Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos a este nuevo episodio de LingQ.
El podcast en español.
El día de hoy tenemos un gran invitado, que es Santiago.
Santiago Delgadillo, un híper poliglota.
Una persona que habla muchísimos idiomas.
Tiene tan solo 21 años.
Es de México, y nos va explicar el día de hoy
como empezar desde cero.
Porque él nos cuenta que hasta hace muy poquitos años,
el solamente podía hablar español y el inglés de la escuela.
Y agarró, de pronto, este amor por los idiomas
y no puede parar de aprender, y aprender, y aprender.
Entonces está muy habituado a aprender desde cero.
Le ponen un idioma y arranca desde cero.
Entonces, de eso vamos a hablar en esta entrevista.
Les voy a dejar los datos de Santiago, en la descripción.
Para que lo puedan seguir también.
Y no se olviden, por favor, de seguirnos,
de dejarnos una valoración, un comentario
en iTunes, Spotify, YouTube.
Donde nos estés escuchando o viendo,
haznos saber que estás ahí, por favor.
Vamos a leer tu comentario,
y vamos a apreciar mucho tu valoración o tu like.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, mi app preferida para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ.
Donde podrás encontrar un catálogo inmenso
de videos, audios y artículos en decenas de idiomas,
según el nivel en el que estés aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa,
de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.
Martín: Bienvenido Santiago.
Muchísimas gracias por aceptar esta invitación.
Antes de empezar a hablar sobre el tema que voy a plantear hoy,
que es cómo empezar un idioma desde cero.
Pero desde cero, cero, cero.
No sé si tú te puedes presentar brevemente,
hay mucha gente que probablemente te conoce, algunos no.
¿Cómo se llama tu proyecto en internet?
¿Cómo te pueden encontrar?
¿Qué estás haciendo ahí?
Y bueno, también si puedes, al día de hoy
¿Qué idiomas hablas?
Sé que hablas más de un idioma y me gustaría saber cuáles son.
Santiago: Ok, perfecto.
Bueno, primero que nada muchísimas gracias Martín
por recibirme en tu canal, es un honor estar aquí.
Y yo soy Santiapolyglot en redes sociales.
Mi nombre es Santiago.
Es una combinación de políglota en inglés, y Santiago.
@santiapolyglot, así me pueden buscar en redes sociales.
Estoy en Tik Tok principalmente, que es ahí donde empecé.
Y también en YouTube y en Instagram.
Yo soy un Language Coach.
Me dedico ahora simplemente a ayudar a la gente en internet
a que puedan lograr sus metas aprendiendo un idioma de forma autónoma.
O, ya sea con ayuda de diversos recursos.
Yo hablo ahora varios idiomas.
Puedo decir que hablo unos siete idiomas.
Estudio otros más, pero bueno,
estoy en el camino de volverme un hiperpoliglota.
Y también estoy en una fundación,
o, digamos, una compañia sin fines de lucro,
que se llaman los “Hyperpolyglots”.
Es pura gente que habla más de 7 idiomas para arriba.
Y también de ahí he sacado muchos de mis materiales en Tik Tok,
entonces me pueden buscar y los puedo ayudar también.
Martín: Genial.
No sé si nos puedes contar rápidamente
cuáles son los idiomas que has aprendido, que hablas mejor,
como para que la gente se ubique.
Y también, muy brevemente, como los aprendiste.
Porque la gente piensa muchas veces
que todos llegaron al mismo tiempo, a la misma vez.
Santiago: Si, pues primero empecé con el inglés y con el alemán.
Porque yo siempre tuve la oportunidad de estudiar
en una escuela bilingüe el inglés.
Ya después el alemán vino en preparatoria.
Cuando yo tenía aproximadamente 15 años.
Ahorita tengo 21 años.
Y empecé a estudiar el alemán en la escuela.
Era una escuela trilingüe.
Es el Alexander Von Humboldt,
que es una escuela muy reconocida aquí en México, y en Alemania en sí.
Entonces ahí me enseñaron el alemán y me certifiqué en 3 años.
Y ese era como el plan de estudios.
Obviamente en 3 años,
sabemos que no se puede aprender un idioma al 100,
entonces yo he seguido aprendiendo tanto el inglés como el alemán,
todavía desde mi casa, en mi recamara, practicando con gente en línea, etc.
Y entonces llegó, digamos, esta motivación con los idiomas.
Porque dije, “Ya tengo el alcance de 3 idiomas, entonces
¿qué mejor que empezar con otro?”
Entonces se me ocurrió la gran idea de comenzar con el chino mandarín.
Porque dije, ¿Qué idioma es más difícil que el alemán?
Porque el alemán es muy difícil.
Martín: Si, si, sí.
Santiago: En términos de gramática sabemos que es muy complicado.
Mas para nosotros como hispanoparlantes.
Entonces dije, voy a comenzar con el chino mandarín
y a ver qué sucede, que tal por mi cuenta.
De forma autónoma, me enseñé a mí mismo.
Con videos en YouTube.
Y bueno, ahora más tarde
voy a explicar cómo aprender un idioma desde cero.
Pero bueno, el caso es que yo empecé con el chino mandarín
y de ahí surgió como más esta motivación,
y me inspiraba mucho ver videos en YouTube de otros poliglotas
hablando diferentes idiomas.
Entonces aquí fue cuando me decidí a aprender otro más.
Uno más sencillo, que sería el italiano.
Sencillo relativamente hablando, desde mi punto de vista
como hispanoparlante.
Y después empecé con el ruso, luego el hebreo, luego el francés.
Luego el coreano, el japonés.
Y después ya dejé unos idiomas, como por ejemplo el hebreo y el japonés.
Los dejé porque no me gustaron al final.
Y obviamente tengo conocimientos muy básicos en esos idiomas.
Pero los cambié por otros.
Por ejemplo, me enfoqué mas en el coreano,
me enfoqué más en el chino, que son idiomas como más importantes.
Yo ahorita sigo estudiando el último semestre de mi carrera
en la universidad, y me pienso ir a una maestría.
A lo mejor en Asia.
Ya sea Corea o China.
Martín: Wow.
Además, has escogido idiomas…
porque lo más fácil siempre, bueno no más fácil,
siempre todo es difícil, ¿no?
Pero, digamos, lo que muchos hacemos y me incluyo en esa lista,
es que, te vas por el portugués, el francés, el italiano,
que son idiomas que tienen mucha semejanza
con el español, entonces es más fácil
llegar a un punto intermedio muy rápido, ¿no?
Pero tú te has ido a los asiáticos,
que ahí es empezar absolutamente desde cero.
Incluso el alfabeto.
Y justo de eso queríamos hablar el día de hoy.
¿Cómo empezar a aprender un idioma desde cero?
Me imagino que, para muchos, lo primero que se le ocurre es
Listo, me meto a clases y que ahí me digan qué tengo que hacer.
Y claro, eso siempre es una solución.
Pero al final de cuentas, el que aprende es uno.
Y si uno no desarrolla la capacidad de aprender solo,
tarde o temprano va a ser profesor dependiente.
De estar todo el tiempo pagando clases.
Entonces no sé si tú tienes una manera de empezar
desde cero un idioma.
O quizás nos puedes dar algunos tips, algunas herramientas.
O simplemente contarnos,
cuando te planteas un idioma nuevo desde cero,
por dónde empiezas, cuáles son tus pasos.
Santiago: Okey, pues evidentemente depende mucho de qué idioma sea.
Obviamente, como tú lo has dicho,
no es lo mismo estudiar portugués que estudiar chino mandarín.
Bueno, desde nuestro punto de vista.
Como lo mencioné anteriormente.
Normalmente se empieza de la misma forma.
Nosotros necesitamos, principalmente la constancia,
que va a ser nuestra herramienta principal.
¿A qué voy con esto?
A que estudiemos de forma regular. A diario.
Aunque sean 15 minutos al día.
Es muy importante tener esta constancia.
Eso es clave.
Después otra cosa, es tener una rutina.
Desde que te levantas hasta que te duermes.
Es importante que tu vayas viendo tus horarios,
para siempre ser dedicado en eso.
Tener ese compromiso de que tienes que hacer lo que está puesto en la rutina.
Un itinerario, por así decirlo, sería muy importante.
Ya con estas dos, podemos empezar a aprender cualquier otro idioma.
Ya eso, sería más que nada la parte teórica.
Ahora vamos a ver la parte práctica.
¿Cómo aprender un idioma desde cero?
Literalmente hablando.
Yo lo que hago con idiomas como el portugués,
que ahorita estoy aprendiendo portugués también,
es que como se parece mucho a mi idioma me pongo un podcast.
Me encanta ver podcasts de otros poliglotas,
que los entrevistan hablando portugués y que no son nativos.
También escucho de nativos, pero es muy importante al principio
escuchar de un no nativo, para que puedas entenderlo mejor.
No hablan tan rápido y no usan como tantos coloquialismos.
Ni tanto vocabulario.
Entonces usan como lo básico, o de nivel intermedio o algo así,
que tú puedes entenderlo.
Sabemos que el portugués si es muy sencillo de entender,
por eso estoy dando un ejemplo con este idioma,
o el italiano o hasta el mismo francés.
El francés es todavía un poquito más difícil.
Pero bueno, yo me pongo a estudiar de esta forma.
Tengo mi cuaderno, y todo lo que digan
me gusta que tenga la transcripción ahí de portugués.
O sea, si estoy escuchando el podcast en portugués, por ejemplo,
y es una entrevista de, ¿cómo aprendiste el idioma?,
¿cómo eres poliglota?
Por ejemplo, en mi caso, me gustan mucho los idiomas.
Entonces personalmente empiezo con algo que me interese mucho.
Eso es muy importante porque así aprendes mejor el idioma,
cuando lo aprendes desde algo que te interesa.
Si te gusta el futbol puedes escuchar un comentarista
hablando en el idioma, por ejemplo.
A mí me gustan los idiomas, entonces en mi caso,
me gusta escuchar un poliglota contando su experiencia.
Como le hace, sus métodos, etc.
Así yo empiezo con ese vocabulario y ya después,
cuando avances más, puedes ir aprendiendo vocabulario
que vas a usar en otras cosas.
Por ejemplo, como pedir las direcciones en la calle.
Y cosas del estilo.
Entonces yo empiezo apuntando todo lo que escucho en el podcast.
La transcripción la veo, la pronunciación la escucho.
Y así, tengo varios cuadernos llenos de varios podcasts,
de nativos, de no nativos, etc.
Y de ahí yo saco vocabulario nuevo.
Saco palabras, expresiones.
Esa es la forma en la que yo al principio lo hago.
Con un idioma como estos.
Ahora, si nos vamos desde el otro punto de vista,
un idioma difícil ya sea el coreano o el chino mandarín,
ahorita que yo estoy estudiando coreano, yo lo hago con base en un libro.
Un libro que me compré en Amazon, muy bueno.
Y ahí te empiezan a explicar desde las bases.
Porque la gramática coreana si es muy complicada.
Es demasiado difícil.
Entonces yo empiezo ahí igual.
Tengo un cuaderno al lado, mi libro y hago planas.
Por ejemplo, del alfabeto coreano.
Las palabras las anoto y así.
Haciendo planas, planas, planas todos los días.
Y repitiendo lo mismo.
Si todavía no lo entiendo, lo vuelvo a repetir.
Lo vuelvo a repetir hasta que me quede claro.
Y así pasar al siguiente tema.
Porque si yo paso al siguiente tema sin haber entendido el anterior,
evidentemente voy a fracasar.
Entonces es así como lo hago hasta que lo entienda.
Aunque me tarde una semana, no pasa nada, no hay prisa.
Es así como lo hago.
Y el chino mandarín, que no tiene alfabeto,
que se forma con ideogramas chinos, ahí también,
lo que tienes que hacer, son planas.
Planas y aprenderte todos los caracteres chinos,
ideogramas chinos.
Y lo mismo, aprenderte el pinyin primero.
Eso es muy importante, estudiar el pinyin.
Que sería la pronunciación.
Es el formato romanizado del idioma chino para extranjeros.
Para que los extranjeros puedan aprenderlo.
Entonces, como extranjero,
te recomiendo olvidarte un rato de los caracteres.
Eso déjalo, para cuando empieces intermedio.
Primero, comenzar a aprender el Pinyin.
Todo el Pinyin que se pueda.
Y también, escuchando muchos podcasts de nivel muy básico que te ponen todo.
El Pinyin, el ideograma, la traducción.
Martín: Pero podcast, en español que enseñan chino.
¿O de frente en chino?
Santiago: Si, también inglés.
Normalmente yo estudio estos idiomas,
de inglés a coreano o de inglés a chino.
Es el idioma en donde puedes encontrar más recursos.
En inglés.
Y es así como yo le hago,
y después cuando llegues a cierto nivel que te sientes más confiado,
puedes hacer una de estas certificaciones oficiales como,
en chino mandarín sería el HSK1 para ver como está tu nivel.
Y no son muy difíciles cuando llegas a eso.
También puedes buscar todo el vocabulario del HSK1 y HSK2.
Son 150 palabras por cada uno, cada formato de examen.
Entonces todo esto lo pueden buscar.
Hay muchísimas aplicaciones.
El mismo LingQ es una aplicación muy buena
para aprender chino, para aprender cualquier idioma.
Y ya.
Ustedes tengan varios recursos.
Porque he escuchado mucha gente que dice,
“Nada más tengo Duolingo y ya”
Pero ósea, si es bueno tener una aplicación o un recurso.
Son recursos, es material.
Y evidentemente van a tener que tener eso
y aparte ustedes, estar escuchando podcasts.
Si tienen un profesor, estar ahí con tu profesor.
Si lo están haciendo solos, pues les digo que
viendo videos en YouTube.
Hay muchos maestros en internet que te enseñan desde cero,
como aprender un idioma.
Cualquier idioma.
Siendo hispanoparlante, siendo alemán, por ejemplo,
angloparlante, lo que sea, te van a enseñar cualquier idioma.
YouTube es una herramienta enorme, entonces ahí lo pueden buscar
en el mismo internet.
Otra forma u otro método que yo utilizo,
en idiomas como el francés, el portugués, el mismo alemán,
sería meterte a Wikipedia, le cambias el idioma
por ejemplo, le pones en francés si estas estudiando francés,
y en el buscador ya pones un tema por ejemplo, la familia.
Entonces ahí ya vas a ver mucho vocabulario, y ahí lo agarras.
Sabemos que Wikipedia no es una fuente muy confiable
pero no nos interesa si es confiable o no.
Nos interesa aprender este vocabulario.
Y la lectura.
La comprensión lectora.
Entonces esos son unos cuantos métodos,
de cómo le hago para aprender idiomas.
Martín: Es muy muy interesante, porque para alguien que no tiene ninguna
ni experiencia, ni idea de cómo comenzar,
quizás lo que se imaginan es,
lo que uno puede imaginar es lo que dijimos al inicio,
ir a clases y un aprendizaje basado
básicamente en hacer tareas de casa y planas todo el tiempo.
Pero, sin embargo, por lo que tú me cuentas,
siempre estas apuntando a consumir contenido que te guste,
que te atraiga.
En caso del portugués o el italiano, eso siempre es más fácil
porque es parecido al español, entonces de por si
el idioma ya más o menos se entiende.
Entonces uno puede ir como de frente a un nivel intermedio.
Ósea poner un podcast en portugués, así nunca en tu vida
hayas escuchado portugués, lo vas a entender
porque el idioma es parecido.
Pero claro, el chino es interesante
porque claro, lo que yo veo que tú haces es
aprendes una estructura mínima, pero rápido saltas
a tratar de buscar contenido que te guste
en Wikipedia o en podcasts o cosas que te interesen, ¿no?
Y sobre eso es mi siguiente pregunta porque claro
el formar un habito, un horario es importante
pero muchas personas escuchan esto que tu acabas de contar,
y probablemente se asustan, ¿no?
Como “Wow, ¿Cómo voy a hacer para mantener un hábito
durante tres años de mi vida?
Todo el tiempo buscando en Wikipedia y sacando recursos…”
Realmente uno se cansa.
No sé cómo le haces tú.
¿Simplemente te gusta y por eso no te cansas?
O, ¿Cómo has ido desarrollando tus hábitos?
Porque para aprender todos esos idiomas, se necesita mucha disciplina.
Estar dándole y dándole y dándole.
No sé cómo lo has hecho tú o como lo haces tú
para no estar bajando la guardia, ¿no?
Santiago: Okey sí.
De hecho, eso es lo que te iba a comentar Martín.
Todo es, con base a una perspectiva a mi superación personal también.
Y de disciplina, como lo has mencionado, y de motivación, etc.
De hecho, mi canal también de Tik Tok y mis canales en general,
igual los dedico mucho a esta parte de motivación y de superación personal.
Porque es muy importante que vean que no solamente
un poliglota nace de la noche a la mañana.
Y ya es poliglota y ya aprendió esos idiomas porque sí.
Obviamente, desde un aspecto más profundo,
tenemos que entender que un políglota
se hace con disciplina, con trabajo, esfuerzo, dedicación y compromiso, etc.
Y bueno, tú lo sabes porque hablas varios idiomas igual.
Y sabemos que es un camino muy difícil, muy complicado
el hablar un idioma.
Es algo que no se hace de un día a otro.
Entonces, ¿cómo hacer para ser poliglota?
Primero, es muy importante como les dije, hacer esta rutina
y que te obligues a levantarte,
te obligues a estudiar en tu horario.
Que ya tengas un horario bien definido para que puedas estudiar.
Entonces aquí viene esta constancia.
Por ejemplo, lo irónico en mi caso es que
no me gustaban los idiomas al principio cuando iba a la escuela.
Porque me lo enseñaban de una forma
a lo mejor, no tan didáctica, no tan visual, no sé.
Realmente no me acomodé a la enseñanza en las instituciones.
Pero después, ya me conocí a mi mismo
y pude enseñarme a mí mismo como aprendía yo.
Como podía absorber el vocabulario, la información, etc.
Y ya dije “Ah, no. Pues ya me esta gustando”
Y luego me inspiré por otros políglotas y dije,
“Que padre que puedas abarcar tanto conocimiento aprendiendo idiomas”.
Conocimiento pues de culturas, de interactuar con otras personas.
Todo eso me inspira, pero obviamente si tengo que aclarar
que no todos los días vamos a tener esta misma motivación.
Hay días que yo no quiero estudiar.
Obviamente no me siento tan motivado, estoy más cansado.
Pero se trata de hacerlo, por la constancia que les digo.
Y es un compromiso que tienes contigo mismo,
pues porque es una superación que tienes,
para ser mejor cada día y ser una mejor versión de ti.
Entonces, esto es con lo que yo hago el estudio de idiomas
no solamente como dicen muchos poliglotas que es nada más para
el ámbito de poder interactuar con nuevas personas
y comunicarte con más gente.
Obviamente sí, es algo que me motiva eso.
Pero lo que más me motiva, es el ámbito de que me puedo superar
haciendo algo que para mí era imposible en el pasado.
Porque yo me sentía incapaz, ¿no?
Entonces eso es lo que a mi me inspira más, de todo esto.
Y es por eso que lo hago.
Entonces, si ustedes tienen como la idea de que es imposible
aprender un idioma solo, no es imposible
porque ustedes verán una motivación a largo plazo, a futuro.
Si ustedes ven a futuro y dicen,
¿en qué me va a ayudar este idioma?
Me voy a poder ir de viaje, voy a poder hacer tal cosa, etc.
Aparte un idioma no solamente es que lo hables y ya.
Es conocimiento de todo.
Martín: Exacto.
Santiago: Y trabajas la mente.
Porque estudiar cualquier cosa, lo trabajas y te haces mejor
en otros ámbitos.
Te haces más rápido, a lo mejor, resolviendo problemas.
Por ejemplo, gramáticas como el alemán
que son tan lógicas, tan matemáticas en general,
pues al aprenderlas, lo mismo lo puedes aplicar en la vida.
Y ni te das cuenta.
Ya nada más es como que se te hace más fácil hacer cosas
que antes se te hacían más difíciles.
Es simplemente un trabajo de la mente.
Así como existe el trabajo de ejercitar tu cuerpo.
Que es lo mismo.
La gente va al gimnasio.
Es lo mismo con esto.
Es un trabajo duro, arduo y constante.
Y es algo que puede ayudar a muchos para superarse personalmente.
Es por eso que recomiendo el aprendizaje de idiomas,
desde este punto de vista.
Y obviamente, para el aspecto profesional es muy bueno también, ¿no?
Martín: Si, y yo añadiría una cosa más que es que
es algo tan sencillo como, que es divertido, ¿no?
Puede ser que para muchos no lo sea, lo ven como una carga.
Pero llega un momento, creo, en el que cuando ya vas
por el tercer idioma quizás, que ya lo empiezas a disfrutar.
Y es un poco como estos,
yo cuando veo estos triatletas, como haciendo carreras de 48hs,
yo digo “Están locos.
¿Para qué?
Eso no sirve”
No tiene sentido.
Pero es que han roto tantos limites, y cada vez van más allá.
Y prueban, y experimentan con esto
que llega un momento en el que
cogen pasión, le agarran pasión a este deporte y les gusta hacerlo.
Y creo que eso pasa un poco con los idiomas también.
En mi caso, por ejemplo, si me encantaría poder…
Yo estuve aprendiendo un poco de sueco el año pasado.
No lo puedo hablar pero si entiendo intermedio.
Y no estoy seguro si realmente quiero seguir aprendiéndolo para hablarlo.
No tengo muchos conocidos suecos con quien hablar.
Pero con el hecho de ver una película y entender lo que dicen,
y entender la cultura, y entender por qué es así.
Entender cosas que antes pensaba de Suecia,
y ahora las entiendo de otra manera
solamente con el hecho de ver una película y ya es suficiente
para aprender un idioma.
Para mí, ¿no?
Entonces el placer también cuenta.
Y una cosa que has dicho, que me ha encantado…
No lo has dicho explícitamente pero lo he leído entre líneas,
es un refrán que tenemos en español que es,
“Dime con quien te juntas, y te diré quién eres”
No sé si en México también se dice.
Santiago: Si, si se dice.
Martín: Entonces lo digo porque claro,
si estas todo el tiempo viendo podcasts o entrevistas de poliglotas,
y siguiendo poliglotas en redes sociales, o leyendo libros de poliglotas
y artículos sobre el poliglotismo,
llega un momento en donde te parece una cosa tan normal
hablar tantos idiomas.
Y uno dice más bien, ¿Cómo hago para empezar el siguiente idioma?
Pero si nunca en tu vida has conocido a un poliglota,
no tienes ni idea del tema, no has investigado, no escuchas a nadie,
no tienes amigos que hablen más de un idioma,
pues la motivación es más difícil de sostenerla, ¿no?
Y creo que eso también entra en el tema de cómo motivarnos.
Porque mucha gente se desmotiva rápidamente,
no tanto porque ellos no quieran, sino porque en su entorno
no existe esa motivación.
Santiago: Eso también influye.
Martín: No sé cómo será tu entorno en México,
pero tú te has armado tu entorno en internet
de contagiarte de esas ganas de otros.
Santiago: Si, es que eso si es más difícil
a lo mejor en un país de Latinoamérica.
Porque no esta tan desarrollada esta cultura del poliglotismo.
No sé si existe esa palabra,
o de esta fascinación de querer aprender otras culturas.
No está tan desarrollado aquí en México como en Europa.
Porque en Europa, pues hay una diversidad enorme de idiomas.
Esta Francia, España, Alemania, Polonia, etc.
Pues ahí ya hay miles de idiomas.
Entonces a la gente de ahí le encanta aprender idiomas,
y lo normal es que hablen de 3 a 5 idiomas.
Martín: Claro.
Santiago: Pero aquí en México si es más raro.
Bueno, en México y en Latinoamérica.
Bueno y en Estados Unidos, más raro todavía
que hablen más de un idioma.
A lo mejor, hasta en México o Latinoamérica
hablan inglés y español.
Porque el inglés es obligatorio hoy en día.
Es como un requisito,
pero en Estados Unidos si es más complicado
que hablen español o francés como segundo o tercer idioma.
Entonces a lo mejor, esa cultura no esta tan desarrollada
pero yo también en mi canal y con todo lo que hemos hablado aquí
intentamos ese fomento de las culturas.
Ese fomento para que la gente pueda aprender idiomas