Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast de LingQ en Español.
El día de hoy vamos a hablar de otro tema.
Si vamos a hablar sobre el tema idiomas,
pero desde otra perspectiva.
Creo que les va a gustar mucho este capitulo
porque vamos a hablar sobre música.
Y vamos a entrevistar a Pedro.
Pedro Naranjo, él es vocalista y guitarrista
de una banda en Perú, en Lima, en mi ciudad,
que se llama “La bicicleta de Alán”.
Es una banda de música Peruana, pero música fusión.
Pedro es bilingüe
Él creció en los Estados Unidos.
Estudió toda su infancia en los Estados Unidos,
pero hoy esta de retorno en el Perú, asi que tiene el español y el inglés
como culturas y lenguas nativas.
Y voy a preguntarle qué tanta influencia del inglés cree que hay en su música,
que es una música de identidad peruana.
Y vamos a conversar un poco sobre como los estilos musicales
a lo largo del tiempo, sobre todo en Latinoamérica,
se van fusionando al encontrarse con estilos musicales Norteamericanos
o ya sea Europeos.
¿Qué sucede ahí?
Esta conversación creo que va a ser muy interesante
asi que si nos estás escuchando en Spotify, YouTube, iTunes,
o cualquier plataforma, no te olvides de dejarnos un like,
comentario o pregunta.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso
para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,
donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos,
audios, libros y artículos en decenas de idiomas,
según el nivel en el que estés aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un cónteo y una estadística completa
de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.
M: Bienvenido Pedro, muchas gracias por aceptar la invitación.
Yo ya conté en la introducción que somos amigos,
y he contado de tu banda, La bicicleta de Alan
y entoncés quisiera primero preguntarte
¿Por qué se llama “La bicicleta de Alan”?
Y ¿qué tipo de música tienen ustedes?
O sea ¿De qué va la bicicleta de Alan?
P: Ya, a ver… Hola amigo.
La bicicleta de Alan es un nombre muy raro
pero viene de Alambique.
Alambique es un aparatito de cobre,
asi bastante grande, con el que se destila el pisco
que es como nuestro trago nacional y parte mucho de nuestra identidad.
Entoncés también, como es muy parte de nuestra identidad voltear las palabras.
Como en vez de baño decimos “ñoba”.
Entoncés en vez de Alambique, pensamos en Alan bike.
Y entre Alambique, Alan bike, Alan´s bike
nos cambiamos de idioma y fuimos y regresamos
asi que es bicicleta de Alan, no?
M: Claro, es como un juego de palabras.
Pero bueno, después te voy a preguntar sobre lo del inglés,
que es como tu segunda o primera lengua.
¿En inglés también hay de eso?
Como que sobre todo en Perú, como que cambiamos las palabras
y en vez de decir calle a veces decimos “lleca”.
“Estoy en la lleca”
Y como alguien que esta aprendiendo español probablemente llegue a Perú
y no entienda nada, porque la gente voltea las palabras
pero es por diversión.
P: Si, solo por jugar.
Es como un código que nos vamos inventando,
que todos entendemos.
Pero a mi a veces me pasa que dicen cosas
que no sé de que estan hablando y me tomo un momentito en
“A ver, si la volteo… ah, ya”
Ya se de que esta hablando”.
M: Pero en inglés no hay, ¿no? ¿Tú te acuerdas, cuando estuviste allá?
P: No, creo que no hacen eso.
Nunca he escuchado a alguien hablar así en inglés.
Tienen un montón de jergas, pero no.
No he escuchado eso de voltear las palabras.
Como ñoba o lleca.
Es más, tampoco creo que lo usen mucho fuera del Perú.
No he escuchado mucha gente.
M: Claro, además en Perú hay como
no solo son jergas, sino son jerga de la jerga.
Como que hacen una jerga y de ahí le sacan otra, ¿no?
Se me viene a la mente,
no sé de donde viene la frase “Estoy aguja”
Que significa “no tengo dinero”.
Creo que es porque en una época
asaltaban como con agujas en el cuello, en la calle.
En una época de criminalidad, creo que era por eso.
Te ponian una aguja en la calle
y tu no sabias si te estaban por inyectar algo o una enfermedad,
y te robaban asi.
Entoncés uno decía “Estoy aguja”.
Hoy en día dicen “Estoy aguja” y se señalan el cuello.
P: Yo lo hago mucho en los semaforos, cuando vienen a pedirme dinero.
Como me da flojera bajar la ventana o decir cosas,
ya no digo nada, solo hago así.
M: Claro, claro.
P: Y se rién y se van nomás.
M: Regresando al tema de la música…
Entoncés tu tienes esta banda, a ver si lo resumo bien,
que se llama “La bicicleta de Alán”,
que eres tú y unos cuantos amigos más, varios de la escuela.
Y es una banda que tiene una identidad bastante peruana, ¿cierto?
La música, ¿Cómo la describes?
¿Cómo música peruana? ¿Es Rock?
P: No, en algún momento dijimos que era música con identidad,
pero creo que si encajamos generalmente con otras banditas de cumbia,
o de este como cumbia revival,
que hemos tenido en los últimos años en el Perú.
La cumbia solía ser música de gente muy pobre,
de gente de realidades muy distintas a la mia y a la nuestra,
de mis amigos de la banda.
De hecho se veía mal. Era como hasta despectivo.
Y nos pasaba lo mismo con la comida en alguna época,
como que comerte un “Rachi” era algo que no hacían los pitucos.
Pero en algún momento empezamos a buscar identidad,
y empezamos a comer de todo, de todas partes de Perú.
Y empezamos a escuchar de todo.
Y creo que nosotros nos sumamos ahí a una ola de banditas
que empezaron a tocar música que no tocaría gente como tu,
hace unos años.
Entoncés tocamos como cumbia,
también tratamos de hacer un poco de festejo y de valses.
Pero mas hacemos cumbia.
Pero igual es una mutación de la cumbia.
Porque cuando tocamos con bandas de cumbia de verdad,
te das cuenta la diferencia.
Son mucho más duros, mucho más sufrida, mucho mejores en realidad también.
Pues nosotros hacemos como una fusión de cumbia con reggae en general.
Y la banda somos yo y mis amigos,
que en realidad somos mis amigos y yo, porque la banda se formó antes que yo.
M: Tú llegaste después.
P: Si, yo fui el último en entrar.
Todo salió en la universidad.
M: Y tú cantas y guitarra ¿no?
P: Yo canto y toco guitarra.
Sebastian canta y toca guitarra también.
Bubito toca el bajo
y ultimamente usa mascarilla asi que no canta.
De ahí el Chino hace algunas voces y toca la batería,
y el Loquito toca otras percusiones y por ahí que alegra la situación.
M: Es muy interesante porque al menos en nuestro país, en Perú,
se ve como esta fusión de culturas y también culturas
que estan asociadas no solamente a territorios,
como por ejemplo antes no se escuchaba nada de música selvática
y ahora esta integrada en la música de la costa con la selva,
como que se han juntado.
Y la música de los Andes también.
Como el país se unió, en ese sentido musical y también culinario y otras cosas.
Pero también como tú dices, como socioeconómico.
No sé si es la palabra correcta, por eso hago así.
Pero como la música de la cultura
de las personas mas humildes del país muchas veces no era escuchada
en otros estratos sociales.
Y hoy como que esa barrera ya se rompió
y se mezcla todo.
Y ahí introduzco el tema sobre tu bilingualidad,
porque no sé si lo puedes contar rápidamente,
viviste en Estados Unidos en algún momento, ¿Cierto?
P: Si, en más de un momento.
Yo cuando era chiquito,
bueno al final de los 80´ y al comienzo de los 90´,
Yo nací en el 86´.
Tenía 3 años y el Perú era un territorio de guerra.
Había mucho terrorismo, era bien díficil la vida aquí
y mis papás decidieron viajar a Estados Unidos a estudiar
y nos fuimos unos 4, 5 años para allá.
Así que de chiquito me mudé a Estados Unidos
y aprendí inglés de niño, entoncés nunca tuve que estudiar inglés
porque solo decía lo que me sonaba bien.
Y no lo que me enseñaba el profesor.
Me odiaba a mi el profesor de Inglés.
Algunos. Otros me querían.
Y de ahí de nuevo, cuando estudié la universidad,
la estudié en Estados Unidos, así que estuve otros 4, 5 años de nuevo.
M: Claro, digamos que tú no es que aprendiste inglés
como las personas que viven en Latinoamérica
y aprenden inglés en el colegio, sino que fue tu idioma materno.
O sea materno no, porque no viene de tu madre
pero el idioma de la escuela, el idioma de tus amigos,
el idioma con el que jugabas con otros niños.
Fue tu primer idioma casi.
Probablemente seguro ahora le hace la guerra al español,
pero como que el inglés fue tu idioma nativo en algún momento.
¿Tu crees que ese idioma, tiene una influencia en la música
que haz hecho y la que te gustaría hacer?
P: Yo creo que si el idioma fuera un idioma más rebuscado,
como el Swajili, te diría que no.
Pero el inglés la verdad, creo que tiene influencia en todo, ¿no?
Y en especial la música en inglés, en especial el rock, los roots, el reggae.
Si, definitivamente tiene influencia.
Ahora creo que también, la edad en la que estudié mi carrera
yo soy economista.
Estos años de jovén adulto, de los 20 hasta los 25,
musicalmente fueron muy formativos.
Entoncés yo tocaba mi guitarra de antes, desde antes de irme a Estados Unidos.
Pero yo tocaba Punk, yo tocaba cosas muy sencillas.
Y allá fue que empece digamos a estudiar un poco más.
Otra cosa que creo que es muy valiosa,
es que los Gringos, los Americanos,
tienen otra forma de ver la carrera universitaria.
Entoncés yo estudié Economía, pero son 120 créditos para graduarte
y 60 de esos créditos son electivos básicamente.
Entoncés claro, yo siempre fui un floro y llevé todo lo que quise.
Pero si, hay bastantes cursos de música de mi carrera de economista.
M: Dentro de la carrera de Economía.
P: Porque puedes, son electivos.
Por supuesto que puedes llevar 7 cursos de estadísticas si quieres,
pero no es lo mio.
Preferiría llevar Historia del Arte.
M: Músico disfrazado de Economista.
P: Si, claro claro.
M: Paréntesis, me da risa que dijiste Gringo y después te retractaste.
Bueno, esto yo lo explico porque lo sé,
porque mi esposa es extranjera, es alemana.
Y muchas veces los extranjeros piensan que la palabra Gringo es despectiva.
Pero no sé.
Yo creo que no lo es.
Para mi no lo es.
P: No, para mi tampoco.
M: Decir Gringo es como decir extranjero, güero, europeo, americano.
No es solo para los americanos. O sea, sobre todo.
P: Cualquier rubio.
M: Cualquier persona que sea mas rubia de lo normal,
en Latinoamérica es un Gringo, ¿no?
P: Si, como tu esposa por ejemplo.
M: Claro.
Ella se molesta a veces cuando le dicen Gringa.
“No, yo no soy americana”
Claro, pero igual eres rubia.
P: Igual creo que los Limeños, solemos usar muchas palabras
que podrían ser despectivas
pero lo hacemos con mucho cariño y amabilidad,
porque no le ponemos un “maldito” antes o una lisura después.
Entoncés decimos gringo normal, pero maldito gringo no.
M: De eso creo que también hay en Estados Unidos.
Como que a veces uno se cuida mucho de lo que va a decir,
se tiene que cuidar mucho de lo que va a decir.
Y en Latinoamérica me da la impresión de que no te cuidas tanto