Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos una vez más a un episodio de este podcast en español de LingQ.
Mi nombre es Martín,
y el día de hoy tenemos una gran invitada que se llama María.
En realidad se llama Mariale o María Alejandra
¿O María Alexandra? María Alejandra.
Y María o Mariale es colombiana.
Tiene un canal de YouTube que se llama “Español con María”.
Y ella ha logrado montar desde cero una academia,
una escuela de español online.
El día de hoy vamos a hablar un poco de todo,
sobre lo latino, la cultura Latinoamericana.
Su amor por su propio idioma, por el español.
Cómo es que se encontró con esta oportunidad.
Pero sobre todo voy a a intentar indagar un poco a modo general,
la historia de como desde cero,
viviendo no en una ciudad gigantesca, sino en Bucaramanga.
Una ciudad mediana en Colombia,
ha logrado crear una escuela internacional digital de idiomas,
en especifico, una escuela de español online.
¿Cómo lo ha hecho?
Vamos a hablar con María el día de hoy.
Nos va a contar su historia.
Pero antes de esto no se olviden de darnos una valoración,
si nos estás escuchando en iTunes, o seguirnos si estas en Spotify.
O quizás un comentario, un like si estás en YouTube.
En la plataforma que nos estés escuchando.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,
donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros y articulos
en decenas de idiomas según el nivel que estes aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa
de todo el vocabulario y las palabras que estes aprendiendo.
Martín: Bienvenida María.
¿Cómo estás?
Muchas gracias por aceptar la invitación.
Yo ya conté muy rapidamente, al inicio del podcast.
Me imagino que algunos ya te conocen
porque muchos de los que escuchan este podcast, están aprendiendo español.
Y tu canal es “Español con María”,
pero quisiera que cuentes así rapidamente
de qué va, dónde te encentran.
Porque de esto vamos a hablar el día de hoy.
Como iniciaste con este proyecto.
María: Okey, bueno primero que todo, Hola Martín.
Muchas gracias por haberme invitado al podcast.
Estoy super feliz de estar aqui hoy con ustedes.
Y me encuentran en cualquier lugar como “Español con María”
En YouTube, en Tik Tok, en Instagram, en Facebook
y en el sitio web, ahí ya sin Ñ http://www.espanolconmaria.com
Martín: Bueno primero, ¿De dónde eres María?
María: Soy Colombiana y soy específicamente de una ciudad que se llama Bucaramanga.
Martín: ¿Dónde queda?
María: Queda un poco como en el Nororiente del país,
queda cerca de Venezuela realmente.
Digamos que en horas en carro es lejos porque tenemos las montañas.
Pero si lo ves en el mapa esta bien cerca de Venezuela.
Martín: Si, no la conozco todavía. Tendré que conocerla.
María: Se conoce como “La ciudad bonita de Colombia”.
Martín: ¿Ah, si?
Bueno son muchas las ciudades bonitas en Colombia, ¿no?
María: Pues imaginate, que está es la que se conoce como la bonita.
Martín: No me quiero ni imaginar.
Yo viví dos años en Bogotá, fui a Medellín, fui al eje cafetero
que son como varias ciudades que están ahi una cerca de otra.
Y ya eso me parecía espectacular,
asi que Bucaramanga debe ser extraordinario.
María: Es muy lindo, es muy linda.
Pero la verdad, Medellín hoy en día creo que es la ciudad mas linda del país.
Martín: ¿Ah, si? María: Hoy en día, sí.
Martín: Si, es muy linda.
Yo solo tuve algunos choques culturales con los paisas siempre.
María: No te preocupes.
Yo soy colombiana y también los tengo.
Martín: Yo vengo de una ciudad muy grande, que es Lima.
Y no sé, creo que para algunos es una ciudad un poco fría.
Por eso me sentía tan cómodo en Bogotá.
Porque se parecen mucho.
Y los paisas son como extremadamente cálidos.
Que quizás para una visita corta es hermoso,
pero si vienes de Lima, a largo plazo ya te parece un poco como…
“Dejen de ser tan amables por favor. Un poquito menos”
María: Somos muy queridos.
Martín: Si, son muy queridos.
María: Nosotros chocamos mucho porque en donde yo vivo
realmente no tuteamos, usteamos.
Martín: Claro, en Bogotá también.
María: Pero acá es mucho más fuerte.
Sobre todo entre hombres.
Entoncés no es que seamos odiosos o que no seamos serviciales,
pero es distinto que alguien te diga “Disculpe, ¿dónde queda tal lado?”
¿Qué? ¡Hable duro!
Martín: ¡Hable duro!
María: Hable duro que no le escucho. ¿Qué dijo?
No es que seamos groseros pero así respondemos normalmente
entoncés parece un poco chocante.
En cambio en Medellín te van a decir
“Claro. Repíteme en qué te puedo ayudar”, “Ven yo te llevo, etc”
Martín: Si, y es una hora hablando para responder una pregunta.
Pero en Bogotá tienen también esto de su merced,
que para mi al comienzo era rarisimo.
Que te dicen “Si, su merced”.
Y es que para mi su merced suena a su alteza.
Su alteza o mi rey. “Sí, mi rey”
Pero en fin, bueno.
Quiero que me cuentes el día de hoy sobre tu emprendimiento.
En este podcast de seguro hay muchas personas que
no solamente están aprendiendo español sino que saben ya varios idiomas,
o han aprendido algunos otros idiomas.
Y me da mucha curiosidad saber que tan díficil es crear una escuela de idiomas.
¿Cómo se te ocurrió?, ¿cuando nació la idea?, ¿cuáles fueron los primeros pasos?.
¿Cuánto tiempo te ha tomado?
Que me cuentes un poco la historia.
María: Okey, okey.
Entoncés voy a empezar como en desorden, con todas las preguntas.
Español con María, yo lo defino,
y todos los participantes creo que ya lo reconocen así,
como “La comunicad tropical de estudiantes de español en internet”.
¿Qué hace que sea tropical?
Cuando yo empecé español con Maria, hace más de 5 años;
Entoncés ahí te respondo de cuando empezó todo.
A finales del 2016 tuve la idea y en enero del 2017 ya la materialicé.
Estaba como preguntandome,
porque siempre me han gustado los idiomas en general
y aprendía idiomas por gusto,
cómo hacía la gente para aprender español.
Bucaramanga es una ciudad de 1.000.000 de habitantes
pero honestamente esta lejos de ser una ciudad cosmopolita.
Lejos.
Y yo había estudiado aqui, sabía inglés por la escuela.
Y había estudiado francés y portugués en la universidad.
Y te cuento aqui, como que realmente me frustró un poco
no tener con quien practicar aqui en mi cotideaneidad.
Porque no es una ciudad donde tú realmente encuentres gente,
ni bilingue o mucho menos trilingue o cuatrilingue,
y obviamente es rarísimo un políglota.
Entonces como que, yo sentía que los idiomas me abrían un poquito
como las puertas de verdad al mundo.
Como a salir un poco del “pueblito”, por así decirlo, que me rodeaba.
Y en la universidad,
Yo estudié en la Universidad Pontifice Bolivariana, estudié periodismo.
Y en la universidad hubo un año en el que
para mi universidad hubo demasiados extranjeros.
Como ocho.
8 estudiantes de intercambio era como “Wow”, eran muchos.
Y resulta que eran de Alemania, curiosamente.
De Brasil y creo que de Australia.
El punto es que, excepto con los Brasileños, nos comunicabamos en Inglés.
Y en la universidad no había mucha gente que hablara inglés.
Porque en la teoría es requisito aprender inglés.
Pero realmente el requisito es estudiarlo, no hablarlo.
Martín: Okey.
María: Y yo hacía monitorías cerca de mi casa, en la universidad.
Y las personas que trabajaban en la universidad,
sabían que yo hablaba inglés y me habían pedido
que yo ayudara a estos extranjeros a integrarse.
Esto te estoy hablando del 2013, 2012 creo.
Y ellos querían tomar clases de español y en Bucaramanga,
que es una ciudad super universitaria.
Porque yo creo que es la ciudad del país
que tiene mas universidades por habitante.
O sea que de verdad, tiene muchas universidades
y de muy alta calidad.
No había un lugar para aprender español.
Martín: ¿En serio?
María: No hay.
De hecho hoy en día no hay una escuela física de español en Bucaramanga.
Tampoco es una ciudad que tenga muchos extranjeros,
que vengan de intercambio.
Sobre todo extranjeros no hispanohablantes.
Porque sí hay migración de Mexicanos, de Chilenos
que vienen a estudiar.
Pero no de personas que no sean hispanohablantes.
Y ahí fue donde yo empecé por primera vez,
a buscar material para aprender español.
En ese momento, con el propósito de facilitárselo a estos chicos
que estaban en la universidad.
Y ahi fue donde me di cuenta como de la falencia
pero fue hace mucho tiempo, hace 10 años.
Cuando estudiaba francés y portugués
yo si buscaba mucho material en internet y me gustaba mucho
no encontrarme con las típicas clases de profes,
sino cuando me encontraba una web serie o de repente un podcast.
Te estoy hablando de hace 8 años,
cuando todavía la producción digital no era tan variada como hoy en día.
Y como que siempre estaba en contacto
con el material para aprender idiomas de una forma distinta.
Yo viví en Brasil en el 2014
y me quedo como sonando este tema de los idiomas.
Y en el 2016 estaba atravesando un momento que hoy en día agradezco
pero en ese momento lo detestaba, como a nivel profesional.
Y es que me sentía un poco,
no estancada pero si insatisfecha con mi vida profesional
porque no me gustaba en lo que trabajaba.
Y particularmente, algo que hoy en día me causa curiosidad,
es que lo he tenido claro toda mi vida sino no sabía que es lo que era.
En mi hoja de vida, que es mi CV,
nosotros en Colombia le decimos al curriculum “Hoja de vida”.
Lo primero que ponia era que hablaba 4 idiomas con fluidez.
Para mi eso era como mi top.
Normalmente la gente pone primero
“Profesional en..”, “Con especialización en…”, “Trabaje en Coca Cola”
Martín: Y tu, “hablo 4 idiomas”.
María: Porque a mi eso, desde el principio,
me parecía que era algo super meritorio.
Sobre todo siendo yo de Bucaramanga,
que es una ciudad que no tiene escuelas de muchos idiomas.
Que la gente no tiene la necesidad de hablar otros idiomas,
porque pues no es una ciudad cosmopólita.
Y en general si pienso que una persona que aprende
un segundo, un tercero, un cuarto idioma es una persona supremamente empática,
porque esta tomando su tiempo libre y sus recursos
para intentar entender a alguien completamente lejano
cultural y espacialmente a él.
Entoncés para mi esto era como “wow”.
Y yo estaba buscando trabajo y a nadie le importaba eso.
Era como “Si, no pasa nada.
Hablas cuatro idiomas, pero estas en Bucaramanga”
Martín: Pero hoy debe ser distinto, yo creo.
María: No.
Martín: ¿No? ¿Sigue siendo igual?
Porque hoy como venden al extranjero.
Y las empresas se preocupan por eso.
María: Digamos que es importante que haya una persona
en la empresa que lo haga.
Pero no el personal.
No se tiene que respirar dentro de la identidad corporativa.
Entoncés como que si me defraudaba un poco
lo que a nivel personal mas me emocionaba
de mi parte profesional, en el mercado laboral era nulo.
Y siempre tenía como en la cabeza que quería un trabajo
en el que pudiera estar en contacto
con gente de distintas partes del mundo
y con los idiomas, porque me gustan mucho.
Y estaba asi como en este nivel de frustración máximo,
porque para los ojos de otra persona digamos que tenia una vida de éxito
porque nunca estuve desempleada, tenía ofertas laborales.
Pero a mi no me llenaba lo que hacía.
Y la verdad me parecía un trabajo monótono.
Una vez estaba en un taller de marketing digital,
porque algo que he sido toda mi vida es ñoña,
una cosa que me ha gustado siempre es aprender. Lo que sea.
Nos enseñaron a hacer estudios de mercado a través del internet.