Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos una vez más a este podcast en español de LingQ.
El día de hoy tenemos un invitado bastante interesante.
Él se llama Manuel Sánchez.
Manuel es profesor de idiomas.
Es profesor de español en las cercanías de París, en Francia.
Ha sido profesor en algún momento de Francés en el Reino Unido.
Hoy vive en Francia, y es profesor de una escuela secundaria.
Sin embargo, en sus tiempos libres
está construyendo un canal de YouTube
donde hace entrevistas a políglotas.
Ha entrevistado a varios,
tiene ya varias entrevistas que se pueden revisar en su canal.
Y el día de hoy, quiero preguntarle,
Cuáles son los principales secretos que él ha podido encontrar
en todas aquellas conversaciones con otros políglotas,
amantes de los idiomas.
¿Qué son aquellas cosas que él después de todas estas conversaciones,
puede decir “Esto es lo que se repite en todos ellos”?
Creo que esta conversación va a ser bastante interesante.
Y antes de empezar, no te olvides
de dejarnos un comentario
si nos estas viendo, quizás en YouTube, un like o una valoración.
Si lo estás escuchando en Itunes o en Spotify,
o de seguirnos simplemente.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,
donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros y articulos
en decenas de idiomas según el nivel que estes aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un conteo y una estadistica completa
de todo el vocabulario y palabras que estes aprendiendo.
Martín: Bienvenido Manuel, a esta entrevista.
Muchas gracias por estar acá.
Ya te lo dije antes de empezar también.
Antes de hacerte las preguntas que tengo en mente,
quisiera saber si te puedes presentar brevemente.
Tal vez contarnos a qué te dedicas, donde vives actualmente,
y brevemente sobre el proyecto en YouTube que tienes,
porque es algo que a mi me llamo personalmente la atención
y por lo cual me animé a ponerme en contacto contigo.
Manuel: Pues buenas noches Martín y buenas noches a todos, o buenos días.
Me llamo Manuel Sanchez.
Soy un chico…
Bueno soy un señor ya.
Español, de un pueblo muy pequeño de la provincia de Sevilla,
que se llama “Los Corrales”.
Y soy profesor de Lenguas.
Fundamentalmente de español.
Trabajo en la periferia parisina, en un collège.
Tengo alumnos entre 11 y 15 años.
En el pasado trabajé también como profesor de Francés,
pero en otros paises, asi que tengo diferentes experiencias
con diferentes métodos educativos.
Pero últimamente tengo un canal de YouTube, con el que paso algún tiempo.
Y en el que me dedico a crear contenido en español para aquellas personas
que desean aprender con un método interesante.
Absorbiendo contenido, que a mí me parece interesante.
Intento crear el contenido que a mí me gustaría escuchar.
Parece un poco pretencioso, ¿no?
Hago entrevistas a políglotas, a personas que están aprendiendo español.
Que nos cuenten su proceso, las dificultades que tienen.
El canal tiene sus momentos altos, y sus momentos más bajos,
y ahí estamos.
Muchas gracias por la oportunidad.
Martín: No, encantado.
Aprovecho para decir que el canal a mí me gusta bastante,
no he visto todos los videos pero me gusta porque básicamente
son entrevistas a políglotas y gente apasionada por los idiomas.
No solamente son en español, sino en varios idiomas.
Hay algunas entrevistas que parte son en inglés
o partes en otros idiomas incluso.
Eso es muy motivador y aprovecho para preguntarte,
¿Cuáles son los idiomas que hablas actualmente?
Entiendo que vives fuera de España, ¿cierto?
Manuel: Si, sí.
Llevo ya la mitad de mi vida en el extranjero.
Como tú creo, ¿No, Martín?
Y la lengua que hablo mejor es el francés,
porque llevo 20 años aquí.
Mi mujer es francesa, trabajo en Francia.
El francés es una lengua que no me ofrece ningún tipo de problema.
Y después como todos, el inglés, el italiano.
Y después, de manera autodidacta, como tantos políglotas,
pues he estado luchando con el alemán, que tú sabes que es una lengua difícil.
Después practico otras lenguas.
7, 8, 9.
Pero lo que hago es practicarlas, no puedo decir que las hable.
La única lengua que hablo verdaderamente es el francés.
Las demás las practico.
Martín: Las practicas y las aprendes.
Algo que me llama mucho la atención es que tú te dedicas a enseñar idiomas.
Eres profesor de idiomas.
Pero al mismo tiempo, por lo que he visto en tu canal de YouTube,
tienes un interés por el poliglotismo y por los políglotas.
Y por averiguar o descubrir,
como es que otras personas hacen para aprender idiomas, ¿cierto?
Y eso me parece muy interesante porque usualmente lo que yo he encontrado,
corrígeme si me equivoco,
pero es que la gran mayoría de profesores de idiomas,
no tienen esa curiosidad como de intentar buscar a otros y preguntarles
“Hey, ¿cómo lo haces tú?”
Yo siento que la gran mayoría de profesores de idiomas,
no todos pero creo que bastantes,
sienten que ellos tienen que enseñar
y probablemente ya no tienen más nada que aprender.
O ellos saben como se aprende un idioma.
Y para mí es muy interesante, encontrar un profesor que se interese
por seguir aprendiendo o mejorar sus técnicas de enseñanza.
¿En qué momento surge esa necesidad en tu historia?
Manuel: Muy buena pregunta. Si, tienes razón.
Yo no digo que los profesores no tengamos curiosidad por aprender otras lenguas.
Pero si es cierto que dentro de los políglotas,
el nombre de Stephen Krashen, Steve Kaufmann y compañía,
son muy conocidos para los políglotas pero dentro de los profesores no.
Nadie sabe quiénes son.
Nadie sabe lo que es LingQ, nadie sabe quién es Luca Campadiello.
Nadie sabe quién es Stephen Krashen, ¿no?
Pero eso no significa que hagan peor su trabajo.
El trabajo del profesor requiere muchísimo tiempo.
Y si es cierto que hay cierta pretensión.
Como al ser profesor ya no necesitas aprender nada más.
O, ¿cómo vas a enseñarme tú a mí, que soy profesor?
Martín: Exacto, exacto.
Manuel: Eso para mí es un error.
Porque la enseñanza requiere otro tipo de cosas,
como más paciencia, empatía.
Pero los métodos de enseñanza, eso hay que estar continuamente aprendiendo.
Por haberlos visto en diferentes países.
Las lenguas nos enseñan de igual manera.
Y yo he llegado al mundo del poliglotismo, tarde.
Tarde desgraciadamente.
Pero una vez que llegas, ya no puedes dejarlo.
Martín: Ya no puedes salir.
Manuel: Es un virus que te captura y ya no lo puedes dejar.
Martín: Claro, cuando sientes que eres capaz de aprender
por ti solo un idioma, y quieres más, más y más.
Y eso también es interesante en relación a ser maestro,
porque siento que muchas veces se entiende a los idiomas como una dieta.
No sé si alguna vez te habrás imaginado este ejemplo,
pero es como cuando uno quiere bajar de peso.
Uno piensa “Tengo que bajar de peso”.
Necesito una nutricionista que me haga un plan,
para que yo haga una dieta.
Y cuando se acabe la dieta y haya conseguido mi objetivo, la dejo.
Y nunca más.
Es un poco como yo siento que mucha gente se aproxima a los idiomas.
Voy a llevar un curso.
¿Cuánto tiempo dura el curso?
¿En cuánto tiempo alcanzo el B2?
O el del idioma que quieras alcanzar, para ya como…
Y uno se encuentra a veces,
con este mundo del poliglotismo o con políglotas.
O cuando uno empieza a darse cuenta que puede convertirse
en alguien autodidacta en los idiomas,
te das cuenta que no se trata de llevar un curso o hacer una dieta,
sino de convertir tu vida.
Porque también están, así como los que hacen dieta,
están las personas que realmente cambian su vida
y empiezan a comer de una manera más saludable.
No para conseguir un objetivo sino porque así quieren vivir.
Y no sé si compartes un poco esa idea.
En tu caso, ¿cómo ha sido?
¿cómo lo llevas?
¿Es difícil con tus alumnos?
¿Es difícil contigo poder decir
“no necesitas alcanzar una meta, sino que esto es de por vida”?
Así lo veo yo, no sé.
Manuel: Si.
Si, a ver, yo creo que hay que diferenciar
el trabajo de profesor de instituto, de colegio con 30 niños.
Con el aprendizaje como adulto.
Y sobre todo con el aprendizaje autodidacta de la persona
que está motivada e interesada por una lengua.
En el instituto, uno tiene que conseguir motivar a los alumnos.
Y el trabajo que se puede conseguir en dos meses,
uno solo lo puede conseguir en dos días.
Pero uno tiene que intentar conseguir que los 30 alumnos aprendan.
Pero la mayoría de ellos no quieren aprender.
Es una cosa que a lo mejor te paso a ti, estando en el instituto.
Uno abre la mente más tarde.
Martín: En Francia, el collège ¿Es la escuela primaria o escuela secundaria?
Manuel: En Francia tenemos la primaria, “école primaire”.
El collège que sería de 11 a 14, es secundaria.
Y el “Lycée”, que es digamos la segunda parte de la secundaria.
Hay dos establecimientos diferentes.
Entonces, con respecto a la dieta…
Uno tiene un programa y tiene que seguir ese programa.
Entonces tienes que intentar hacer lo máximo posible,
pero el alumno no va a hacer nada más de lo que tú le pidas,
si no está motivado.
Tú cuando aprendes, más que una dieta yo lo veo,
ya hablando del políglota o de la persona que quiere aprender,
Lo veo más como un maratón o como ir al gimnasio.
Es decir, tienes que ir todos los días si quieres aprender.
Si quieres aprender una lengua.
Y sabiendo perfectamente que cuando dejes de ir al gimnasio,
el musculo que antes tenias fuerte se vuelve fláccido.
Entonces es muy interesante porque uno aprende solo, hace errores solo,
habla con políglotas, compara y sigue aprendiendo.
No tengo ninguna receta mágica, Martín, sobre esto.
Martín: Pero eso que dices, ya es para mí muy valioso
porque lo más sencillo siempre es lo más difícil.
Es que, ¿Cuál es la receta mágica?
“Hacerlo todos los días”.
Y mucha gente no lo logra o no logra sus objetivos,
porque no lo hace todos los días.
Es algo muy simple pero algo tan difícil de hacer.
Se me viene a la cabeza una pregunta,
Después de las entrevistas que has hecho en tu canal de YouTube,
¿Cuáles son esas 2 o 3 cosas más importantes que has aprendido?
¿Qué podrías compartir con nosotros que hayas descubierto?
Quizás “aquel momento que hablé con esta persona, entendí esto
que antes no lo había visto”
No sé si tienes algunas ideas que puedas compartir,
de todas esas charlas que tuviste.
Manuel: Si, más que las charlas son las de las post charlas, ¿no?
Es decir, el tiempo que pasas
luego hablando un poquito
antes o un poquito después.
Digamos que el políglota, vive poliglota.
Es una manera de pensar, de vivir.
Suena un poco pretencioso, pero lo que veo es así.
Los compañeros que me he encontrado por internet, gracias al canal de YouTube,
pues son un poco obsesivos a veces.
Martín: ¿Con el tema de aprender idiomas?
Manuel: Si, si, sí.
Y a lo mejor es un poco excesivo para mí, esa manera de acumular.
Martín: Es que yo conozco algunos, no voy a dar nombres,
pero hay algunos que han hecho opciones radicales con sus vidas como,
“No quiero tener hijos para poder tener más tiempo para aprender idiomas”.
Hay de esos casos incluso.
Manuel: Si, si.
Pero volviendo a tu pregunta,
lo que yo saco en claro serían 3 reglas.
Estudia un poco cada día.
Date una fecha de inicio, con un motivo.
Es decir, quiero aprender griego porque voy a visitar Corfú, no lo sé.
Date una fecha de inicio: Septiembre de 2022.
Y utiliza los recursos que te interesen.
Es decir, por ejemplo si quieres estudiar griego,
que es lo que estoy estudiando yo ahora,
el podcast de tal persona.
Con contenido interesante y que te guste,
más un buen tutor,
al cabo de un año o dos años, puedes acercarte a un nivel B1
que ya está bien.
Martín: Claro.
Depende también me imagino del idioma.
No conozco mucho el idioma griego, pero tengo la impresión
de que al menos suena como el italiano, ¿algo así?
Manuel: Suena más entre el italiano y el español.
Para nosotros, el acento es fácil.
Martín: La pronunciación, ¿no?
Manuel: La pronunciación es fácil, pero el vocabulario es…
Martín: Es distinto.
Manuel: No tiene nada que ver, pero es muy divertido.
Por ejemplo, dicen “σας παρακαλούμε” (sas parakaloúme)
Martín: ¿Paradigma significa por favor?
Manuel: Por ejemplo
“Den écho epilogí” es “no tengo elección”
Es muy divertido.
Pero claro, me resulta divertido a mi.
A otra persona no.
Martín: También existe en griego, no sé si me estoy saliendo mucho del tema,
pero alguna vez en clase de alemán, un chico griego dijo “pantalones”.
Habe kein pantalones.
Y ahí dije “¿Qué?
No sabía que era una palabra griega la palabra pantalones”.
Manuel: Bueno yo tampoco tengo un nivel tan grande como para decirte
de donde viene cada palabra.
Martín: Claro.
Manuel: Pero si, es divertido cuando hace uno una conexión,
y parece que ha descubierto la penicilina.
Martín: Si bueno, muchos términos médicos.
En tu caso Manuel,
¿por qué tienes esta pequeña pasión por los idiomas?
¿De dónde viene?
¿En qué momento apareció?
Porque tú me acabas de contar
“yo llegué al mundo del poliglotismo tarde”
Tranquilamente, alguien podría decir bueno, ya tengo cierta edad.
Ya no lo voy a lograr.
¿Para qué me voy a matar, dedicándole horas a algo que
quizás un niño lo haría tres veces más rápido que yo?
¿Qué es lo que te mueve, en ese sentido?
¿Qué es lo que te mantiene pegado al tema de “quiero más, quiero más”?
Manuel: Martín no lo sé.
Si tuviese la respuesta te lo diría.
Aprender lenguas es algo inútil.
Yo creo que es inútil.
Pero no lo digo yo, lo dicen los mejores políglotas.
Si uno le dedicase el tiempo que le dedica a estudiar lenguas,
a algo más útil, pues diferente me iría, ¿no?
Pero es algo que no lo puedo…
no lo sé, a mí me gusta hablar con la gente.
Y me gusta conocer a la gente.
Por ejemplo, ahora tengo en clase alumnos de Moldavia
y claro, ellos hablan Ruso.
No hablan frances, no hablan español.
Y gracias al ruso, que yo no lo hablo muy bien,
pero con tres palabras puedo decirle
“oye, sientate aqui, escribe aquí, copia esto, etc”.
Y a mí eso me gusta. Me gusta el trato humano.
Y las lenguas son lo que acerca a la gente.
Pero, ¿por qué lo hago?
No lo sé.
Y no sé cuando voy a parar tampoco.
Igual algún día me aburro, ¿no?
Pero de momento, no.
Martín: Pero esto que cuentas es muy interesante porque
hay veces que la respuesta es tan sencilla como “me gusta”.
Me gusta y ya está.
Lo qué me produce aprender un idioma.
Me gusta descubrir que hay un mundo que no es mio,
al que puedo entrar y otros no pueden.
Que quizás, que sé yo.
Alguna vez escuche a un políglota que se llama Alex Rowling.
No sé si has escuchado de él.
Manuel: si, si. Muy bueno.
Martín: Bueno él en una conferencia decía,
que aprender idiomas es como si todos viviésemos en el mundo,
en la misma casa, pero en habitaciones distintas
separadas por paredes y puertas.
Y aprender un idioma era el acto de abrir la puerta
y entrar al cuarto del costado y ver qué está pasando ahí.
Como si ese salir y ver que pasa al lado tuyo,
te lo da muchas veces el idioma.
Genial.
Algo más te iba a preguntar,
¿Crees que hay una diferencia entre la manera como aprendiste francés,
que entiendo que fue de manera muy natural,
no sé si lo estudiaste también,
y lo que estás haciendo hoy en día?
¿Te cuesta más trabajo hoy en día?
¿Es igual?
Manuel: Hay evolución Martín.
Martín: Porque el francés, entiendo por lo que me has dicho,
que lo hablas relativamente bien.
Y algo tuviste que hacer bien para que llegues al nivel
que tienes ahora, ¿no?
Manuel: Pues sí, digamos que el francés,
al no ser una lengua muy difícil para ser una lengua latina,
no es difícil, no es muy difícil para nosotros.
A pesar de los fonemas diferentes.
Pero lo aprendí con el método, no voy a hacer ninguna broma,
pero con el método…
con mi mujer, vamos.
Martín: Es el mejor método.
Manuel: El mejor método, como tú has aprendido alemán me imagino.
Y luego, con los demás es diferente.
Los demás ya requieren una metodología,
que yo no soy muy riguroso con el estudio de las lenguas
pero digamos que hago un poco lo que me apetece,
cuando me apetece.
Pero cuando he sido muy riguroso, me levantaba a las 5 de la mañana
y estudiaba una hora.
Y luego por la noche, una hora de Skype con un tutor.
Ahora hago lo que puedo, cuando puedo.
Mucho input, porque es lo más fácil al final.
Escuchar contenido agradable.
Y gracias a LingQ, te permite
(no sé si puedo hacer publicidad de LingQ)
Martín: Si, si claro.
Manuel: Gracias a LingQ, te permite fácilmente tener acceso rápido
al contenido que estás estudiando.
Martín: Si, genial.
El método de tener una novia funciona perfecto.
Yo conozco a varias personas que hablan otros idiomas,
políglotas me refiero,
que quizás no lo dicen en una conferencia.
Pero así entre cerveza y cerveza,
detrás de bambalinas,
Manuel: en el post partido, ¿no?
Martín: Post grabación.
Cuando les pregunto, ¿cómo aprendiste 7 idiomas?
Pues, tuve 7 novias.
Cada una de una nacionalidad, y ya está.
Manuel: El método horizontal le dicen.
Vamos a dejarlo.
Martín: Listo.
Oye Manuel, muchas gracias.
Voy a dejar en la descripción tu canal,
para que los demás puedan ir a verlo.
Ahí hay conversaciones en español con otros poliglotas.
Muchas gracias, de nuevo.
Espero que nos veamos pronto.
Manuel: Muy bien, muchisimas gracias Martín.
Martín: Nos vemos, chau.