pero bueno, después te voy a preguntar sobre lo del inglés,

que es como tu segunda o primera lengua.

¿En inglés también hay de eso?

Como que sobre todo en Perú, como que cambiamos las palabras

y en vez de decir calle a veces decimos “lleca”.

“Estoy en la lleca”

Y como alguien que esta aprendiendo español probablemente llegue a Perú

y no entienda nada, porque la gente voltea las palabras

pero es por diversión.

P: Si, solo por jugar.

Es como un código que nos vamos inventando,

que todos entendemos.

Pero a mi a veces me pasa que dicen cosas

que no sé de que estan hablando y me tomo un momentito en

“A ver, si la volteo… ah, ya”

Ya se de que esta hablando”.

M: Pero en inglés no hay, ¿no? ¿Tú te acuerdas, cuando estuviste allá?

P: No, creo que no hacen eso.

Nunca he escuchado a alguien hablar así en inglés.

Tienen un montón de jergas, pero no.

No he escuchado eso de voltear las palabras.

Como ñoba o lleca.

Es más, tampoco creo que lo usen mucho fuera del Perú.

No he escuchado mucha gente.

M: Claro, además en Perú hay como

no solo son jergas, sino son jerga de la jerga.

Como que hacen una jerga y de ahí le sacan otra, ¿no?

Se me viene a la mente,

no sé de donde viene la frase “Estoy aguja”

Que significa “no tengo dinero”.

Creo que es porque en una época

asaltaban como con agujas en el cuello, en la calle.

En una época de criminalidad, creo que era por eso.

Te ponian una aguja en la calle

y tu no sabias si te estaban por inyectar algo o una enfermedad,

y te robaban asi.

Entoncés uno decía “Estoy aguja”.

Hoy en día dicen “Estoy aguja” y se señalan el cuello.

P: Yo lo hago mucho en los semaforos, cuando vienen a pedirme dinero.

Como me da flojera bajar la ventana o decir cosas,

ya no digo nada, solo hago así.

M: Claro, claro.

P: Y se rién y se van nomás.

M: Regresando al tema de la música…

Entoncés tu tienes esta banda, a ver si lo resumo bien,

que se llama “La bicicleta de Alán”,

que eres tú y unos cuantos amigos más, varios de la escuela.

Y es una banda que tiene una identidad bastante peruana, ¿cierto?

La música, ¿Cómo la describes?

¿Cómo música peruana? ¿Es Rock?

P: No, en algún momento dijimos que era música con identidad,

pero creo que si encajamos generalmente con otras banditas de cumbia,

o de este como cumbia revival,

que hemos tenido en los últimos años en el Perú.

La cumbia solía ser música de gente muy pobre,

de gente de realidades muy distintas a la mia y a la nuestra,

de mis amigos de la banda.

De hecho se veía mal. Era como hasta despectivo.

Y nos pasaba lo mismo con la comida en alguna época,

como que comerte un “Rachi” era algo que no hacían los pitucos.

Pero en algún momento empezamos a buscar identidad,

y empezamos a comer de todo, de todas partes de Perú.

Y empezamos a escuchar de todo.

Y creo que nosotros nos sumamos ahí a una ola de banditas

que empezaron a tocar música que no tocaría gente como tu,

hace unos años.

Entoncés tocamos como cumbia,

también tratamos de hacer un poco de festejo y de valses.

Pero mas hacemos cumbia.

Pero igual es una mutación de la cumbia.

Porque cuando tocamos con bandas de cumbia de verdad,

te das cuenta la diferencia.

Son mucho más duros, mucho más sufrida, mucho mejores en realidad también.

Pues nosotros hacemos como una fusión de cumbia con reggae en general.

Y la banda somos yo y mis amigos,

que en realidad somos mis amigos y yo, porque la banda se formó antes que yo.

M: Tú llegaste después.

P: Si, yo fui el último en entrar.

Todo salió en la universidad.

M: Y tú cantas y guitarra ¿no?

P: Yo canto y toco guitarra.

Sebastian canta y toca guitarra también.

Bubito toca el bajo

y ultimamente usa mascarilla asi que no canta.

De ahí el Chino hace algunas voces y toca la batería,

y el Loquito toca otras percusiones y por ahí que alegra la situación.

M: Es muy interesante porque al menos en nuestro país, en Perú,

se ve como esta fusión de culturas y también culturas

que estan asociadas no solamente a territorios,

como por ejemplo antes no se escuchaba nada de música selvática

y ahora esta integrada en la música de la costa con la selva,

como que se han juntado.

Y la música de los Andes también.

Como el país se unió, en ese sentido musical y también culinario y otras cosas.

Pero también como tú dices, como socioeconómico.

No sé si es la palabra correcta, por eso hago así.

Pero como la música de la cultura

de las personas mas humildes del país muchas veces no era escuchada

en otros estratos sociales.

Y hoy como que esa barrera ya se rompió

y se mezcla todo.

Y ahí introduzco el tema sobre tu bilingualidad,

porque no sé si lo puedes contar rápidamente,

viviste en Estados Unidos en algún momento, ¿Cierto?

P: Si, en más de un momento.

Yo cuando era chiquito,

bueno al final de los 80´ y al comienzo de los 90´,

Yo nací en el 86´.

Tenía 3 años y el Perú era un territorio de guerra.

Había mucho terrorismo, era bien díficil la vida aquí

y mis papás decidieron viajar a Estados Unidos a estudiar

y nos fuimos unos 4, 5 años para allá.

Así que de chiquito me mudé a Estados Unidos

y aprendí inglés de niño, entoncés nunca tuve que estudiar inglés

porque solo decía lo que me sonaba bien.

Y no lo que me enseñaba el profesor.

Me odiaba a mi el profesor de Inglés.

Algunos. Otros me querían.

Y de ahí de nuevo, cuando estudié la universidad,

la estudié en Estados Unidos, así que estuve otros 4, 5 años de nuevo.

M: Claro, digamos que tú no es que aprendiste inglés

como las personas que viven en Latinoamérica

y aprenden inglés en el colegio, sino que fue tu idioma materno.

O sea materno no, porque no viene de tu madre

pero el idioma de la escuela, el idioma de tus amigos,

el idioma con el que jugabas con otros niños.

Fue tu primer idioma casi.

Probablemente seguro ahora le hace la guerra al español,

pero como que el inglés fue tu idioma nativo en algún momento.

¿Tu crees que ese idioma, tiene una influencia en la música

que haz hecho y la que te gustaría hacer?

P: Yo creo que si el idioma fuera un idioma más rebuscado,

como el Swajili, te diría que no.

Pero el inglés la verdad, creo que tiene influencia en todo, ¿no?

Y en especial la música en inglés, en especial el rock, los roots, el reggae.

Si, definitivamente tiene influencia.

Ahora creo que también, la edad en la que estudié mi carrera

yo soy economista.

Estos años de jovén adulto, de los 20 hasta los 25,

musicalmente fueron muy formativos.

Entoncés yo tocaba mi guitarra de antes, desde antes de irme a Estados Unidos.

Pero yo tocaba Punk, yo tocaba cosas muy sencillas.

Y allá fue que empece digamos a estudiar un poco más.

Otra cosa que creo que es muy valiosa,

es que los Gringos, los Americanos,

tienen otra forma de ver la carrera universitaria.

Entoncés yo estudié Economía, pero son 120 créditos para graduarte

y 60 de esos créditos son electivos básicamente.

Entoncés claro, yo siempre fui un floro y llevé todo lo que quise.

Pero si, hay bastantes cursos de música de mi carrera de economista.

M: Dentro de la carrera de Economía.

P: Porque puedes, son electivos.

Por supuesto que puedes llevar 7 cursos de estadísticas si quieres,

pero no es lo mio.

Preferiría llevar Historia del Arte.

M: Músico disfrazado de Economista.

P: Si, claro claro.

M: Paréntesis, me da risa que dijiste Gringo y después te retractaste.

Bueno, esto yo lo explico porque lo sé,

porque mi esposa es extranjera, es alemana.

Y muchas veces los extranjeros piensan que la palabra Gringo es despectiva.

Pero no sé.

Yo creo que no lo es.

Para mi no lo es.

P: No, para mi tampoco.

M: Decir Gringo es como decir extranjero, güero, europeo, americano.

No es solo para los americanos. O sea, sobre todo.

P: Cualquier rubio.

M: Cualquier persona que sea mas rubia de lo normal,

en Latinoamérica es un Gringo, ¿no?

P: Si, como tu esposa por ejemplo.

M: Claro.

Ella se molesta a veces cuando le dicen Gringa.

“No, yo no soy americana”

Claro, pero igual eres rubia.

P: Igual creo que los Limeños, solemos usar muchas palabras

que podrían ser despectivas

pero lo hacemos con mucho cariño y amabilidad,

porque no le ponemos un “maldito” antes o una lisura después.

Entoncés decimos gringo normal, pero maldito gringo no.

M: De eso creo que también hay en Estados Unidos.

Como que a veces uno se cuida mucho de lo que va a decir,

se tiene que cuidar mucho de lo que va a decir.

Y en Latinoamérica me da la impresión de que no te cuidas tanto

#12: Políglota explica cómo empezar a aprender un idioma

Study this video as a lesson on LingQ: https://bit.ly/3Qd8e4T

Bienvenidos a un nuevo espisodio de este podcast en español de LingQ.

Mi nombre es Martín,

y el día de hoy vamos a tener una gran invitada.

Ella es Salma. Salma Chavana.

Una mexicana políglota que tiene una cuenta de Tik Tok,

sobre todo muy interesante y muy grande también.

Se dedica ahi a enseñar varios idiomas

y a enseñar como ella aprende esos idiomas.

Es muy interesante.

Voy a dejar sus links en la descripción de este video.

Y el día de hoy vamos a tener una entrevista

donde nos va a contar varias cosas.

Entre ellas, por qué la pronunciación debe ser lo primero.

También vamos a hablar de algo que ella llama traducción inversa.

Que es como traducir el idioma,

pero no del propio idioma al idioma meta,

sino al revés. Esto es muy muy interesante.

Y para aquellos que me siguen a mi, de manera personal

habrán visto una entrevista parecida en mi cuenta de YouTube.

Son otras preguntas.

He guardado otras preguntas que le he hecho a Salma

para esta entrevista en particular.

Así que si quieren complementar, pueden ir a buscar la otra entrevista.

Donde nos estén escuchando,

ya sea en YouTube, Google Podcast, Spotify, iTunes…

Donde nos estés escuchando, déjanos un comentario.

Déjanos tus preguntas, un like o una valoración.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso

para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos,

audios, libros y artículos en decenas de idiomas,

según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un cónteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

S: Mi nombre es Salma Chavana, tengo 22 años.

Acabo de graduarme de Psicología Clínica con concentración en Neurociencias.

Y soy maestra de idiomas.

Yo comencé dando clases hace 6 años.

Casi 7 años, estaba muy chiquita.

Y ahorita tengo un proyecto en redes sociales, donde enseño idiomas.

M: Genial.

Entoncés como has dicho idiomas, me imagino que hablás más de uno.

Quisiera preguntarte cuáles son los idiomas que hablás.

No sé si en los mismos niveles o más o menos como lo puedes describir.

S: Bueno, hablo español, que es mi idioma nativo.

Inglés, Alemán, Portugués, Mandarín, Francés,

estoy estudiando Italiano y Coreano.

Y no, no los hablo en los mismos niveles, por eso no enseño todos los idiomas.

Yo enseño español para extranjeros, inglés, portugués, alemán, mandarín.

Francés, italiano y coreano no los enseño.

Y bueno, en todos tengo un nivel diferente de certificación.

El más bajo que tengo, por ejemplo, es el de Chino mandarín.

Es donde tengo HSK3, que sería un equivalente al B1.

Pero todos los demás, pues para arriba.

B2 o C1.

M: Wow. S: Si.

Gracias.

Y bueno con italiano y coreano,

realmente ni siquiera he intentado certificarme,

por el tiempo que le he dedicado hasta ahorita,

que todavía sé que me falta mucho.

M: No sé si puedes contar rapidamente como es tu historia.

No naciste bilingüe, o si?

¿Cuando empieza?

S: Bueno es que esto es muy interesante.

Porque por ejemplo, yo tengo otras dos hermanas

y las 3 hablamos muchos idiomas.

Por ejemplo, mi hermana mayor habla más idiomas que yo

y mi hermana mediana, o sea la que me sigue a mi,

también habla muchos idiomas.

Pero mis papas solamente hablan español.

Pero ellos, desde que nosotras eramos chiquitas nos decian,

que la educación era la mejor herencia que nos iban a dejar.

Y entoncés nos metieron a estudiar muchos idiomas.

Y bueno, yo no nací bilingüe,

comencé a estudiar inglés cuandoe era una niña, en la escuela.

Pero en la escuela nos enseñaban lo basico,

entoncés mis papás me dieron la oportunidad de meterme a una escuela

de idiomas, de inglés para estar estudiando en las tardes.

Iba 2 horas todos los días

y luego seguí con alemán cuando estaba en secundaria,

pero fue pues por mucha coincidencia.

Porque mi hermana mayor quería irse a estudiar a Alemania,

entoncés pues, consiguieron un maestro de Alemán,

y nos iba a cobrar lo mismo si era 1 o eramos 3

entonces acabé estudiándolo.

Y luego después del Alemán, mi hermana regresa de Alemania.

Le fue super bien.

Y me invita a meterme a clases de Portugués con ella.

Entoncés empecé portugués.

Luego Chino Mandarín fue coincidencia, porque yo quería estudiar francés,

cerraron el grupo y pues me metí a Chino

y luego me enamoré, me encantó.

Y luego de la universidad comencé a estudiar francés.

Y fue hasta el año pasado que empecé con italiano y con coreano,

por un reto que hice en mi canal de YouTube.

Pero todo se fue dando naturalmente, no fue como un

“Ay, quiero hacerme políglota”

o algo así, para empezar a estudiar todos los idiomas.

No. Fue como poco a poco.

M: En uno de tus videos, tu dices

que tu recomiendas comenzar por la fonética.

Y eso a mi me pareció muy interesante, no sé si lo mantienes.

De repente ya no, no sé. Eso me pareció muy interesante.

porque cuando uno va a clases en una escuela,

lo que te dicen es,

al menos cuando yo fui a clases de inglés o alemán,

era lo contrario.

Te dicen “No, no te preocupes por eso”

“Eso va a llegar con el tiempo”

“Eso va a venir algún día”

“Algún día vas a hablar como tiene que ser”

Y yo decía, pero es que yo quiero decirlo bien.

“Si, pero primero aprendéte esto.

Primero haz estos ejercicios”…

Y no solamente te escuchaba a ti, sino a otras personas también

que recomiendan poner la fonética no al final sino al inicio.

¿Por qué?

S: Pues fijate Martín, pienso que es super importante empezar

por la fonética

porque mientras tu estés aprendiendo vocabulario, y lo prouncies mal

con la repetición se hace la memorización, no?

Tu necesitás repetir para memorizar.

¿Y qué pasa si lo estas repitiendo y repitiendo incorrectamente?

Después es muy díficil quitarte ese vicio de la boca, de la pronunciación.

Entoncés ahi es donde la gente después batalla para hacer ciertos sonidos.

¿Qué pasa si empezamos a practicar esos sonidos desde el principio?

Bueno para cuando lleves 3, 6 meses estudiando el idioma,

ya tienes 3, 6 meses practicando esos sonidos.

Y no hasta el sexto mes decir

“Bueno, ahora si me voy a preocupar por pronunciarlo correctamente”.

Entoncés es librarnos de un segundo trabajo,

que eventualmente vamos a tener que hacer,

pero el poder hacerlo desde el principio y hacerlo bien,

primero calma mucho la frustración del estudiante de

“Lo estoy pronunciando mal”

y también esta parte de evitar este doble trabajo

en el futuro, que se va a tener que hacer si o si

y pues mejor hacerlo bien desde el principio.

M: En tu caso digamos, ¿Cómo lo haces?

Porque entiendo que, bueno puede ser que haya algún idioma

por ejemplo, el inglés, que está por todos lados

y es más o menos fácil tener feedback de como se debe pronunciar.

Porque a dónde volteas hay inglés entoncés te das cuenta rápido.

Otros idiomas como el chino, que lo estas aprendiendo

o el alemán.

Es más díficil, más aun si tu vives en México.

Es más díficil tener ese feedback y darte cuenta

“Ok, lo estoy haciendo mal ¿Cómo lo pronuncio?”

¿Tienes algún tip de repente?

O simplemente saber como lo haces tú.

S: Si, bueno.

O sea, realmente pareciera que con otros idiomas es más díficil

porque hay menos gente que pueda retroalimentarte,

pero no es el caso.

Al menos con los idiomas que yo he estudiado, no es el caso.

Porque son idiomas que, no el inglés,

pero el resto de los idiomas que yo he estudiado

tienen reglas de pronunciación así como el español.

Donde la G se va a pronunciar de cierta forma cuando

esta al lado de unas letras

y se va a pronunciar de otra forma cuando esta al lado de otras letras.

De memorizarlo, ya sabes pronunciarlo.

Y ya vas a saber leer correctamente el español.

Así pasa con muchos otros idiomas también.

Que es lo que llamamos nosotros “idiomas fonéticos”.

Todos los idiomas tienen fonética,

pero llamamos idiomas fonéticos a los que se van a pronunciar

tal cual están escritos, o siguiendo ciertas reglas

pero que cuando sea asi no vas a tener problema para pronunciarlas.

Y por ejemplo el inglés es un idioma no-fonético,

que no se va a leer tal cual esta escrito.

Y donde ahí si nos complicamos la vida.

Entoncés es, simplemente desde el inicio.

Si tu te enfocás en la fonética y aprendes estas reglas de pronunciación,

ya vas a poder leer lo que quieras.

Y hay muchas aplicaciones que te corrigen la pronunciación

por ejemplo con inglés, hay varias apps que tu dices la palabra

y te corrigen.

Incluso, el conseguir un compañero nativo, a través de aplicaciones

pues te permitirá compartir estos idiomas,

que tambien te puedan estar corrigiendo la pronunciación.

Entoncés si hay muchas herramientas

solamente trata de echarse un clavado

para realmente enfocarse en mejorar la pronunciación.

M: Si y también, lo que dices

es como ser un poco proactivo ante la fonética, no?

Porque está esta idea de “mejor lo dejo para después”

Y eso es al final peor.

Y ahora se me viene a la mente algo que me acaba de ocurrir,

que es en pocas semanas iré de viaje a Italia con mi familia,

entoncés pensé

“Ah, esto es una oportunidad para aprender otro idioma”

Asi sean 3 semanas que tengo para antes del viaje.

Entoncés me puse asi como manos a la obra.

Y todo estaba como muy, no diré fácil,

pero como el italiano es muy natural.

Ya de por si es comprensible, ya de por si se parece mucho al español.

Hasta que llegue a la pronunciación del “gli”.

No sé si has visto esto.

Que a mi me sonaba a “gli” o “li” no sé,

como famiglia, no?

Y como en un momento se me prendió la chispa

y dije

“No, voy a buscar en YouTube a alguien que lo haga correctamente”

Y me puse a buscar.

Pero estaba como a punto de decir

“Pero si mas o menos lo hago parecido”

Todavía no estoy seguro, si lo hago correctamente

como “famiglia”, algo asi.

La lengua es como arriba, pero sin la punta, algo así.

Me falta hablar con algún nativo, que me diga “Okey, aprobado”.

Pero siento que hay un punto en el que uno tiene que decidir

si ir hasta el fondo o dejarlo asi, mas o menos parecido.

En temas de pronunciación.

Con el inglés es igual, no?

Hay como 4 tipos de “A” creo, no?

Como audience, crazy…

Es como que hay varios tipos de “a”

y muchos latinos pronuncian, o pronunciamos a veces también

la a como suena en español.

S: Si, Martín fijate que me encantó lo que dijiste de

“Ah, se pronuncia como que con la lengua sin tocarla” o algo asi

Bueno, ese es un trabajo de mucha consciencia.

El poder identificar como estas posicionando la boca,

como estas posicionando la lengua, que tanto la abres.

O sea, eso realmente es el enfocarte a trabajar la fonética.

Porque lo puedes escuchar 500 veces,

y hay gente que vive en el país donde se habla el idioma

y no por eso mejora la pronunciación.

Hay gente que tiene 30 años viviendo en Estados Unidos,

pero todavía no habla como un nativo ¿Por qué?

Porque puedes aprender el idioma pero para mejorar la pronunciación,

tiene que ser un trabajo así, de consciencia.

¿Cómo estoy posicionando la boca?

¿Cómo estoy sacando el aire?

Son cosas bien específicas, pero el hacerlo consciente

realmente ayuda a que lo puedas cambiar.

M: Me imagino que habrá gente que de repente tiene cierta facilidad

y le sale natural, no?

Cómo que esta acostumbrada a imitar sonidos

o a escuchar.

Pero si no eres de esos, pues toca hacerlo con consciencia.

Otra pregunta que tengo acá es

también en algún momento hablas de técnicas para aprender vocabulario

y memorización y todo eso.

¿Cómo lo haces tú?

Porque aprender inglés ya es mucho trabajo, muchas palabras.

Pero aprender 6, 7, 8 idiomas ¿Cómo retener tantas palabras?

Yo entiendo que no es que sepas todo el diccionario

de la lengua inglesa y china y alemana y esto…

pero para ser fluente ya tienes que tener un buen grupo.

¿Cómo lo hacés tú?

No sé si lo puedes describir.

S: Si, bueno.

A cada idioma le he dedicado varios años.

No ha sido como que,

“Ahorita me voy a poner a estudiar 6 idiomas.” No.

Como te digo, ha sido poco a poco.

Y a cada idioma, realmente le he dedicado muchos años.

No sé, por ejemplo, llevó 15 años estudiando inglés.

Y a la fecha, pues se sigue aprendiendo vocabulario, no?

O sea, como tu dices, se requiere cierta cantidad

de vocabulario para ser fluido en un idioma.

Pero bueno,

lo que yo he hecho hasta ahorita para aprender vocabulario,

a mi me encanta hacerlo a través de ejercicios de gramática.

Estoy practicando gramática y al mismo tiempo como

identifico las palabras que no me sé,

las traduzco, las anoto y las pongo en una lista de vocabulario.

O si estoy haciendo una lectura, lo mismo.

Identifico palabras que no me sé, las anoto.

Pero luego ¿qué pasa si no repasamos esas palabras otra vez?

O sea, si las escribimos una vez y las dejamos,

bueno pues el cerebro dice

“Pues esto es basura, mañana lo desecho”

Entoncés como te decia hace un ratito, para memorizar hay que repetir.

Y repetir y repetir.

Hasta que tu cerebro diga:

“Ok, lo necesito guardar en la memoria a largo plazo”

Y esto es lo que hago.

Si no es que, bueno, cuando encuentro una palabra muy díficil

lo que hago es, ponerme a hacer enunciados que para mi tengan sentido.

Con un contexto que para mi, sea familiar.

O que sea algo que me importe mucho.

M: ¿A qué te refieres con enunciados?

¿Frases?

S: Si, exacto.

Una frase.

O sea, por ejemplo, si tengo una palabra

sobre no sé, personalidad, como “amable” (kind)

y “Ay, no me puedo acordar “kind”.

Intento hacer una frase con algo

“Mi mamá es muy amable”,

algo que me haga sentir esa palabra que estoy aprendiendo.

Eso es como lo número 1.

Poder hacer enunciados, frases con el vocabulario

que se esta aprendiendo.

Pero también, hago una técnica de memorización espaciada

que es como, agarró 5 palabras por día

y las repito durante todo el día.

Sin hacer enunciados ni nada, agarras esas 5 palabras

y cada dos o tres horas, estoy repitiendo esas mismas palabras.

Después de que se acaba el día,

osea desde que amanezco, veo mis palabras.

Me baño, lo que sea, veo mis palabras.

Un minuto, o sea no me quedó ahi 20 minutos viéndolas, no.

Un minuto, las leo.

M: Las anotas, digamos en un block de notas del celular,

y te pones como no sé si un recordatorio o algo,

pero cada cierto tiempo, como que intentas recordarlas

para que haya esa repetición durante el día.

S: Si, es cuando me acuerde.

Pero me acuerdo de esto, varias veces en el día,

porque ya lo tengo como un hábito,

entoncés nada más saco mi celular, lo veo un momento.

Mas tarde, puede pasar una hora, pueden pasar tres horas,

lo vuelvo a sacar.

Y así durante todo el día.

Ya lo repaso unas 10 veces.

Entoncés, lo que te decía de la repetición.

Es como un hack para el cerebro.

Si lo estás repitiendo, pero en un mismo día.

M: Es que, bueno, yo soy mayor que tú,

no sé si tu agarraste la epóca dónde todavía el celular

era una cosa rara o no.

¿Sí?

S: Si, si, si.

M: Claro, antiguamente

la gente se sabía de memoria, por lo menos, 20 teléfonos, no?

En la cabeza. Y no son palabras, son números.

Te sabías el de la casa, el del trabajo de tu papá,

el de tu tía, el de tu tío, el de tu novio,

o sea como que memorizabas números, porque tenias que marcarlos.

Tenias que tomar el teléfono y marcarlos,

entonces de estar repitiendo el número,

en un momento ya te lo sabías.

Pero ahora, nadie sabe los teléfonos de nadie

porque los tienes guardados en el celular.

Es la misma teoria, la misma lógica digamos.

S: Es verdad Martin.

Y la memoria se trabaja.

Osea, la gente dice “Es que a mi se me olvida todo”

Bueno, pues hay que trabajarlo.

El cerebro da para mucho, pero si lo tenemos en reposo

dificilmente vamos a acordarnos de las cosas que queremos.

M: También, en un momento hablabas sobre,

en otro de los videos que hiciste, que me pareció muy muy interesante,

como de traducir pero al revés.

No sé si lo puedes…

dije “Esto lo tiene que contar en mi entrevista”

Porque me pareció tan creativo.

S: Gracias por preguntarme.

Porque nadie me pregunta sobre eso.

M: Es muy interesante, es como claro, asi es.

A veces incluso, lo conoces, lo has visto o lo has hecho

pero nadie te lo ha descrito.

Nadie te lo ha explicado, como que es asi.

S: Si, osea bueno

creo que es algo que a la gente le causó mucho conflicto

porque siempre nos dicen “No traduzcas”

Pero yo creo que lo están haciendo al revés.

Lo están haciendo al revés de como yo lo hago.

Porque no es traducir el español, que es nuestro idioma nativo,

al idioma que estas aprendiendo.

Porque luego lo traduces mal.

Es traducir ese idioma que estás aprendiendo,

al español.

Y entoncés por ejemplo, si estas aprendiendo inlgés,

que es lo que todos ahorita estudian.

Estás aprendiendo inglés correctamente

y va a haber momentos en dónde eso te haga un español incorrecto.

Puedes utilizar ese español incorrecto

para memorizarte un inglés correcto.

Por ejemplo, el poder decir “Do you want to have dinner with me?”

Ese have dinner, tener cena.

Nosotros no decimos en español así.

¿Te gustaria tener cena conmigo?

Ese tener cena, a lo mejor no hace sentido.

Pero el poder memorizar, necesito el verbo tener

para hablar de cenar, desayunar, comer.

Bueno, a lo mejor, puede ayudar a que no olvidemos poner ese “have” ahí.

Por ejemplo, en Alemán, que a veces vez que el verbo cambia de posición.

El poder identificar en español “Ah bueno, ahi no va mi verbo”.

En español ahí no iría mi verbo,

pero en alemán lo estoy poniendo al final.

Eso puede ayudar a que memoricemos más fácil la gramática.

Reconocer las diferencias entre las estructuras

del español y del nuevo idioma que estamos aprendiendo,

pero siempre reconociendo que el idioma que estas aprendiendo

es lo correcto.

Eso es como te lo vas a memorizar

y comparándolo con un español “incorrecto”.

Yo lo llamo un español permisivo.

M: Claro y no preguntar tanto.

Me refiero a por ejemplo,

si tu quieres pedir algo por ejemplo en un restaurante,

en inglés me imagino que es “I Would like something”

o ¿Cómo lo dices?

En un restaurante asi…

S: Si, “I would like to have”

M: En español es “Quisiera”, que es casi lo mismo.

Pero cuando vas a alemán es “Ich hätte gerne”

que es “yo tendría con gusto un sandwich”

M: Entoncés, esa forma es como que a mi me suena en español,

muy anticuada, muy antigua, muy medieval.

“Yo tendría con gusto”

Pareciera que estamos en la época medieval, no?

Yo tendria con gusto…

Pero así lo dicen ellos.

Entoncés hay mucha gente, creo que al hacer ese ejercicio

como que le complicás la cabeza.

¿Pero por qué se dice así?

No sé que respondes ahí.

Yo lo único que respondo es “porque asi se dice” nada más.

Simplemente así es y así lo tienes que aprender, no?

S: Justamente eso, Martín.

Y cómo por ejemplo, sin haber platicado antes tu y yo,

tu ya habías hecho esto y mucha gente también.

“Yo tendría con gusto una limonada”

Que suena raro en español, pero tu te estás memorizando

un alemán correcto.

El alemán es.

Simplemente es.

Y es correcto y por eso, simplemente es así.

Pero como recurso, utilizamos el español,

un español incorrecto, que suena raro,

para memorizar un alemán correcto.

Pero es justamente eso, que naturalmente ya has hecho.

M: Oye, buenisimo.

Muchisimas gracias por toda esta información super valiosa.

Estoy muy contento.

Creo que le va a servir a mucha gente.

Y no sé si puedes repetir, una vez más

donde la gente te puede encontrar, donde te pueden ver,

donde pueden encontrar más de lo que estás haciendo en internet.

S: Gracias Martín.

Bueno, en todas mis redes sociales pueden encontrarme como

@salmachavana

También tengo mi página http://www.salmachavana.com

en dónde pueden unirse a mis cursos.

Y pueden encontrarme en Tik Tok, en Instagram, en YouTube.

Y pues, sería todo.

M: Eso

S: Cualquier cosa, estamos por ahí en contacto.

Y yo respondo personalmente a todos mis mensajes

entoncés si alguien quiere comunicarse conmigo por alguna situación particular,

pues estaremos platicando.

M: Genial, listo.

Muchisimas gracias.

S: Muchas gracias Martín, nos vemos.

M: Chau.

#11: ¿Cómo crecí bilingüe sin padres nativos?

Bienvenidos a todos a este nuevo episodio

de este podcast en español de LingQ.

El día de hoy tenemos una muy buena invitada.

Ella es Nicole. Nicole es peruana.

Vive en Alemania y creció bilingüe.

Y de esto vamos a hablar el día de hoy,

porque el caso de Nicole es muy interesante.

Ella creció bilingüe, sin embargo no tiene padres nativos

ni tampoco vivió alguna vez en un país de habla inglesa.

Inglés es su segundo idioma.

¿Cómo hizo para adquirir un nivel alto de este segundo idioma?

¿Cómo hizo para ser bilingüe sin tener padres nativos,

ni vivir en un país extranjero de la lengua que adquirió?

De eso vamos a hablar el día de hoy, con Nicole.

Pero antes de eso, no se olviden

de dejarnos cualquier comentario, pregunta que tengan,

en dónde nos estés escuchando.

Ya sea Spotify, YouTube, Google Podcast, Itunes.

Dónde nos estés escuchando, dejános un like.

Comparte este podcast, dejános un comentario.

Y sobre todo, evalúanos para que mucha más gente

pueda encontrar este podcast.

No olvides que en la descripción, voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso

para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ.

Dónde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos,

audios, libros y artículos en decenas de idiomas

según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

Bienvenida Nicole a este podcast, muchas gracias nuevamente

por aceptar la invitación.

Y para no perder tiempo, yo ya hice una presentación

sobre tu canal.

Igual quisiera que cuentes rápidamente

dónde te pueden encontrar, antes de empezar esta historia.

N: Claro que si.

Me pueden encontrar en YouTube como Nicole Abt

y también tengo un canal con mi pareja, que es Alemán

“Nicole & Marvin”.

Un poco inactivos por el momento, pero vamos a empezar de nuevo.

Y bueno, también tengo mi instagram que es @nicoleabtp

M: Perfecto.

Voy a dejar todos los datos en la descripción,

para que los que quieran te busquen

y te hagan más preguntas de las que yo te voy a hacer.

N: Claro.

M: Y lo que me interesa tanto es esta experiencia que tu cuentas

en algunos de tus videos.

Que tu creciste bilingüe, cierto?

Con el español y el inglés, no?

Sin embargo, no viviste nunca en un país de habla inglesa.

Y tus padres, por lo que entiendo, corrígeme si me equivoco…

Tampoco son nativos ingleses, no es que han nacido allá ¿O si?

¿Cómo fue la historia?

N: Bueno, en realidad mi mamá es la única que habla inglés.

Mi papá solamente habla español.

Y yo estudiaba en un colegio bilingüe,

en el que teniamos 16hs de inglés a la semana, un montón.

Y eso de todas maneras, me ayudó al principio.

Y bueno, mi mamá es profesora de inglés.

En ese entoncés, enseñaba idiomas en Perú y simplemente mi papá me dijo

“Hija, ¿Por qué no hablas con tu mamá asi practicas mejor el inglés?

Habla con ella, no hay problema.

Yo no entiendo,pero no pasa nada.

Y yo “bueno, hablemos de chicos o cosas así con mi mamá”

Y sentía como esta pequeña sociedad secreta con mi mamá.

En la que solamente hablabamos inglés entre nosotras.

Y fue así como empezó todo.

Mi mamá y yo hablabamos en inglés.

Me corregía cuando cometía errores.

Y hasta ahora, el idioma que siempre sale primero con mi mamá

es el inglés. Es increible, si.

M: Pero entoncés, no fue desde que naciste,

sino que en un momento las dos tomaron la decisión de hacer esto,

de cambiar de idioma.

N: Si, bueno con mi mamá estaba expuesta al inglés

a cada rato.

Siempre lo escuchaba, con sus clases, con sus amistades.

Me llevaba al trabajo.

Y en el colegio, como te mencioné, teníamos mucho inglés

entoncés me sentía más expuesta al inglés, de lo normal.

Y bueno, cuando era pequeña fue cuando mi mamá

me empezó a hablar en inglés todo el tiempo.

Y yo a ella.

Y la verdad es que de chiquita, tenía yo ya un nivel

casi intermedio, por el colegio.

Por las clases de inglés que tomaba aparte.

Entoncés fue desde pequeña que mi mamá y yo hablabamos en inglés,

y hasta ahora.

M: ¿A que edad hicieron este cambio, más o menos?

N: Uh, diría que…

No estoy completamente segura pero a los 8 o 9 años, por ahí.

Desde chiquita.

Al punto que a los 12 años, yo ya podía hablar como una nativa practicamente.

M: Eso es muy muy interesante.

Porque hay muchas personas que dicen que si no le hablas desde que nace,

ya es muy díficil después introducir un idioma.

Y, como que ustedes lo hicieron a los 8 años y por lo menos…

Yo no soy nativo pero te escucho hablar y digo

“A mi me suena nativo, no sé.

Más o menos, no?”

N: Gracias.

M: ¿Cómo lo describes en tu infancia?

¿Fue algo que te fue trayendo frutos, o te confundía?

Porque tu sabes que en Perú, mucha gente no sabe inglés.

En muchas escuelas se dice que se enseña inglés, pero no se enseña.

Incluso hay un poco, lo que yo vi…

No sé, de repente quizás ahora cambió, pero lo que yo vi es que

a muchos se les hacia incluso bullying porque en vez de decir

/ˈbɜrgər kɪŋ/ dicen “Burger King”.

Como que hay que pronunciar las cosas de la manera Peruana,

y digamos si tú tenías un input,

digamos estabas expuesta al inglés,

¿Cómo puedes describir tu relación con el inglés en el colegio,

con los demás también?

N: Bueno yo, para ser honesta, desde chiquita era bien chancona.

O sea, me encantaba estudiar bastante.

Y mis papás, especialmente mi papá, era al que le gustaba que tenga buenas notas.

Y el curso que siempre me iba bien era el de inglés.

Y siempre era primer puesto en inglés.

Entoncés para mi, fue una relación de tener buenas notas en el colegio

y el inglés apoyándome allí, dandóme la mano para tener

esas buenas notas en el colegio, era lo máximo.

Y el hecho de poder hablar…

En mi colegio habían unas profesoras, que eran de Estados Unidos,

solamente hablaban inglés.

Entoncés ya te imaginás, la pequeña Nicole de 6-7 años

tratando de ser lo mas chancona posible, yendo a la profesora

“Hey, how are you?”

Y en realidad, me daba ese sentido de satisfacción,

de poder hablar tan bien en inglés.

Y lo que me decían los demás ya…

M: Te resbalaba, claro.

N: Si, me daba igual, la verdad.

M: Claro. Entoncés tenías el input, la exposición a tu mamá

y además, por lo que me cuentas, en tu escuela si había profesores nativos.

Tenias eso también.

Porque no siempre en las escuelas en Perú, hay de eso.

¿Simplemente tu mamá te hablaba en inglés?

¿Tenía algún método o hacía juegos?

¿O tenías también amigas con las que hablabas en inglés?

¿O Simplemente como que de tu mamá fuiste absorbiendo?

N: Solamente de mi mamá.

Solamente de ella.

En realidad, a ella siempre la cochineamos

diciéndole que solamente le enseña inglés a sus alumnos,

y a nadie más, porque no nos tiene paciencia.

Entoncés era un caso específico, que me haya hablado en inglés

solo a mi, y funcionó super bien.

Cada vez que veía que yo quería cambiar a español,

ella me contestaba en inglés.

No me presionaba, simplemente me hablaba en inglés.

Entonces yo al toque hacía el switch a inglés también.

Y hasta ahora, cuando queremos hablar de ciertas cosas, un poco más complejas,

hablamos en inglés, no en español.

Entoncés siempre cambia.

Con mi mamá es super chistoso, porque las dos hablamos español.

Es nuestro idioma nativo pero nos comunicamos en inglés.

M: Es que eso es muy interesante,

porque al final es como el vehículo que han escogido las dos

para la comunicación.

No solamente es “Yo se inglés y lo pongo en mi currículum”.

Como que es una manera de expresarse, asi lo veo yo, como el idioma.

Y que te cambien el inglés con tu mamá, se debe sentir raro.

Perdón, te iba a hacer otra pregunta y la olvidé ya.

¿Crees que ha sido suficiente ese input de tu mamá?

Por ejemplo, yo acá en Alemania, a ti te debe pasar lo mismo…

Conozco algunos hijos de peruanos o de latinoamericanos,

que hablan muy bien español, tienen un muy buen acento,

fluidez 100%, pero muchas veces no saben algunas palabras.

Y es porque no crecieron,

o no estudiaron en una escuela en español.

Simplemente recibieron ese input o esa exposición de sus padres.

Y quizás les basta para lo que quieren hacer.

Pero claro, siempre hay algunas palabras ahí.

¿Te pasa eso?

¿Es un problema? ¿No es un problema?

N: ¿Te refieres al hecho de no saber ciertas palabras?

M: Primero saber si te pasa eso.

N: Si, a cada rato.

Especialmente desde que empecé a aprender alemán,

ya es un cruce chicote que a veces no sé…

Palabras que sé en inglés que no las sé en español,

o las sé en alemán y no las sé ni en inglés ni en español.

Entoncés son 5 minutos en los que no me oriento y luego ya,

tengo que tener un poquito de exposición al idioma, creo,

al menos por una media hora, algo asi.

Y de ahí ya, como que mi cerebro “Ah ok, estamos hablando Aleman”

Entoncés cambia.

M: Si, si, si.

Eso es como muy interesante porque hay muchos padres,

que he escuchado, que entienden la enseñanza de un segundo idioma

en casa a sus hijos, como si fuesen clases.

Entoncés como que uno le esta corrigiendo a sus hijos, no?

“Esto no se dice así” “Pero tienes que hablar así”.

Y no sé, un poco la sensación que tengo es que

los niños finalmente se terminan rebelando ante eso, no?

Pero en tu caso yo veo, que todo ha sido como muy natural.

Tu mamá no estaba ahí como corrigiendote,

sino más fue como una relación que construyeron en torno al inglés.

Fue como “Si tú me hablas en español, yo te respondo en inglés”

Y así solita, como fuiste…

Y ahora que vives en Alemania,

¿El inglés te sirve?

¿O más bien te es un problema para aprender alemán?

¿Cómo es eso?

N: Bueno, me sirve porque no hablo casi nada de alemán.

La gran mayoría de gente acá…

Bueno, la gente jóven, sabe hablar inglés.

Al menos un intermedio, diría yo.

Entoncés cada vez que no sé decir algo simplemente digo

¿Hablás inglés?

Y me dicen que si, y empezamos a hablar en inglés.

Y bueno también, no me veo alemana entoncés la gente hace

el switch muy rápido a inglés.

Si considero que puede ser un problema porque estoy cómoda.

Estoy cómoda hablando en inglés.

Sé que puedo comunicarme, sé que puedo conseguir un trabajo.

Sé que puedo hacer diferentes cosas solo con el inglés,

entoncés siento que he llegado a un límite con el alemán,

en el que también estoy cómoda con mi aleman.

Puedo tener una conversación básica,

pero ya no tengo esa motivación de aprender más.

Lo cual está mal, pero es como me ha pasado hasta ahora.

M: No, ese es un tema de los angloparlantes.

Porque se habla tanto inglés en todo el mundo

que es bien fácil hacer vacaciones en un país de Europa

y solucionas todo en inglés.

Incluso, en cualquier hotel del mundo te hablan inglés.

En los tours, todo es en inglés.

Y como que mucha gente es angloparlante, es fácil acostumbrarse

a que no es necesario aprender otro idioma.

Y más aun si eres hispanoparlante.

Porque hay tantos paises de habla española,

que es fácil encontrarte con alguien que habla o inglés o español.

Entoncés el aleman se queda ahí como “yo también, yo también”

Te hago una última pregunta antes de irnos,

que esto me ha parecido muy interesante, saber tu propia experiencia.

Si tuvieses hijos ahora, ahora que vives en Alemania

y con la experiencia de haber sido criada bilingüe

y por padres que no eran de habla inglesa,

ni tampoco vivian en un pais de habla inglesa.

¿Qué cosas harías con tus hijos para enseñarles español de niños?

Para que crezcan en español en un país que…

o en inglés de repente.

Fíjate que en inglés quizás,

porque tu no has nacido en un pais de habla inglesa,

no estas viviendo en un país de habla inglesa…

¿Qué cosas replicarías de lo que recibiste de tu madre,

en tus hijos?

N: Bueno, ese tema justo ya lo hemos hablado con mi pareja también.

El es Alemán, nos comunicamos en inglés.

Su papá en realidad es Español.

Él no habla Español.

Y eso es algo que él siente que ha perdido.

Quiere que cuando tengamos hijos, yo pueda transmitirle eso

a nuestros hijos.

Entoncés de todas maneras, primero consultar con un especialista

para ver que es lo mejor para el bebé y que cosas pueden funcionar.

Pero yo me sentí muy cómoda con el hecho de que mi mamá

nunca me presionó, nunca me hizo sentir mal

por no saber decir ciertas cosas.

Simplemente me decía “Es tal palabra y ya”

Y esas son cosas, que de todas maneras quiero hacer con nuestros hijos

porque nunca resentí el hecho de no saber suficiente, con mi mamá.

Era algo super natural y siempre nos llevamos super bien con el tema.

Entoncés espero poder hacer eso con nuestros hijos, en algún momento.

M: Y también como, no sé cual sería la palabra…

Pero muy sacrificada la posición de tu papá

porque dijo “Bueno, yo no entiendo nada pero me la banco.

Me aguanto, con tal de que ella aprenda inglés”

Y quizás eso no pase en muchas parejas.

Porque los dos necesitan poder entender lo que esta pasando en la casa, no?

N: De todas maneras, si.

Con mi papá en realidad,

como el trabajaba en provincia no estaba mucho tiempo en casa.

Pero las veces que estaba en casa, ya el inglés era normal con mi mamá.

Entoncés a veces se nos salía el inglés

y mi papá, ya después de unos años fue como que

“Habla en español, ya sabes hablar bien en inglés”

Ya es suficiente.

Pero mi papá es un amor, si.

M: Oye, muchas gracias de nuevo, por esta pequeña entrevista.

No sé si puedes recordarnos una vez más

donde te pueden encontrar.

Y si hay algunos que te quieren escribir, por algún consejo o algo…

N: No hay problema.

Me pueden encontrar en YouTube como “Nicole Abt”.

Con mi pareja “Nicole & Marvin” en YouTube.

Y @Nicoleabt en Instagram.

M: Perfecto, listo. Muchas gracias, nos vemos pronto.

N: Gracias a ti.

M: Chau, chau. N: Chau.

N: Chau.

#10: El principal problema de los estudiantes de español

Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast

de LingQ en español.

El día de hoy tenemos un gran invitado.

Muchos seguro ya lo conocen, si es que estan aprendiendo español.

Probablemente lo conozcas de YouTube

porque el tiene un gran proyecto en internet.

El es Vicente de “Spanish with Vicente”.

Vicente es Español, es profesor, maestro de español en redes sociales.

Y el día de hoy vamos a preguntarle a Vicente, muchas dudas que tengo

o que he leído de parte de ustedes sobre el aprendizaje del español.

Pero sobretodo vamos a intentar encontrar aquel principal problema,

de los aprendices de un idioma, desde el punto de vista de un profesor.

Hoy vamos a intentar llegar a ese punto,

pero vamos a hablar de muchas otras cosas.

Antes de pasar con Vicente, no se olviden de dejarnos

una recomendación, un like, un comentario

en cualquiera de las plataformas que nos estes escuchando.

Ya sea en Itunes, Spotify, en YouTube, en Google Podcast.

Donde nos estés escuchando, por favor.

Dejános un comentario, evalúanos y comparte este podcast.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso

para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros

y articulos en decenas de idiomas, según el nivel en el que estes aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa,

de todo el vocabulario y las palabras que estes aprendiendo.

M: Bienvenido Vicente, muchas gracias por haber aceptado esta invitación.

Gracias por estar acá.

Yo ya hice una muy breve presentación sobre lo que conozco de tu canal,

pero yo creo que tú lo puedes hacer mejor.

No sé si puedes explicar también brevemente

¿Qué estas haciendo en internet?

¿Dónde te pueden encontrar?

¿De qué estas hablando ahí? Etcetera.

V: Si, bueno pues, muchas gracias Martín por invitarme.

Y pues me llamo Vicente, soy profesor de español

y preparador de los exámenes DELE.

Y pues enseño español en YouTube, en mi canal principal

que se llama “Spanish with Vicente”.

Y bueno, enseñar español es lo que más me gusta hacer.

Y tengo la suerte de poder trabajar a tiempo completo,

enseñando español, que es lo que más me apasiona.

M: Genial.

Hay una primera pregunta que tengo en la cabeza hace tiempo,

y es que, ya me he topado muchas veces con personas

que estan aprendiendo español.

Yo te he contado antes que vivo en Alemania

y acá hay muchos Alemanes que tienen mucho gusto por el español,

o sea, les gusta aprender español.

Y siempre me preguntan con qué acento empezar, no?

Porque saben que en el español tenemos ese problema…

No sé si es un problema…

Es que hay muchos paises que hablan español,

entoncés los Alemanes que conozco me dicen

“Pero no sé con qué acento empezar”

Si con el español de España que es el “original”,

o de repente, si me voy a ir de viaje a tal sitio, con ese.

¿Te han hecho esa pregunta antes?

V: A ver, yo es que trabajo con estudiantes

de nivel intermedio a avanzado.

Entoncés cuando ya llegan a mi, por asi decirlo,

ya hablan más o menos español a un nivel B1 más o menos.

Intermedio, bajo, por ahí.

Pero si, si.

Cuando yo empecé daba clases a estudiantes principiantes,

y eso es un ¿Qué español aprendo?

Realmente, lo más práctico.

El que vayas a usar.

Si por ejemplo, vives en Alemania y un ejemplo, vale?

Tienes una casa, una segunda residencia en la costa de Valencia

pues quizás, lo más interesante es aprender español de España.

Pero por una cuestión de ser prácticos.

Te vamos a entender todos.

El que sea de México te va a entender, la que sea de Colombia te va a entender.

Entoncés yo primero iría un poco a lo práctico.

Que siempre es lo mismo,

¿Para qué lo vas a utilizar?

¿Dónde? o ¿Con quién te vas a comunicar?

Y a partir de ahí, pues elegir lo que tu quieras.

M: Parece tonto pero creo que es muy importante lo que tu dices,

porque me he topado muchas veces con esto.

Que hay mucha gente que piensa que el español de cada país

donde se habla español, aparece en forma de dialectos.

Y que entre nosotros no podemos comunicarnos bien, no?

Como que, en Alemania por ejemplo, acá donde yo vivo, hay dialectos.

Además del idioma Alemán, cuando tu entras a una provincia

quizás ahi se habla un Alemán distinto y los mismos nativos,

no lo pueden entender.

Son como dialectos.

Sin embargo eso no ocurre en el español.

El Mexicano se puede entender con el de España, con el Argentino…

V: Si, hay veces que algunas expresiones o en algunos contextos

te puedes perder un poco pero bueno, le preguntas a esa persona.

“Oye, esto que has dicho ¿Qué significa exactamente?”

Y seguramente, entre lo que te diga esa persona

y el contexto en el que has escuchado ese mensaje,

vas a decir

“Ah, vale. Esto en español de España significa esto”

Vale, ya lo entiendo.

Al fin y al cabo, la finalidad es comunicarse.

M: Si, si.

V: Que uno use una expresión u otra, es lo de menos.

M: De los alumnos que tienes, o has tenido

¿Cuáles crees que son las dificultades que usualmente aparecen

en las clases de español que tu das?

V: En las clases de español, normalmente la principal dificultad es

creo, es que ahora tengo pocos alumnos dándoles clases pero

creo que una de las principales dificultades es

el tener claro para qué quieres el español.

Tener ese objetivo ahi y saber que tienes que dirigirte

hacia ese objetivo.

Eso es lo que

representa después dificultades para los estudiantes.

Porque el estudiante que por ejemplo, empieza a estudiar español

pero realmente no sabe por qué.

Porque a lo mejor un día le ha dado por

“Oye voy a aprender un idioma pero no se cuál.

Si español, italiano” Venga, español.

Pues a largo plazo, puede representar una dificultad

no porque el español sea más o menos díficil que otro idioma,

que sí que lo es.

Pero por la falta de objetivo.

De tener un objetivo ahí, sabes?

Entoncés eso puede hacer que te pierdas.

Cuando llegas a un nivel intermedio más o menos,

eso puede hacer que pierdas las ganas, pierdas la motivación

y acabes perdiendo todo el proceso de adquisición del español.

M: Si, es muy interesante.

Justo ayer estuve en una reunión familiar.

Mi esposa es de acá,

ella no es nativa en español pero habla español.

Y apareció un primo de ella Alemán,

y me contó que estaba empezando a aprender español.

Ah y ¿Por qué?, le pregunté.

“Pues, para tener un segundo idioma además del inglés”

Y no sé, me quedé pensando.

Porque dije bueno, si es solamente esa tu razón, tu motivo

de quiero tener un idioma más en la hoja de vida,

pues es totalmente reemplazable.

Da igual si es español, italiano, francés, lo que sea.

Y eso a veces es, desde mi modo de ver

es poca motivación, es poco motor para aprenderlo.

V: Completamente.

A mi me pasó exactamente lo mismo.

Yo empecé a estudiar…

Yo hablo español, es mi lengua nativa.

Hablo inglés, mi segunda lengua.

Y empecé a estudiar Ruso, por tener una tercera lengua.

Y me paso exactamente lo mismo.

Después lo cambié por el italiano.

Y después, por cuestiones de trabajo y disponibilidad,

ya pues le dediqué muchisimo menos tiempo.

Entonces claro, yo no tenia claro por qué quería aprender un idioma.

No tenía definido ese objetivo.

Entoncés eso fue lo que acabo dificultando mi proceso de aprendizaje,

que es algo completamente ajeno al idioma.

Ya sea ruso, ya sea italiano, ya sea español.

Pero eso me acabó afectando e hizo que perdiera las ganas

de estudiar un idioma.

M: Claro, probablemente la persona que tiene la casa en Valencia, dijiste?

No me acuerdo que ciudad.

V: Si, bueno si. En cualquier ciudad, en Valencia.

M: Tiene una conexión con el idioma.

Entoncés ese si es un motivo muy interesante.

Pero ponerlo en el currículum, a veces parece poco, no?

Tengo un par de preguntas más.

No sé si te has topado alguna vez con alumnos o personas,

que quieren entenderlo todo.

Yo he visto alguno de tus videos, he visto varios de tus videos.

Y vas hablando como de todo un poco.

Algunos son sobre expresiones típicas del español,

un poco de vocabulario, un poco sobre cultura.

Hay algunas también un poco, donde explicas cosas gramáticales.

Me da la sensación de que cuando,

lo he visto en las clases de Alemán acá cuando yo he tenido que llevar clases,

también como que uno siente la necesidad de “Pero explícame más, explícame esto”

Y como que uno quiere entender toda la gramática.

¿Algún dia va a pasar eso o cómo lo manejas tú?

V: Eso es muy común, entre mucha gente.

Y muchos estudiantes, los tipicos estudiantes que

lo quieren tener todo controlado, todo archivado en su sitio.

“Oye, pero esto tal…”

Es verdad que yo en mi canal, muchas veces hago videos

por ejemplo de “Expresiones de nivel tal”

Justo aquí tengo, no sé si se puede ver.

El plan curricular del Instituto Cervantes, vale?

Hay una parte, que se llama “Nociones específicas”,

que bueno, es basicamente el vocabulario que

de forma relativa pertenece a cada nivel.

Entoncés yo por ejemplo, subí un video con unas expresiones

y una estudiante me preguntó

“¿Pero a qué nivel pertenece esta expresión?”

Yo le dije “Oye, mira no te centres en qué nivel

está esta expresión, sino si puedes usarla.

Si es fácil para ti recordarla, si es práctica que la uses”

Aun así, le dije que esta expresión pertenece al nivel tal

porque esta establecida aquí.

Pero que esté establecido en un papel, que esta expresión es de este nivel,

no significa que tu vayas a tener ese nivel por saber esa expresión.

M: Si, exacto.

V: Entoncés quizás, una de las cosas

que a mi me gustaría ir modificando

un poquito de cara al futuro,

es cambiar eso en mi canal principal

y enseñar español, pues para el día a día,

para lo que vas a usar cuando sales a la calle.

Y tengo otro canal secundario que es para el exámen DELE.

El DELE si es por niveles B1, B2, etcétera.

Y ahí ya si, hacerlo todo más cuadrículado

pero porque es un exámen de nivel.

M: Es que claro, el exámen o al menos asi lo entiendo yo,

el exámen es un filtro al final

para saber quienes tienen el vocabulario

o el conocimiento necesario para entrar a la uni

o entrar a un trabajo determinado.

Y entoncés, quizás los conocimientos que se exigen ahí son más técnicos

o con un vocabulario más amplio, más formas de decir las cosas.

Pero muchas veces, para la comunicación del día a día

no son necesarias tantas frases, sino quizás menos, no?

V: En absoluto.

De hecho una de las cosas que me gusta hacer en los videos,

en el canal principal de “Spanish with Vicente”,

por ejemplo, hago un video enseñando cinco expresiones sobre tal cosa.

M: Si.

V: Yo no quiero que los estudiantes después me hagan una lista

con las cinco expresiones que yo les he enseñado.

Eso a mi me da igual.

Lo que a mi me interesa, es que esos estudiantes

dejen un comentario usando una de las expresiones,

algo que han aprendido en el video

pero poniendo un ejemplo de su vida.

M: Si, claro.

V: Eso para mi, es mucho más útil que saber que han memorizado las 5.

Me da igual que memoricen las 5.

Con que usen una,

en algo que a ellos les represente como estudiantes,

para mi eso es el máximo exponente de estar en YouTube.

Ver como la gente practica con lo que tú le estas enseñando.

#9: ¿Qué hacer luego del input comprensible?

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos una vez más, a un episodio nuevo

de este podcast en Español de LingQ.

El día de hoy tenemos una entrevista con Pablo.

Pablo es un profesor de Español,

en realidad es el que lleva un proyecto muy bueno, muy recomendable

en YouTube y en otras redes sociales, que se llama “Dreaming Spanish”.

Ahí él intenta hacer algo un poco diferente.

Intenta enseñar Español, no desde el punto de vista del estudio

de la gramática quizás, sino a través del Input Comprensible.

Habla un poco mas lento, trata de ser muy entendible.

Para los que quizás recién están iniciando, o tengan nivel intermedio

puedan ir adquiriendo el idioma a través suyo.

Es muy interesante.

Y hoy vamos a hablar con Pablo.

Y sobre todo, vamos a hacernos una pregunta muy importante que es

¿Cuál es el input en Español, que debo recibir?

Existen muchos acentos, muchas maneras de hablar.

Incluso en algunos paises ya las palabras empiezan a ser otras.

¿Cuál es el Español con el que debería empezar?

Pero no se olviden de darnos una valoración

en la plataforma que nos estes escuchando,

o un comentario o una suscripción

ya sea en YouTube, Itunes, Spotify, Google Podcast.

Y espero que esta entrevista les sirva muchisimo.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros y articulos

en decenas de idiomas según el nivel en el que estes aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadistica completa

de todo el vocabulario y las palabras que estes aprendiendo.

Bienvenido Pablo a esta entrevista.

Muchisimas gracias por haber aceptado la invitación a esta entrevista.

Yo ya hice una pequeñisima presentación acerca de tu contenido

y como te he conocido en internet, pero quisiera que quizás antes

de empezar con las preguntas, tu puedas brevemente contarnos

qué estas haciendo en tus diversas plataformas, a qué te dedicas.

Quizás algunos ya te conocen también.

Pablo: Claro, gracias sobre todo a ti Martín por invitarme.

Y si, nos dedicamos a crear contenido

comprensible para personas que aprenden Español.

Y por ahora es solamente contenido en video.

En el futuro quizás expandamos a otros formatos.

Pero si, contenido en video en YouTube.

Tenemos nuestra propia plataforma, también con contenidos premium para suscriptores.

Y nuestra idea, porque no soy solo yo, también hay mas profesores,

personas de diferentes paises hispanohablantes.

Y nuestra meta es, realmente crear un curso completo

que pueda servir como recurso principal para alguien,

para aprender español desde cero hasta el nivel en el que

se divertiria mas mirando Netflix y YouTube y hablando con gente

antes que estar viendo videos para estudiantes, no?

M: Si, es muy interesante para mi que tu tengas esta cercania

con la teoria de la adquisición, y que domines este tipo de términos

como “Input comprensible”, porque es poco usual, no?

Cuando uno se encuentra, por ejemplo profesores de español…

Ni siquiera solo de español, en general cualquier profesor de idiomas.

La mayoría 1)No conoce estos términos, no conoce esta teoría

y muchas veces, los profesores al menos que yo me he encontrado,

son escépticos a la idea de aprender un idioma sin tener que sentarse a estudiar,

digamos con la carpeta y como uno lo hacía en la escuela.

¿Cómo tú asi te encuentras con toda esta opción, toda esta alternativa

de aprender un idioma de una manera diferente?

P: Yo creo que la principal razón es que yo no era profesor,

yo no llegué por el camino de enseñar idiomas.

Sino que yo aprendía idiomas.

Y aprendí primero Inglés, yendo a estudiar al extranjero.

Y luego aprendí Japonés bastante bien.

Y con el Inglés ya me di cuenta que había aprendido bastantes elementos

de la gramática del Inglés que no había estudiado nunca.

Pero aun así, sabía cuando usarlos.

Sabía cuando alguna persona decía algo mal dicho en Inglés.

Sabía que estaba mal dicho aunque no sabía por qué.

Nunca me lo habían enseñado.

Y luego con Japonés, que lo aprendí además pues basandome en Input

y sin estudiar la gramática, sin practicar las reglas gramáticales.

Pues también me fue muy bien y me di cuenta que había otra manera

pues más divertida de aprender idiomas.

M: Si.

Tengo una gran pregunta en la cabeza

que desde que he visto tus videos, te la quería hacer

y es que yo he visto algunos de tus videos en tu canal,

y veo como esta muy clara ahi la perspectiva del Input Comprensible, no?

Explicas, hablás sobre algunos temas primero con una velocidad más intermedia,

pronunciando bien las palabras.

Porque entiendo que es para apendices, para gente que esta aprendiendo español.

¿No han aparecido alumnos en tu canal que te dicen

“Pero queremos que hables más sobre gramática”

“Queremos que nos expliques el subjuntivo”

“Queremos que nos expliques la conjugación de verbos”

¿Qué les respondes en ese momento?

¿Cómo les explicas qué es lo que estas haciendo?

P: Ah, si.

Si que de vez en cuando hay comentarios asi.

Normalmente pues, dejo una explicación muy corta

y les pongo el enlace a la página en la que explicamos el método

y explicamos por qué funciona.

Y no me intento pelear con la gente en los comentarios.

M: Okey.

¿Cuáles serían, para alguien que recién esta aprendiendo Español,

quizás tiene un nivel básico, basico-intermedio,

cuáles dirias que son los principales consejos que tú puedes dar?

Y también las principales dificultades,

que suelen aparecer en ese camino de aprender español.

P: Bueno, el consejo básico es recibir mucho Input Comprensible.

Entoncés Input es algo que oyés o que lees.

Y sobre todo al principio, pues eso.

Mirar videos, normalmente al principio por lo menos es lo más comprensible,

porque tienes esa información visual también.

Entoncés es Input y es Comprensible.

Está a un nivel en el que entiendes.

O porque ya conocés suficientes palabras, solo hay de vez en cuando,

alguna palabra que no conoces y ya puedes deducir el significado.

O porque en la imagén del video en si, hay suficiente información

que te permite ya ir entendiendo el significado de ciertas palabras

aunque al principio solo sean palabras importantes

conceptos importantes, para la historia.

Y los prinicpales problemas que veo que tiene la gente

Es que les cuesta entender el concepto de “Input Comprensible”.

Y quizás piensan que Input Comprensible, es una cosa más que haces,

es una herramienta más.

Pero luego lo que has visto en el Input, tienes que ir a revisarlo con flashcards,

tienes que ir a practicarlo y tal.

No. Input es la manera como adquirimos.

Y en si, es suficiente para adquirir el idioma.

Y cuándo la gente me pregunta

“¿Qué hago después de Input si tengo tiempo?”

Pues, más Input.

M: Si.

Y además se confunde muchas veces

y se cree que Input Comprensible es algo

como que la gente lo minimiza a “escucha pasiva”.

Entoncés uno prende la radio en Español, en el caso de los que

aprenden español o yo por ejemplo, que sigo aprendiendo Alemán.

Prendo la radio en Alemán, y ese es Input Comprensible

y ya estoy aprendiendo, pero creo que no es asi, no?

Por lo menos desde mi experiencia, tiene que ser algo que

no solamente que esté ahi, como de fondo,

como de reemplazo de la musica, sino que tiene que ser algo de interés,

algo realmente en lo que yo tenga interés y quiera escuchar,

no sé si con 100% de atención, pero con lo que yo me pueda conectar.

No sé como lo ves tú.

P: Si, tienes que estar prestando atención.

Si es algo que esta de fondo o quizás no estas haciendo nada más,

pero lo estas escuchando.

Y o no prestas atención o todavía es muy díficil para ti.

Puede ser que haya algún beneficio en términos de acostumbrarte al ritmo,

a la pronunciación y tal.

Pero para realmente estar adquiriendo vocabulario, gramatica, expresiones y tal

si tienes que estar prestando atención.

El tema de activo o pasivo, se usa de muchas maneras diferentes, no?

Y hay algunas personas que dicen que es pasivo

aunque estes escuchando y prestando atención y te interese mucho

dicen que es pasivo porque tú no estas hablando.

Esta definición de pasivo no creo que sea útil desde el punto de vista del Input

Comprensible.

Si estás prestando atención, pues ya estas adquiriendo.

Dentro de la atención hay varios niveles.

Puedes estar muy emocionado, prestando mucha atención

porque te gusta mucho el tema.

Hasta el punto que te olvidas que estas escuchando algo en otro idioma.

Y eso es ideal, pero no es necesario que cada minuto que pasa

con Input Comprensible sea así.

M: Ahora, con el Español pasa algo muy particular,

me gustaría saber tu opinión,

y es que existen muchos paises dónde se habla español, no solamente uno.

O no solamente dos o tres, no sé cuantos son pero es casi todo un continente.

En Europa, en África también se habla Español en algún país por ahí,

incluso hay paises como EEUU, que ya empieza a ser el Español

casi que una segunda lengua.

Esto es algo, desde un punto de vista, rico, maravilloso

porque habla de una diversidad

pero quizás para los que aprenden Español , a veces es un problema.

Porque son muchos acentos, muchas maneras de hablar.

Hay cosas que se dicen, por ejemplo, no sé como le dicen en España

el “Popcorn” ¿Cómo le dicen ustedes?

P: Palomitas.

M: Palomitas.

Como en Perú se dice “Canchita”.

Y así en cada país se dice de una manera distinta.

Entoncés cuando alguien esta aprendiendo Español

siempre veo que se tienen que enfrentar a este problema de

“¿Español de dónde?”

Y hay muchas visiones ahí.

Por lo menos acá en Alemania,

yo he visto que hay algunos que dicen

“Quiero aprender Español de México porque voy a viajar ahí”

entoncés esta muy bien.

Otros que dicen

“Voy a aprender español de España porque es el Español original, el primero”.

Entoncés empiezan por ahí.

Y no sé, hay muchas perspectivas.

¿Tú que es lo que piensas acerca del tema?

¿Qué podrías aconsejar en torno a eso, a los que están aprendiendo español?

Porque es una decisión díficil, cuando uno empieza a aprender español

¿Qué Input recibo?

Okey, voy a buscar Input Comprensible pero

¿Da lo mismo escuchar lo que sea o mejor escoger un acento, una forma de hablar

o tratar de escuchar todo para habituarme a que hay distintos

tipos de dialectos y acentos?

¿Qué aconsejas tú?

P: Creo que depende bastante de las metas y de los valores de cada uno.

Si es verdad que el español es bastante único, en el sentido de que

todos los idiomas tienen dialectos pero en muchos idiomas hay un dialecto principal

estandar del país y la mayoría de gente aprende ese.

En el caso de Inglés hay dos.

Si que mucha gente tiene preferencias por uno o por otro.

No puedo darle una solución a todo el mundo.

Yo de lo que puedo hablar, es de lo que yo escogería.

Por ejemplo, ahora estoy aprendiendo Chino mandarín

y bueno, mi principal elección es aprendo Chino estandar como se habla

en el norte de China, de Pekin y tal o aprendo como hablan en Taiwán.

No necesariamente hay tanta diferencia como el español de España

o de paises entre Latinoamérica.

Pero bueno, podría intentar aprender uno.

Y claro, depende primero de la cantidad de contenidos que haya en cada uno.

Si tu quieres aprender el lenguaje de Puerto Rico, pero ves que no es suficiente

contenido para hacer inmersión durante todo el tiempo que necesitas

para aprender el idioma con español de Puerto Rico, pues va a ser díficil.

Va a ser complicado.

Y no creo que sea un gran sacrificio

aprender con español de México o aprender con español de España.

También si hay bastante gente, veo por internet,

gente que pregunta, que le da miedo

pues mezclar o acabar hablando de una manera que no pertenece a ningún país.

Tampoco creo que sea ningún problema.

Hay hispanohablantes que hablan así.

Un Español que ha pasado cierto tiempo en Latinoamérica,

o alguna persona de algún país de Latinoamérica que ha pasado cierto tiempo

en otro país o en España.

Pues pueden hablar así.

No creo que sea un problema.

Y luego, una cosa que mucha gente no entiende es que, acabamos hablando

como las personas con las que más nos identificamos.

Entoncés aunque pasemos mucho tiempo, al principio

pues recibiendo Input en un cierto dialecto

si más adelante conocemos a gente, vamos a vivir al país y tal

bastante rapidamente vamos a acabar hablando como las personas con las que

tenemos contacto directo.

M: Si, eso es muy interesante porque acá…

Bueno yo soy de Perú y vivo en Alemania y acá hay muchos Españoles también,

y Latinoaméricanos.

Hay algunas nacionalidades que tienen una manera de hablar

bastante característica y como el acento es más fuerte, no?

Por ejemplo los Españoles, usualmente hablan como Españoles toda la vida.

Los Argentinos también.

El Argentino es como un acento muy fuerte.

Pero hay otros acentos que quizás, no diría que son más débiles pero

es como que se mezclan más rápido.

Entoncés hay muchos, por ejemplo, Colombianos o Peruanos o Ecuatorianos

o qué se yo, Venezolanos que vinieron muy temprano

y como acá en Alemania, la comunidad Hispana está muy mezclada

ya unos usan palabras, como mezclan su acento, no?

Y por ahí alguien dice, “¿Que hubo?”

Así se saluda en Colombia. “Qué hubo”

“Me voy a encontrar con unos carnales”

Así se dice en México, como Carnales son amigos.

Entoncés como que mezclan formas de hablar y suena gracioso

para alguien que recién llega.

Como Hey, estas hablando con palabras de un país y de otro

o tonos o acentos de un país.

Y por lo menos para mi, no representa ningún problema,

solamente es interesante y gracioso.

P: Si, sobretodo comentar que hay muchas diferencias en el habla coloquial.

Pero que la mayoría de beneficios que vas a sacar de aprender un idioma,

que vas a tener, no es por el habla coloquial

a menos que realmente vayas a vivir en el país

y en ese caso aprenderás de ese país, de esa ciudad, de ese barrio

la manera como hablan.

Pero la mayoría de usos del español, pues va a ser un español

más estandar, menos coloquial.

Y que ese registro de la lengua se parece más entre diferentes paises.

M: Si, porque esa pregunta que te han hecho a ti,

a mi también en algún momento me la habían hecho

y me parecía interesante resaltarla,

que es “Tengo miedo de hablar

no como alguien de un país en específico, sino mezclar mis acentos”

Y eso creo que no debería ser un miedo para nadie.

No es un problema para nadie escuchar a alguien que utiliza

palabras de un sitio y palabras de otro.

Los mismos nativos, ahora con el internet, estamos expuestos todo el tiempo

a escuchar español de México, de Argentina, todo el tiempo

y por ahí pillar algunas palabras, no?

Quería preguntarte una cosa más,

como ahondando un poco más, sobre el tema español.

Ya dentro de España, entiendo que tu eres español

no sé bien de que parte, no puedo identificarlo.

Pero en España hay también varios idiomas, no?

Incluso algunos prefieren llamar al idioma “Idioma Castellano”

porque en realidad el idioma Español, como hay varios idiomas dentro de España

y todos son idiomas Españoles, no?

Está el Catalán, el Vasco…

Bueno el Valenciano que creo que es casi lo mismo que el Catalán

¿Cómo se llama este que está cerca de Portugal?

P: Gallego.

M: El Gallego.

¿Existe algún español neutro en España?

El español quizás de Madrid, o algo así.

¿O no existe esa idea?

P: A ver, bueno…

primero explicar que son dos conceptos diferentes.

Gallego, Castellano, Catalán y Vasco.

Pues son idiomas.

Y luego dentro del español están los dialectos.

Si que el español se habla diferente, en diferentes lugares.

Se habla de una manera en Asturias, de otra en Castilla, de otra en Andalucía.

Y si que hay un Español considerado más neutro, más estandar en España

que suelen usar en televisión, peliculas y tal

a menos que quieran mostrar que cierto personaje es de

una cierta región de España.

No es necesariamente el de Madrid, porque las personas de Madrid

para empezar, no dicen Madrid sino que dicen Madriz.

M: Madriz, jaja.

P: Si, casi como con Z al final “Madriz”.

P: Y esto no esta considerado

como pronunciación estandar del español de España.

Pero si que hay un español de España neutro o estandar.

M: ¿Pero es de algún punto en especifico o es simplemente el Español

que se habla en televisión?

P: Se dice que el español es más puro en Valladolid.

Hay gente que dice que en Salamanca.

Pero no sé exactamente si se corresponde con esos sitios.

Porque seguro que en esos sitios también tienen sus coloquialismos.

Que en el español asi más general no se usa.

M: Genial.

Bueno se nos acabo el tiempo.

Muchas gracias Pablo, ha sido muy muy interesante.

Y además, hablar sobretodo de este último punto de los acentos

porque no sé como lo ves tú pero es una cosa que no es tan importante

y creo que muchas veces los aprendices de Español le dan mucha importancia

y se preocupan mucho de “Cúal es el acento que debo tomar”.

Yo creo que lo primero es aprender.

Aprender y luego ya uno va moldeando su forma de hablar creo, no?

P: Si, a mi la verdad es que me encanta cuando un extranjero ha aprendido

español de Argentina y habla con acento de Argentina.

Es como “Que bien”.

M: Es díficil ese español.

Creo que ese y el de Chile, en mi opinión,

que también cambian muchas palabras

no dicen “tú estás” sino que dicen “estai” “tu estai”

como que cambian asi los verbos.

El de Argentina también.

Y bueno no sé, yo vivo en Alemania y acá también pasa lo mismo.

O sea, inclusive ni siquiera territorialmente.

Porque a veces relacionamos el acento a un territorio.

En Argentina se habla así, en España se habla así, en Bolivia se habla así.

Sino que acá pasa mucho con el tema cultural.

La comunidad por ejemplo, Turca, acá en Alemania,

que tienen un trasfondo migratorio turco

de padres turcos o familia turca, pronuncian distinto.

Hablan distinto, su acento es distinto.

A pesar de que viven en la misma ciudad que quizás Alemanes de toda la vida.

Entoncés es muy interesante eso.

No necesariamente es por territorio, sino a veces los acentos

conviven en el mismo lugar.

P: Si. Status social, cultura de la casa y tal.

Si, si. Se nota en muchos paises.

M: Buenisimo. Una vez más, no se si nos puedes contar

dónde te puede encontrar la gente, dónde te pueden hacer preguntas,

dónde pueden revisar tu contenido.

P: Pues si, podeis ir a “Dreaming Spanish” en YouTube

Y también a nuestra web http://www.dreamingspanish.com

Podeís ver ahi toda una explicación de nuestro método,

ver una estimación de cuanto tiempo os va a llevar llegar a cierto nivel de Español.

Y si, preguntas por sobre todo en los comentarios de YouTube.

M: YouTube, perfecto.

Listo, muchisimas gracias.

Que tengas un buen día.

Chau, chau. P: Venga, hasta luego.

#8: “Los niños son como una esponja”

Study this video as a lesson on LingQ


Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast en Español.

El día de hoy tenemos una entrevista fabulosa.

El día de hoy vamos a cambiar un poco la ruta de lo que hemos venido haciendo.

Usualmente lo que hemos hecho es entrevistar a algunos políglotas,

personas trilingües, personas especialistas como lingüistas.

El día de hoy vamos a traer a una persona normal.

Bueno ni tan normal, porque es una persona bilingüe.

Es un amigo mío, el se llama Richard Guerra más conocido como “Don Cholo”

Y él es Peruano, así que habla español de nacimiento.

Sin embargo vino muy temprano a vivir a Alemania.

Yo creo que tiene muchos más años viviendo ya acá en Alemania, que en Perú.

Y por lo tanto, su Alemán es nativo.

Así lo describo yo.

Y el día de hoy va a estar con nosotros, porque quiero un poco escarbar,

quiero un poco entrar, investigar, averiguar cómo fue o cómo es

en el caso de un niño o un adolescente, esa adquisición.

Quiero poder, un poco, destapar sus recuerdos

de cómo es que él aprendió Aleman o cómo es que lo adquirió.

Si realmente fue a través de las clases en la escuela o qué tuvo que hacer,

si fue difícil o quizás desmentir aquella idea de que los niños son unas esponjas.

¿Realmente lo son?

¿O también es difícil para los niños y los adolescentes adquirir una lengua nueva?

De esto vamos a hablar el día de hoy.

Pero antes no te olvides de darnos una valoración

en la plataforma que nos estes escuchando

ya sea Spotify, Itunes, Google Podcast, YouTube.

Déjanos una valoración, un comentario,

un like o una suscripción que vamos a estar felices.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma mía preferida, que yo uso para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catálogo inmenso de vídeos, audios, libros y artículos

en decenas de idiomas según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

[Música]

M: Bienvenido Richard.

Gracias por aceptar la invitación a este podcast.

R: Bueno, antes que nada ¡Hola Martín!

Gracias por la invitación.

Yo llegué aquí a Alemania con 13 años, en el 96´.

Y se supone que sabía hablar un poquito de inglés y un poquito de francés,

porque aprendía en el colegio.

Pero nada que ver, o sea yo llegué aquí y no me podía defender con mi inglés.

Porque el inglés que te enseñan en Perú como que no era tan bueno.

Y mi experiencia, llegar aquí y aprender un idioma nuevo…

Primero que a mí nunca me gustaron los idiomas.

Yo siempre fui así más de números, de matemáticas y eso…

Y aprender aquí Alemán,

que me parece un idioma complicado en comparación del inglés.

Si me tardo muchos años.

Al comienzo, mi mamá me puso en tres escuelas por día.

M: Pero espera…¿Cuántos años tenías?

R: 13.

Yo llegué con 13 años.

Y dicen que cuando llegas más niño, más joven, como que es más fácil.

Pero no quiero saber cómo es llegar con 30 y aprender alemán,

porque con 13 me costó.

Los ocho primeros meses que estuve aquí en Alemania,

aquí en Colonia, me pasaba de 9am a 12pm en una escuela.

Luego de 1pm a 4pm y de 5pm a 7pm o de 5pm a 8pm.

Estaba en tres escuelas.

Yo llegaba a mi casa ya matado.

No quería saber más nada de Alemán.

Y después de esos 8 o 9 meses, volví a ir al colegio.

Y mi primera clase fue una clase de biología me acuerdo.

Y no entendía ni una palabra.

O sea, yo llegué a clases y decía:

“Qué he estado haciendo los últimos 9 meses?”

Porque no entendía nada de nada.

Fue duro, pero creo que me ayudó.

Creo que me costó aún así tiempo,

entrar así como en el flow de poder conllevar una conversación.

2 o 3 años, para para poder llevar una conversación bien.

Como que dos o tres años, me costó.

M: ¿Tienes ese recuerdo de que te demoraste 1 o 2 años en poder?

R: Sí, sí.

Porque justamente creo que, a esos dos o tres años llegó mi primo.

Y con él conversamos sobre el idioma, sobre lo difícil que es

y me acuerdo que cuando justamente él llegó, yo ya tenía mis primeros amigos,

con los que yo podía salir.

Con los que salía y con los que hablaba.

Siento que el idioma, fue una barrera bien bien difícil.

Porque si no sabes el Alemán, como que es difícil conectar con la gente.

M: Siempre la gente que tiene, no sé, 50…

Está hablando de que la gente que tiene 30, aprende más rápido.

Los que tenemos arriba de 30,

estamos hablando de qué los que tienen 20 aprenden más rápido.

Y los que tienen 20, están diciendo pues que los niños aprenden más rápido.

Entonces, uno siempre está diciendo que la gente menor que uno,

aprende más rápido y que los niños son como esponjas.

Esa frase, no?

Y yo quería entrevistarte, justamente, para escuchar de ti esa experiencia.

Porque tú viniste de adolescente.

No? 13 años.

Todavía quizás eres un poco niño, pero ya estás entrando en la adolescencia.

Y no me estás contando esa historia maravillosa, que todos escuchan de

“Ah, no…los niños son como esponjas y uno aprende sin darse cuenta”

Tú si te acuerdas que fue difícil.

R:Me costó, si. Me costó.

Siento que, yo también escuchaba eso.

“Ah, cuando eres joven se aprende más rápido”

Y eso como que me daba presión.

Sentía que en vez de

“Ay sí, que bien. Voy a aprender más rápido”

Cómo que sentía esa presión, porque pensaba:

“Pero tal vez yo no estoy aprendiendo bien, tal vez estoy cometiendo un error”

Puede ser que como te dije, mi fuerte nunca fueron los idiomas.

Puede ser que también esto, haya tenido que ver.

Pero conozco muchos chicos, que llegaron conmigo también en ese entoncés.

Y creo, sin querer sonar creído, que yo hoy en día hablo mejor

el Alemán que ellos.

Aunque llegamos al mismo tiempo, sabes.

Y creo que al final, el Alemán lo aprendí a hablar en el colegio,

practicando con mis amigos.

Más que de estar yendo a las escuelas.

Más fue esa la práctica, el vocabulario así “en la calle”, digamos.

O el vocabulario así con tu gente.

No sé, siento que eso a mí me soltó más.

Porque de nada te sirve conocer muchas palabras si no las prácticas.

Y cuando estás con los adolescentes, quieres también participar de la conversación

Y eso es soltarse y no tener miedo a cometer errores.

Porque al comienzo cometes muchísimos errores.

Esto creo que fue lo que a mí más me ayudó.

M: Claro, porque esa edad, 13 años, es una edad muy particular.

Porque cuando uno es niño, como que uno no se da cuenta

de lo que está pasando.

Yo veo a mi hija ahora, que ya logra hablar Español

y a veces le habla Español a la gente en la calle,

pensando que ellos también pueden cambiar entre un idioma y otro,

Y no se da cuenta.

Hoy le hablaba a la cajera de Kaufland, del supermercado, en Español

y no entendía nada.

Yo le digo “Oye, hablale en Aleman”

Y ella como “¿Pero, por qué Papá?

Es que es muy chiquita…

Y cuando uno es más grande, a los 18 años quizás,

uno ya pasó como esa etapa de hacerse adolescente,

y ya es un poco más seguro de sí mismo.

Y también en estos viajes como de intercambio, de Erasmus.

Como que tampoco tienes tanto miedo a fallar,

porque sabes que vienes de otro país y es normal hacer un intercambio.

Pero a los 13 años, tú llegas en el momento de la adolescencia

donde se forman los amigos, donde se forman los grupos,

donde los niños empiezan a andar con niñas y niñas con niños.

Como esta mini estructura social dentro de las escuelas, no?

Donde algunos son quizás un poco más rechazados, marginados.

Otros son tomados como los “Jefes de la manada, los líderes”

Entonces llegas en ese espacio,

donde como uno empieza a crear su propia identidad

y empieza a colocarse a sí mismo un rol dentro de la escuela.

Y tú llegas ahí como el nuevo no.

R: Exacto, llegas como el nuevo, llegas sin el idioma.

Y eso del rol, es creo, un punto clave también en mi historia.

Porque todo lo que tú dices, que cuesta hacer amigos,

cuesta tener una novia si no sabes el alemán.

Y creo que eso para mí, fue como te dije, una gran dificultad al comienzo.

O sea, tuve muy buenos amigos en las clases, en el salón.

Que buscaban mi amistad, me invitaban a sus casas y eso.

Y si no hubiese sido por eso, como que no sé…

Yo sentía que cada vez como que me encerraba un poco más,

porque como que me daba temor.

Pero la gran ventaja en mi colegio fue que era un colegio bilingüe,

que puedes aprender Alemán y Español, te daban clases en español.

Por ejemplo geografía en Español, historia en Español, política.

Tenía varias asignaturas en Español y eso para mí fue una ventaja.

Porque había también muchos otros chicos latinos o españoles, de toda colonia

que iban especialmente a ese colegio.

Estaba un poco alejado, me tardaba como 1 hora en ir al colegio.

Pero para mí, ese viaje era súper chévere.

Porque viajaba con todos los latinos de aquí de Colonia.

Viajábamos juntos y ahí como que me fui dando cuenta,

“Oye, tú no eres como esos chicos alemanes”

Tú perteneces más a este grupo de gente.

De hijos de latinos que vienen de otro lado.

Como que me costó entender eso, ese rol que tenía.

Yo no me podía comparar con los alemanes que viven en Köln.

Sino que yo lo veía como

“Ok yo soy más un latino que vive por ahora por acá”

Y eso me comenzó a gustar, juntarme así con los latinos

y hablar mezclado.

Eso me ayudó muchísimo.

Porque cuando hablas mezclado, tú hablas un poco Alemán.

Si no te acuerdas, hablás en Español.

M: Y como que vas sacando lo que necesitas.

R: Exacto.

Y eso para mí fue súper natural.

Y hasta hoy en día, cuando me encuentro con amigos

es normal que hablemos como mezclados.

M: Es muy interesante eso que mencionas del colegio bilingüe,

porque recuerdo que hace unos años

estaba en Italia y entré a una tienda y me escucharon hablar Español,

y la chica que atendía me respondió en Español,

pero lo pronunció no como un italiano, sino que la pronunciación era de un nativo.

Y le pregunté ¿De dónde eres?

Se quedó como congelada y no sabia qué responderme.

Después de un tiempo me dijo “Bueno, soy de República Dominicana,

pero ya olvide mucho el Español”

Llegué cuando tenía 12 años y tenía no sé 30, algo así.

Entonces parece que era una chica que vino muy chica también, como tú

Pero desde que llegó se insertó en la cultura Italiana y no sé…

Quizás no volvió más al español, no sé cuál habrá sido su historia

para que me diga que se ha olvidado mucho del Español.

R: No conozco ningún caso aquí en Alemania.

De que haya pasado eso.

Bueno que hayan llegado de niños y que se han olvidado de su primer idioma,

M: Bueno quizás es porque, y justamente a eso iba, tú por este colegio

como que te identificaste tanto con ese mundo bilingual

que te quedaste siempre en esa escena o en esa movida, no?

Porque yo conozco algunos de tus amigos y son muchos como Alemanes

que vivieron en Latinoamérica o Latinoamericanos que vinieron acá.

O con padres latinoamericanos, siempre esa mezcla entre tus amistades.

Pero por ejemplo en USA,