#12: Políglota explica cómo empezar a aprender un idioma

Study this video as a lesson on LingQ: https://bit.ly/3Qd8e4T

Bienvenidos a un nuevo espisodio de este podcast en español de LingQ.

Mi nombre es Martín,

y el día de hoy vamos a tener una gran invitada.

Ella es Salma. Salma Chavana.

Una mexicana políglota que tiene una cuenta de Tik Tok,

sobre todo muy interesante y muy grande también.

Se dedica ahi a enseñar varios idiomas

y a enseñar como ella aprende esos idiomas.

Es muy interesante.

Voy a dejar sus links en la descripción de este video.

Y el día de hoy vamos a tener una entrevista

donde nos va a contar varias cosas.

Entre ellas, por qué la pronunciación debe ser lo primero.

También vamos a hablar de algo que ella llama traducción inversa.

Que es como traducir el idioma,

pero no del propio idioma al idioma meta,

sino al revés. Esto es muy muy interesante.

Y para aquellos que me siguen a mi, de manera personal

habrán visto una entrevista parecida en mi cuenta de YouTube.

Son otras preguntas.

He guardado otras preguntas que le he hecho a Salma

para esta entrevista en particular.

Así que si quieren complementar, pueden ir a buscar la otra entrevista.

Donde nos estén escuchando,

ya sea en YouTube, Google Podcast, Spotify, iTunes…

Donde nos estés escuchando, déjanos un comentario.

Déjanos tus preguntas, un like o una valoración.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso

para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos,

audios, libros y artículos en decenas de idiomas,

según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un cónteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

S: Mi nombre es Salma Chavana, tengo 22 años.

Acabo de graduarme de Psicología Clínica con concentración en Neurociencias.

Y soy maestra de idiomas.

Yo comencé dando clases hace 6 años.

Casi 7 años, estaba muy chiquita.

Y ahorita tengo un proyecto en redes sociales, donde enseño idiomas.

M: Genial.

Entoncés como has dicho idiomas, me imagino que hablás más de uno.

Quisiera preguntarte cuáles son los idiomas que hablás.

No sé si en los mismos niveles o más o menos como lo puedes describir.

S: Bueno, hablo español, que es mi idioma nativo.

Inglés, Alemán, Portugués, Mandarín, Francés,

estoy estudiando Italiano y Coreano.

Y no, no los hablo en los mismos niveles, por eso no enseño todos los idiomas.

Yo enseño español para extranjeros, inglés, portugués, alemán, mandarín.

Francés, italiano y coreano no los enseño.

Y bueno, en todos tengo un nivel diferente de certificación.

El más bajo que tengo, por ejemplo, es el de Chino mandarín.

Es donde tengo HSK3, que sería un equivalente al B1.

Pero todos los demás, pues para arriba.

B2 o C1.

M: Wow. S: Si.

Gracias.

Y bueno con italiano y coreano,

realmente ni siquiera he intentado certificarme,

por el tiempo que le he dedicado hasta ahorita,

que todavía sé que me falta mucho.

M: No sé si puedes contar rapidamente como es tu historia.

No naciste bilingüe, o si?

¿Cuando empieza?

S: Bueno es que esto es muy interesante.

Porque por ejemplo, yo tengo otras dos hermanas

y las 3 hablamos muchos idiomas.

Por ejemplo, mi hermana mayor habla más idiomas que yo

y mi hermana mediana, o sea la que me sigue a mi,

también habla muchos idiomas.

Pero mis papas solamente hablan español.

Pero ellos, desde que nosotras eramos chiquitas nos decian,

que la educación era la mejor herencia que nos iban a dejar.

Y entoncés nos metieron a estudiar muchos idiomas.

Y bueno, yo no nací bilingüe,

comencé a estudiar inglés cuandoe era una niña, en la escuela.

Pero en la escuela nos enseñaban lo basico,

entoncés mis papás me dieron la oportunidad de meterme a una escuela

de idiomas, de inglés para estar estudiando en las tardes.

Iba 2 horas todos los días

y luego seguí con alemán cuando estaba en secundaria,

pero fue pues por mucha coincidencia.

Porque mi hermana mayor quería irse a estudiar a Alemania,

entoncés pues, consiguieron un maestro de Alemán,

y nos iba a cobrar lo mismo si era 1 o eramos 3

entonces acabé estudiándolo.

Y luego después del Alemán, mi hermana regresa de Alemania.

Le fue super bien.

Y me invita a meterme a clases de Portugués con ella.

Entoncés empecé portugués.

Luego Chino Mandarín fue coincidencia, porque yo quería estudiar francés,

cerraron el grupo y pues me metí a Chino

y luego me enamoré, me encantó.

Y luego de la universidad comencé a estudiar francés.

Y fue hasta el año pasado que empecé con italiano y con coreano,

por un reto que hice en mi canal de YouTube.

Pero todo se fue dando naturalmente, no fue como un

“Ay, quiero hacerme políglota”

o algo así, para empezar a estudiar todos los idiomas.

No. Fue como poco a poco.

M: En uno de tus videos, tu dices

que tu recomiendas comenzar por la fonética.

Y eso a mi me pareció muy interesante, no sé si lo mantienes.

De repente ya no, no sé. Eso me pareció muy interesante.

porque cuando uno va a clases en una escuela,

lo que te dicen es,

al menos cuando yo fui a clases de inglés o alemán,

era lo contrario.

Te dicen “No, no te preocupes por eso”

“Eso va a llegar con el tiempo”

“Eso va a venir algún día”

“Algún día vas a hablar como tiene que ser”

Y yo decía, pero es que yo quiero decirlo bien.

“Si, pero primero aprendéte esto.

Primero haz estos ejercicios”…

Y no solamente te escuchaba a ti, sino a otras personas también

que recomiendan poner la fonética no al final sino al inicio.

¿Por qué?

S: Pues fijate Martín, pienso que es super importante empezar

por la fonética

porque mientras tu estés aprendiendo vocabulario, y lo prouncies mal

con la repetición se hace la memorización, no?

Tu necesitás repetir para memorizar.

¿Y qué pasa si lo estas repitiendo y repitiendo incorrectamente?

Después es muy díficil quitarte ese vicio de la boca, de la pronunciación.

Entoncés ahi es donde la gente después batalla para hacer ciertos sonidos.

¿Qué pasa si empezamos a practicar esos sonidos desde el principio?

Bueno para cuando lleves 3, 6 meses estudiando el idioma,

ya tienes 3, 6 meses practicando esos sonidos.

Y no hasta el sexto mes decir

“Bueno, ahora si me voy a preocupar por pronunciarlo correctamente”.

Entoncés es librarnos de un segundo trabajo,

que eventualmente vamos a tener que hacer,

pero el poder hacerlo desde el principio y hacerlo bien,

primero calma mucho la frustración del estudiante de

“Lo estoy pronunciando mal”

y también esta parte de evitar este doble trabajo

en el futuro, que se va a tener que hacer si o si

y pues mejor hacerlo bien desde el principio.

M: En tu caso digamos, ¿Cómo lo haces?

Porque entiendo que, bueno puede ser que haya algún idioma

por ejemplo, el inglés, que está por todos lados

y es más o menos fácil tener feedback de como se debe pronunciar.

Porque a dónde volteas hay inglés entoncés te das cuenta rápido.

Otros idiomas como el chino, que lo estas aprendiendo

o el alemán.

Es más díficil, más aun si tu vives en México.

Es más díficil tener ese feedback y darte cuenta

“Ok, lo estoy haciendo mal ¿Cómo lo pronuncio?”

¿Tienes algún tip de repente?

O simplemente saber como lo haces tú.

S: Si, bueno.

O sea, realmente pareciera que con otros idiomas es más díficil

porque hay menos gente que pueda retroalimentarte,

pero no es el caso.

Al menos con los idiomas que yo he estudiado, no es el caso.

Porque son idiomas que, no el inglés,

pero el resto de los idiomas que yo he estudiado

tienen reglas de pronunciación así como el español.

Donde la G se va a pronunciar de cierta forma cuando

esta al lado de unas letras

y se va a pronunciar de otra forma cuando esta al lado de otras letras.

De memorizarlo, ya sabes pronunciarlo.

Y ya vas a saber leer correctamente el español.

Así pasa con muchos otros idiomas también.

Que es lo que llamamos nosotros “idiomas fonéticos”.

Todos los idiomas tienen fonética,

pero llamamos idiomas fonéticos a los que se van a pronunciar

tal cual están escritos, o siguiendo ciertas reglas

pero que cuando sea asi no vas a tener problema para pronunciarlas.

Y por ejemplo el inglés es un idioma no-fonético,

que no se va a leer tal cual esta escrito.

Y donde ahí si nos complicamos la vida.

Entoncés es, simplemente desde el inicio.

Si tu te enfocás en la fonética y aprendes estas reglas de pronunciación,

ya vas a poder leer lo que quieras.

Y hay muchas aplicaciones que te corrigen la pronunciación

por ejemplo con inglés, hay varias apps que tu dices la palabra

y te corrigen.

Incluso, el conseguir un compañero nativo, a través de aplicaciones

pues te permitirá compartir estos idiomas,

que tambien te puedan estar corrigiendo la pronunciación.

Entoncés si hay muchas herramientas

solamente trata de echarse un clavado

para realmente enfocarse en mejorar la pronunciación.

M: Si y también, lo que dices

es como ser un poco proactivo ante la fonética, no?

Porque está esta idea de “mejor lo dejo para después”

Y eso es al final peor.

Y ahora se me viene a la mente algo que me acaba de ocurrir,

que es en pocas semanas iré de viaje a Italia con mi familia,

entoncés pensé

“Ah, esto es una oportunidad para aprender otro idioma”

Asi sean 3 semanas que tengo para antes del viaje.

Entoncés me puse asi como manos a la obra.

Y todo estaba como muy, no diré fácil,

pero como el italiano es muy natural.

Ya de por si es comprensible, ya de por si se parece mucho al español.

Hasta que llegue a la pronunciación del “gli”.

No sé si has visto esto.

Que a mi me sonaba a “gli” o “li” no sé,

como famiglia, no?

Y como en un momento se me prendió la chispa

y dije

“No, voy a buscar en YouTube a alguien que lo haga correctamente”

Y me puse a buscar.

Pero estaba como a punto de decir

“Pero si mas o menos lo hago parecido”

Todavía no estoy seguro, si lo hago correctamente

como “famiglia”, algo asi.

La lengua es como arriba, pero sin la punta, algo así.

Me falta hablar con algún nativo, que me diga “Okey, aprobado”.

Pero siento que hay un punto en el que uno tiene que decidir

si ir hasta el fondo o dejarlo asi, mas o menos parecido.

En temas de pronunciación.

Con el inglés es igual, no?

Hay como 4 tipos de “A” creo, no?

Como audience, crazy…

Es como que hay varios tipos de “a”

y muchos latinos pronuncian, o pronunciamos a veces también

la a como suena en español.

S: Si, Martín fijate que me encantó lo que dijiste de

“Ah, se pronuncia como que con la lengua sin tocarla” o algo asi

Bueno, ese es un trabajo de mucha consciencia.

El poder identificar como estas posicionando la boca,

como estas posicionando la lengua, que tanto la abres.

O sea, eso realmente es el enfocarte a trabajar la fonética.

Porque lo puedes escuchar 500 veces,

y hay gente que vive en el país donde se habla el idioma

y no por eso mejora la pronunciación.

Hay gente que tiene 30 años viviendo en Estados Unidos,

pero todavía no habla como un nativo ¿Por qué?

Porque puedes aprender el idioma pero para mejorar la pronunciación,

tiene que ser un trabajo así, de consciencia.

¿Cómo estoy posicionando la boca?

¿Cómo estoy sacando el aire?

Son cosas bien específicas, pero el hacerlo consciente

realmente ayuda a que lo puedas cambiar.

M: Me imagino que habrá gente que de repente tiene cierta facilidad

y le sale natural, no?

Cómo que esta acostumbrada a imitar sonidos

o a escuchar.

Pero si no eres de esos, pues toca hacerlo con consciencia.

Otra pregunta que tengo acá es

también en algún momento hablas de técnicas para aprender vocabulario

y memorización y todo eso.

¿Cómo lo haces tú?

Porque aprender inglés ya es mucho trabajo, muchas palabras.

Pero aprender 6, 7, 8 idiomas ¿Cómo retener tantas palabras?

Yo entiendo que no es que sepas todo el diccionario

de la lengua inglesa y china y alemana y esto…

pero para ser fluente ya tienes que tener un buen grupo.

¿Cómo lo hacés tú?

No sé si lo puedes describir.

S: Si, bueno.

A cada idioma le he dedicado varios años.

No ha sido como que,

“Ahorita me voy a poner a estudiar 6 idiomas.” No.

Como te digo, ha sido poco a poco.

Y a cada idioma, realmente le he dedicado muchos años.

No sé, por ejemplo, llevó 15 años estudiando inglés.

Y a la fecha, pues se sigue aprendiendo vocabulario, no?

O sea, como tu dices, se requiere cierta cantidad

de vocabulario para ser fluido en un idioma.

Pero bueno,

lo que yo he hecho hasta ahorita para aprender vocabulario,

a mi me encanta hacerlo a través de ejercicios de gramática.

Estoy practicando gramática y al mismo tiempo como

identifico las palabras que no me sé,

las traduzco, las anoto y las pongo en una lista de vocabulario.

O si estoy haciendo una lectura, lo mismo.

Identifico palabras que no me sé, las anoto.

Pero luego ¿qué pasa si no repasamos esas palabras otra vez?

O sea, si las escribimos una vez y las dejamos,

bueno pues el cerebro dice

“Pues esto es basura, mañana lo desecho”

Entoncés como te decia hace un ratito, para memorizar hay que repetir.

Y repetir y repetir.

Hasta que tu cerebro diga:

“Ok, lo necesito guardar en la memoria a largo plazo”

Y esto es lo que hago.

Si no es que, bueno, cuando encuentro una palabra muy díficil

lo que hago es, ponerme a hacer enunciados que para mi tengan sentido.

Con un contexto que para mi, sea familiar.

O que sea algo que me importe mucho.

M: ¿A qué te refieres con enunciados?

¿Frases?

S: Si, exacto.

Una frase.

O sea, por ejemplo, si tengo una palabra

sobre no sé, personalidad, como “amable” (kind)

y “Ay, no me puedo acordar “kind”.

Intento hacer una frase con algo

“Mi mamá es muy amable”,

algo que me haga sentir esa palabra que estoy aprendiendo.

Eso es como lo número 1.

Poder hacer enunciados, frases con el vocabulario

que se esta aprendiendo.

Pero también, hago una técnica de memorización espaciada

que es como, agarró 5 palabras por día

y las repito durante todo el día.

Sin hacer enunciados ni nada, agarras esas 5 palabras

y cada dos o tres horas, estoy repitiendo esas mismas palabras.

Después de que se acaba el día,

osea desde que amanezco, veo mis palabras.

Me baño, lo que sea, veo mis palabras.

Un minuto, o sea no me quedó ahi 20 minutos viéndolas, no.

Un minuto, las leo.

M: Las anotas, digamos en un block de notas del celular,

y te pones como no sé si un recordatorio o algo,

pero cada cierto tiempo, como que intentas recordarlas

para que haya esa repetición durante el día.

S: Si, es cuando me acuerde.

Pero me acuerdo de esto, varias veces en el día,

porque ya lo tengo como un hábito,

entoncés nada más saco mi celular, lo veo un momento.

Mas tarde, puede pasar una hora, pueden pasar tres horas,

lo vuelvo a sacar.

Y así durante todo el día.

Ya lo repaso unas 10 veces.

Entoncés, lo que te decía de la repetición.

Es como un hack para el cerebro.

Si lo estás repitiendo, pero en un mismo día.

M: Es que, bueno, yo soy mayor que tú,

no sé si tu agarraste la epóca dónde todavía el celular

era una cosa rara o no.

¿Sí?

S: Si, si, si.

M: Claro, antiguamente

la gente se sabía de memoria, por lo menos, 20 teléfonos, no?

En la cabeza. Y no son palabras, son números.

Te sabías el de la casa, el del trabajo de tu papá,

el de tu tía, el de tu tío, el de tu novio,

o sea como que memorizabas números, porque tenias que marcarlos.

Tenias que tomar el teléfono y marcarlos,

entonces de estar repitiendo el número,

en un momento ya te lo sabías.

Pero ahora, nadie sabe los teléfonos de nadie

porque los tienes guardados en el celular.

Es la misma teoria, la misma lógica digamos.

S: Es verdad Martin.

Y la memoria se trabaja.

Osea, la gente dice “Es que a mi se me olvida todo”

Bueno, pues hay que trabajarlo.

El cerebro da para mucho, pero si lo tenemos en reposo

dificilmente vamos a acordarnos de las cosas que queremos.

M: También, en un momento hablabas sobre,

en otro de los videos que hiciste, que me pareció muy muy interesante,

como de traducir pero al revés.

No sé si lo puedes…

dije “Esto lo tiene que contar en mi entrevista”

Porque me pareció tan creativo.

S: Gracias por preguntarme.

Porque nadie me pregunta sobre eso.

M: Es muy interesante, es como claro, asi es.

A veces incluso, lo conoces, lo has visto o lo has hecho

pero nadie te lo ha descrito.

Nadie te lo ha explicado, como que es asi.

S: Si, osea bueno

creo que es algo que a la gente le causó mucho conflicto

porque siempre nos dicen “No traduzcas”

Pero yo creo que lo están haciendo al revés.

Lo están haciendo al revés de como yo lo hago.

Porque no es traducir el español, que es nuestro idioma nativo,

al idioma que estas aprendiendo.

Porque luego lo traduces mal.

Es traducir ese idioma que estás aprendiendo,

al español.

Y entoncés por ejemplo, si estas aprendiendo inlgés,

que es lo que todos ahorita estudian.

Estás aprendiendo inglés correctamente

y va a haber momentos en dónde eso te haga un español incorrecto.

Puedes utilizar ese español incorrecto

para memorizarte un inglés correcto.

Por ejemplo, el poder decir “Do you want to have dinner with me?”

Ese have dinner, tener cena.

Nosotros no decimos en español así.

¿Te gustaria tener cena conmigo?

Ese tener cena, a lo mejor no hace sentido.

Pero el poder memorizar, necesito el verbo tener

para hablar de cenar, desayunar, comer.

Bueno, a lo mejor, puede ayudar a que no olvidemos poner ese “have” ahí.

Por ejemplo, en Alemán, que a veces vez que el verbo cambia de posición.

El poder identificar en español “Ah bueno, ahi no va mi verbo”.

En español ahí no iría mi verbo,

pero en alemán lo estoy poniendo al final.

Eso puede ayudar a que memoricemos más fácil la gramática.

Reconocer las diferencias entre las estructuras

del español y del nuevo idioma que estamos aprendiendo,

pero siempre reconociendo que el idioma que estas aprendiendo

es lo correcto.

Eso es como te lo vas a memorizar

y comparándolo con un español “incorrecto”.

Yo lo llamo un español permisivo.

M: Claro y no preguntar tanto.

Me refiero a por ejemplo,

si tu quieres pedir algo por ejemplo en un restaurante,

en inglés me imagino que es “I Would like something”

o ¿Cómo lo dices?

En un restaurante asi…

S: Si, “I would like to have”

M: En español es “Quisiera”, que es casi lo mismo.

Pero cuando vas a alemán es “Ich hätte gerne”

que es “yo tendría con gusto un sandwich”

M: Entoncés, esa forma es como que a mi me suena en español,

muy anticuada, muy antigua, muy medieval.

“Yo tendría con gusto”

Pareciera que estamos en la época medieval, no?

Yo tendria con gusto…

Pero así lo dicen ellos.

Entoncés hay mucha gente, creo que al hacer ese ejercicio

como que le complicás la cabeza.

¿Pero por qué se dice así?

No sé que respondes ahí.

Yo lo único que respondo es “porque asi se dice” nada más.

Simplemente así es y así lo tienes que aprender, no?

S: Justamente eso, Martín.

Y cómo por ejemplo, sin haber platicado antes tu y yo,

tu ya habías hecho esto y mucha gente también.

“Yo tendría con gusto una limonada”

Que suena raro en español, pero tu te estás memorizando

un alemán correcto.

El alemán es.

Simplemente es.

Y es correcto y por eso, simplemente es así.

Pero como recurso, utilizamos el español,

un español incorrecto, que suena raro,

para memorizar un alemán correcto.

Pero es justamente eso, que naturalmente ya has hecho.

M: Oye, buenisimo.

Muchisimas gracias por toda esta información super valiosa.

Estoy muy contento.

Creo que le va a servir a mucha gente.

Y no sé si puedes repetir, una vez más

donde la gente te puede encontrar, donde te pueden ver,

donde pueden encontrar más de lo que estás haciendo en internet.

S: Gracias Martín.

Bueno, en todas mis redes sociales pueden encontrarme como

@salmachavana

También tengo mi página http://www.salmachavana.com

en dónde pueden unirse a mis cursos.

Y pueden encontrarme en Tik Tok, en Instagram, en YouTube.

Y pues, sería todo.

M: Eso

S: Cualquier cosa, estamos por ahí en contacto.

Y yo respondo personalmente a todos mis mensajes

entoncés si alguien quiere comunicarse conmigo por alguna situación particular,

pues estaremos platicando.

M: Genial, listo.

Muchisimas gracias.

S: Muchas gracias Martín, nos vemos.

M: Chau.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s