Bienvenidos a todos a este nuevo episodio
de este podcast en español de LingQ.
El día de hoy tenemos una muy buena invitada.
Ella es Nicole. Nicole es peruana.
Vive en Alemania y creció bilingüe.
Y de esto vamos a hablar el día de hoy,
porque el caso de Nicole es muy interesante.
Ella creció bilingüe, sin embargo no tiene padres nativos
ni tampoco vivió alguna vez en un país de habla inglesa.
Inglés es su segundo idioma.
¿Cómo hizo para adquirir un nivel alto de este segundo idioma?
¿Cómo hizo para ser bilingüe sin tener padres nativos,
ni vivir en un país extranjero de la lengua que adquirió?
De eso vamos a hablar el día de hoy, con Nicole.
Pero antes de eso, no se olviden
de dejarnos cualquier comentario, pregunta que tengan,
en dónde nos estés escuchando.
Ya sea Spotify, YouTube, Google Podcast, Itunes.
Dónde nos estés escuchando, dejános un like.
Comparte este podcast, dejános un comentario.
Y sobre todo, evalúanos para que mucha más gente
pueda encontrar este podcast.
No olvides que en la descripción, voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso
para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ.
Dónde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos,
audios, libros y artículos en decenas de idiomas
según el nivel en el que estés aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa
de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.
Bienvenida Nicole a este podcast, muchas gracias nuevamente
por aceptar la invitación.
Y para no perder tiempo, yo ya hice una presentación
sobre tu canal.
Igual quisiera que cuentes rápidamente
dónde te pueden encontrar, antes de empezar esta historia.
N: Claro que si.
Me pueden encontrar en YouTube como Nicole Abt
y también tengo un canal con mi pareja, que es Alemán
“Nicole & Marvin”.
Un poco inactivos por el momento, pero vamos a empezar de nuevo.
Y bueno, también tengo mi instagram que es @nicoleabtp
M: Perfecto.
Voy a dejar todos los datos en la descripción,
para que los que quieran te busquen
y te hagan más preguntas de las que yo te voy a hacer.
N: Claro.
M: Y lo que me interesa tanto es esta experiencia que tu cuentas
en algunos de tus videos.
Que tu creciste bilingüe, cierto?
Con el español y el inglés, no?
Sin embargo, no viviste nunca en un país de habla inglesa.
Y tus padres, por lo que entiendo, corrígeme si me equivoco…
Tampoco son nativos ingleses, no es que han nacido allá ¿O si?
¿Cómo fue la historia?
N: Bueno, en realidad mi mamá es la única que habla inglés.
Mi papá solamente habla español.
Y yo estudiaba en un colegio bilingüe,
en el que teniamos 16hs de inglés a la semana, un montón.
Y eso de todas maneras, me ayudó al principio.
Y bueno, mi mamá es profesora de inglés.
En ese entoncés, enseñaba idiomas en Perú y simplemente mi papá me dijo
“Hija, ¿Por qué no hablas con tu mamá asi practicas mejor el inglés?
Habla con ella, no hay problema.
Yo no entiendo,pero no pasa nada.
Y yo “bueno, hablemos de chicos o cosas así con mi mamá”
Y sentía como esta pequeña sociedad secreta con mi mamá.
En la que solamente hablabamos inglés entre nosotras.
Y fue así como empezó todo.
Mi mamá y yo hablabamos en inglés.
Me corregía cuando cometía errores.
Y hasta ahora, el idioma que siempre sale primero con mi mamá
es el inglés. Es increible, si.
M: Pero entoncés, no fue desde que naciste,
sino que en un momento las dos tomaron la decisión de hacer esto,
de cambiar de idioma.
N: Si, bueno con mi mamá estaba expuesta al inglés
a cada rato.
Siempre lo escuchaba, con sus clases, con sus amistades.
Me llevaba al trabajo.
Y en el colegio, como te mencioné, teníamos mucho inglés
entoncés me sentía más expuesta al inglés, de lo normal.
Y bueno, cuando era pequeña fue cuando mi mamá
me empezó a hablar en inglés todo el tiempo.
Y yo a ella.
Y la verdad es que de chiquita, tenía yo ya un nivel
casi intermedio, por el colegio.
Por las clases de inglés que tomaba aparte.
Entoncés fue desde pequeña que mi mamá y yo hablabamos en inglés,
y hasta ahora.
M: ¿A que edad hicieron este cambio, más o menos?
N: Uh, diría que…
No estoy completamente segura pero a los 8 o 9 años, por ahí.
Desde chiquita.
Al punto que a los 12 años, yo ya podía hablar como una nativa practicamente.
M: Eso es muy muy interesante.
Porque hay muchas personas que dicen que si no le hablas desde que nace,
ya es muy díficil después introducir un idioma.
Y, como que ustedes lo hicieron a los 8 años y por lo menos…
Yo no soy nativo pero te escucho hablar y digo
“A mi me suena nativo, no sé.
Más o menos, no?”
N: Gracias.
M: ¿Cómo lo describes en tu infancia?
¿Fue algo que te fue trayendo frutos, o te confundía?
Porque tu sabes que en Perú, mucha gente no sabe inglés.
En muchas escuelas se dice que se enseña inglés, pero no se enseña.
Incluso hay un poco, lo que yo vi…
No sé, de repente quizás ahora cambió, pero lo que yo vi es que
a muchos se les hacia incluso bullying porque en vez de decir
/ˈbɜrgər kɪŋ/ dicen “Burger King”.
Como que hay que pronunciar las cosas de la manera Peruana,
y digamos si tú tenías un input,
digamos estabas expuesta al inglés,
¿Cómo puedes describir tu relación con el inglés en el colegio,
con los demás también?
N: Bueno yo, para ser honesta, desde chiquita era bien chancona.
O sea, me encantaba estudiar bastante.
Y mis papás, especialmente mi papá, era al que le gustaba que tenga buenas notas.
Y el curso que siempre me iba bien era el de inglés.
Y siempre era primer puesto en inglés.
Entoncés para mi, fue una relación de tener buenas notas en el colegio
y el inglés apoyándome allí, dandóme la mano para tener
esas buenas notas en el colegio, era lo máximo.
Y el hecho de poder hablar…
En mi colegio habían unas profesoras, que eran de Estados Unidos,
solamente hablaban inglés.
Entoncés ya te imaginás, la pequeña Nicole de 6-7 años
tratando de ser lo mas chancona posible, yendo a la profesora
“Hey, how are you?”
Y en realidad, me daba ese sentido de satisfacción,
de poder hablar tan bien en inglés.
Y lo que me decían los demás ya…
M: Te resbalaba, claro.
N: Si, me daba igual, la verdad.
M: Claro. Entoncés tenías el input, la exposición a tu mamá
y además, por lo que me cuentas, en tu escuela si había profesores nativos.
Tenias eso también.
Porque no siempre en las escuelas en Perú, hay de eso.
¿Simplemente tu mamá te hablaba en inglés?
¿Tenía algún método o hacía juegos?
¿O tenías también amigas con las que hablabas en inglés?
¿O Simplemente como que de tu mamá fuiste absorbiendo?
N: Solamente de mi mamá.
Solamente de ella.
En realidad, a ella siempre la cochineamos
diciéndole que solamente le enseña inglés a sus alumnos,
y a nadie más, porque no nos tiene paciencia.
Entoncés era un caso específico, que me haya hablado en inglés
solo a mi, y funcionó super bien.
Cada vez que veía que yo quería cambiar a español,
ella me contestaba en inglés.
No me presionaba, simplemente me hablaba en inglés.
Entonces yo al toque hacía el switch a inglés también.
Y hasta ahora, cuando queremos hablar de ciertas cosas, un poco más complejas,
hablamos en inglés, no en español.
Entoncés siempre cambia.
Con mi mamá es super chistoso, porque las dos hablamos español.
Es nuestro idioma nativo pero nos comunicamos en inglés.
M: Es que eso es muy interesante,
porque al final es como el vehículo que han escogido las dos
para la comunicación.
No solamente es “Yo se inglés y lo pongo en mi currículum”.
Como que es una manera de expresarse, asi lo veo yo, como el idioma.
Y que te cambien el inglés con tu mamá, se debe sentir raro.
Perdón, te iba a hacer otra pregunta y la olvidé ya.
¿Crees que ha sido suficiente ese input de tu mamá?
Por ejemplo, yo acá en Alemania, a ti te debe pasar lo mismo…
Conozco algunos hijos de peruanos o de latinoamericanos,
que hablan muy bien español, tienen un muy buen acento,
fluidez 100%, pero muchas veces no saben algunas palabras.
Y es porque no crecieron,
o no estudiaron en una escuela en español.
Simplemente recibieron ese input o esa exposición de sus padres.
Y quizás les basta para lo que quieren hacer.
Pero claro, siempre hay algunas palabras ahí.
¿Te pasa eso?
¿Es un problema? ¿No es un problema?
N: ¿Te refieres al hecho de no saber ciertas palabras?
M: Primero saber si te pasa eso.
N: Si, a cada rato.
Especialmente desde que empecé a aprender alemán,
ya es un cruce chicote que a veces no sé…
Palabras que sé en inglés que no las sé en español,
o las sé en alemán y no las sé ni en inglés ni en español.
Entoncés son 5 minutos en los que no me oriento y luego ya,
tengo que tener un poquito de exposición al idioma, creo,
al menos por una media hora, algo asi.
Y de ahí ya, como que mi cerebro “Ah ok, estamos hablando Aleman”
Entoncés cambia.
M: Si, si, si.
Eso es como muy interesante porque hay muchos padres,
que he escuchado, que entienden la enseñanza de un segundo idioma
en casa a sus hijos, como si fuesen clases.
Entoncés como que uno le esta corrigiendo a sus hijos, no?
“Esto no se dice así” “Pero tienes que hablar así”.
Y no sé, un poco la sensación que tengo es que
los niños finalmente se terminan rebelando ante eso, no?
Pero en tu caso yo veo, que todo ha sido como muy natural.
Tu mamá no estaba ahí como corrigiendote,
sino más fue como una relación que construyeron en torno al inglés.
Fue como “Si tú me hablas en español, yo te respondo en inglés”
Y así solita, como fuiste…
Y ahora que vives en Alemania,
¿El inglés te sirve?
¿O más bien te es un problema para aprender alemán?
¿Cómo es eso?
N: Bueno, me sirve porque no hablo casi nada de alemán.
La gran mayoría de gente acá…
Bueno, la gente jóven, sabe hablar inglés.
Al menos un intermedio, diría yo.
Entoncés cada vez que no sé decir algo simplemente digo
¿Hablás inglés?
Y me dicen que si, y empezamos a hablar en inglés.
Y bueno también, no me veo alemana entoncés la gente hace
el switch muy rápido a inglés.
Si considero que puede ser un problema porque estoy cómoda.
Estoy cómoda hablando en inglés.
Sé que puedo comunicarme, sé que puedo conseguir un trabajo.
Sé que puedo hacer diferentes cosas solo con el inglés,
entoncés siento que he llegado a un límite con el alemán,
en el que también estoy cómoda con mi aleman.
Puedo tener una conversación básica,
pero ya no tengo esa motivación de aprender más.
Lo cual está mal, pero es como me ha pasado hasta ahora.
M: No, ese es un tema de los angloparlantes.
Porque se habla tanto inglés en todo el mundo
que es bien fácil hacer vacaciones en un país de Europa
y solucionas todo en inglés.
Incluso, en cualquier hotel del mundo te hablan inglés.
En los tours, todo es en inglés.
Y como que mucha gente es angloparlante, es fácil acostumbrarse
a que no es necesario aprender otro idioma.
Y más aun si eres hispanoparlante.
Porque hay tantos paises de habla española,
que es fácil encontrarte con alguien que habla o inglés o español.
Entoncés el aleman se queda ahí como “yo también, yo también”
Te hago una última pregunta antes de irnos,
que esto me ha parecido muy interesante, saber tu propia experiencia.
Si tuvieses hijos ahora, ahora que vives en Alemania
y con la experiencia de haber sido criada bilingüe
y por padres que no eran de habla inglesa,
ni tampoco vivian en un pais de habla inglesa.
¿Qué cosas harías con tus hijos para enseñarles español de niños?
Para que crezcan en español en un país que…
o en inglés de repente.
Fíjate que en inglés quizás,
porque tu no has nacido en un pais de habla inglesa,
no estas viviendo en un país de habla inglesa…
¿Qué cosas replicarías de lo que recibiste de tu madre,
en tus hijos?
N: Bueno, ese tema justo ya lo hemos hablado con mi pareja también.
El es Alemán, nos comunicamos en inglés.
Su papá en realidad es Español.
Él no habla Español.
Y eso es algo que él siente que ha perdido.
Quiere que cuando tengamos hijos, yo pueda transmitirle eso
a nuestros hijos.
Entoncés de todas maneras, primero consultar con un especialista
para ver que es lo mejor para el bebé y que cosas pueden funcionar.
Pero yo me sentí muy cómoda con el hecho de que mi mamá
nunca me presionó, nunca me hizo sentir mal
por no saber decir ciertas cosas.
Simplemente me decía “Es tal palabra y ya”
Y esas son cosas, que de todas maneras quiero hacer con nuestros hijos
porque nunca resentí el hecho de no saber suficiente, con mi mamá.
Era algo super natural y siempre nos llevamos super bien con el tema.
Entoncés espero poder hacer eso con nuestros hijos, en algún momento.
M: Y también como, no sé cual sería la palabra…
Pero muy sacrificada la posición de tu papá
porque dijo “Bueno, yo no entiendo nada pero me la banco.
Me aguanto, con tal de que ella aprenda inglés”
Y quizás eso no pase en muchas parejas.
Porque los dos necesitan poder entender lo que esta pasando en la casa, no?
N: De todas maneras, si.
Con mi papá en realidad,
como el trabajaba en provincia no estaba mucho tiempo en casa.
Pero las veces que estaba en casa, ya el inglés era normal con mi mamá.
Entoncés a veces se nos salía el inglés
y mi papá, ya después de unos años fue como que
“Habla en español, ya sabes hablar bien en inglés”
Ya es suficiente.
Pero mi papá es un amor, si.
M: Oye, muchas gracias de nuevo, por esta pequeña entrevista.
No sé si puedes recordarnos una vez más
donde te pueden encontrar.
Y si hay algunos que te quieren escribir, por algún consejo o algo…
N: No hay problema.
Me pueden encontrar en YouTube como “Nicole Abt”.
Con mi pareja “Nicole & Marvin” en YouTube.
Y @Nicoleabt en Instagram.
M: Perfecto, listo. Muchas gracias, nos vemos pronto.
N: Gracias a ti.
M: Chau, chau. N: Chau.
N: Chau.