#10: El principal problema de los estudiantes de español

Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast

de LingQ en español.

El día de hoy tenemos un gran invitado.

Muchos seguro ya lo conocen, si es que estan aprendiendo español.

Probablemente lo conozcas de YouTube

porque el tiene un gran proyecto en internet.

El es Vicente de “Spanish with Vicente”.

Vicente es Español, es profesor, maestro de español en redes sociales.

Y el día de hoy vamos a preguntarle a Vicente, muchas dudas que tengo

o que he leído de parte de ustedes sobre el aprendizaje del español.

Pero sobretodo vamos a intentar encontrar aquel principal problema,

de los aprendices de un idioma, desde el punto de vista de un profesor.

Hoy vamos a intentar llegar a ese punto,

pero vamos a hablar de muchas otras cosas.

Antes de pasar con Vicente, no se olviden de dejarnos

una recomendación, un like, un comentario

en cualquiera de las plataformas que nos estes escuchando.

Ya sea en Itunes, Spotify, en YouTube, en Google Podcast.

Donde nos estés escuchando, por favor.

Dejános un comentario, evalúanos y comparte este podcast.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso

para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros

y articulos en decenas de idiomas, según el nivel en el que estes aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa,

de todo el vocabulario y las palabras que estes aprendiendo.

M: Bienvenido Vicente, muchas gracias por haber aceptado esta invitación.

Gracias por estar acá.

Yo ya hice una muy breve presentación sobre lo que conozco de tu canal,

pero yo creo que tú lo puedes hacer mejor.

No sé si puedes explicar también brevemente

¿Qué estas haciendo en internet?

¿Dónde te pueden encontrar?

¿De qué estas hablando ahí? Etcetera.

V: Si, bueno pues, muchas gracias Martín por invitarme.

Y pues me llamo Vicente, soy profesor de español

y preparador de los exámenes DELE.

Y pues enseño español en YouTube, en mi canal principal

que se llama “Spanish with Vicente”.

Y bueno, enseñar español es lo que más me gusta hacer.

Y tengo la suerte de poder trabajar a tiempo completo,

enseñando español, que es lo que más me apasiona.

M: Genial.

Hay una primera pregunta que tengo en la cabeza hace tiempo,

y es que, ya me he topado muchas veces con personas

que estan aprendiendo español.

Yo te he contado antes que vivo en Alemania

y acá hay muchos Alemanes que tienen mucho gusto por el español,

o sea, les gusta aprender español.

Y siempre me preguntan con qué acento empezar, no?

Porque saben que en el español tenemos ese problema…

No sé si es un problema…

Es que hay muchos paises que hablan español,

entoncés los Alemanes que conozco me dicen

“Pero no sé con qué acento empezar”

Si con el español de España que es el “original”,

o de repente, si me voy a ir de viaje a tal sitio, con ese.

¿Te han hecho esa pregunta antes?

V: A ver, yo es que trabajo con estudiantes

de nivel intermedio a avanzado.

Entoncés cuando ya llegan a mi, por asi decirlo,

ya hablan más o menos español a un nivel B1 más o menos.

Intermedio, bajo, por ahí.

Pero si, si.

Cuando yo empecé daba clases a estudiantes principiantes,

y eso es un ¿Qué español aprendo?

Realmente, lo más práctico.

El que vayas a usar.

Si por ejemplo, vives en Alemania y un ejemplo, vale?

Tienes una casa, una segunda residencia en la costa de Valencia

pues quizás, lo más interesante es aprender español de España.

Pero por una cuestión de ser prácticos.

Te vamos a entender todos.

El que sea de México te va a entender, la que sea de Colombia te va a entender.

Entoncés yo primero iría un poco a lo práctico.

Que siempre es lo mismo,

¿Para qué lo vas a utilizar?

¿Dónde? o ¿Con quién te vas a comunicar?

Y a partir de ahí, pues elegir lo que tu quieras.

M: Parece tonto pero creo que es muy importante lo que tu dices,

porque me he topado muchas veces con esto.

Que hay mucha gente que piensa que el español de cada país

donde se habla español, aparece en forma de dialectos.

Y que entre nosotros no podemos comunicarnos bien, no?

Como que, en Alemania por ejemplo, acá donde yo vivo, hay dialectos.

Además del idioma Alemán, cuando tu entras a una provincia

quizás ahi se habla un Alemán distinto y los mismos nativos,

no lo pueden entender.

Son como dialectos.

Sin embargo eso no ocurre en el español.

El Mexicano se puede entender con el de España, con el Argentino…

V: Si, hay veces que algunas expresiones o en algunos contextos

te puedes perder un poco pero bueno, le preguntas a esa persona.

“Oye, esto que has dicho ¿Qué significa exactamente?”

Y seguramente, entre lo que te diga esa persona

y el contexto en el que has escuchado ese mensaje,

vas a decir

“Ah, vale. Esto en español de España significa esto”

Vale, ya lo entiendo.

Al fin y al cabo, la finalidad es comunicarse.

M: Si, si.

V: Que uno use una expresión u otra, es lo de menos.

M: De los alumnos que tienes, o has tenido

¿Cuáles crees que son las dificultades que usualmente aparecen

en las clases de español que tu das?

V: En las clases de español, normalmente la principal dificultad es

creo, es que ahora tengo pocos alumnos dándoles clases pero

creo que una de las principales dificultades es

el tener claro para qué quieres el español.

Tener ese objetivo ahi y saber que tienes que dirigirte

hacia ese objetivo.

Eso es lo que

representa después dificultades para los estudiantes.

Porque el estudiante que por ejemplo, empieza a estudiar español

pero realmente no sabe por qué.

Porque a lo mejor un día le ha dado por

“Oye voy a aprender un idioma pero no se cuál.

Si español, italiano” Venga, español.

Pues a largo plazo, puede representar una dificultad

no porque el español sea más o menos díficil que otro idioma,

que sí que lo es.

Pero por la falta de objetivo.

De tener un objetivo ahí, sabes?

Entoncés eso puede hacer que te pierdas.

Cuando llegas a un nivel intermedio más o menos,

eso puede hacer que pierdas las ganas, pierdas la motivación

y acabes perdiendo todo el proceso de adquisición del español.

M: Si, es muy interesante.

Justo ayer estuve en una reunión familiar.

Mi esposa es de acá,

ella no es nativa en español pero habla español.

Y apareció un primo de ella Alemán,

y me contó que estaba empezando a aprender español.

Ah y ¿Por qué?, le pregunté.

“Pues, para tener un segundo idioma además del inglés”

Y no sé, me quedé pensando.

Porque dije bueno, si es solamente esa tu razón, tu motivo

de quiero tener un idioma más en la hoja de vida,

pues es totalmente reemplazable.

Da igual si es español, italiano, francés, lo que sea.

Y eso a veces es, desde mi modo de ver

es poca motivación, es poco motor para aprenderlo.

V: Completamente.

A mi me pasó exactamente lo mismo.

Yo empecé a estudiar…

Yo hablo español, es mi lengua nativa.

Hablo inglés, mi segunda lengua.

Y empecé a estudiar Ruso, por tener una tercera lengua.

Y me paso exactamente lo mismo.

Después lo cambié por el italiano.

Y después, por cuestiones de trabajo y disponibilidad,

ya pues le dediqué muchisimo menos tiempo.

Entonces claro, yo no tenia claro por qué quería aprender un idioma.

No tenía definido ese objetivo.

Entoncés eso fue lo que acabo dificultando mi proceso de aprendizaje,

que es algo completamente ajeno al idioma.

Ya sea ruso, ya sea italiano, ya sea español.

Pero eso me acabó afectando e hizo que perdiera las ganas

de estudiar un idioma.

M: Claro, probablemente la persona que tiene la casa en Valencia, dijiste?

No me acuerdo que ciudad.

V: Si, bueno si. En cualquier ciudad, en Valencia.

M: Tiene una conexión con el idioma.

Entoncés ese si es un motivo muy interesante.

Pero ponerlo en el currículum, a veces parece poco, no?

Tengo un par de preguntas más.

No sé si te has topado alguna vez con alumnos o personas,

que quieren entenderlo todo.

Yo he visto alguno de tus videos, he visto varios de tus videos.

Y vas hablando como de todo un poco.

Algunos son sobre expresiones típicas del español,

un poco de vocabulario, un poco sobre cultura.

Hay algunas también un poco, donde explicas cosas gramáticales.

Me da la sensación de que cuando,

lo he visto en las clases de Alemán acá cuando yo he tenido que llevar clases,

también como que uno siente la necesidad de “Pero explícame más, explícame esto”

Y como que uno quiere entender toda la gramática.

¿Algún dia va a pasar eso o cómo lo manejas tú?

V: Eso es muy común, entre mucha gente.

Y muchos estudiantes, los tipicos estudiantes que

lo quieren tener todo controlado, todo archivado en su sitio.

“Oye, pero esto tal…”

Es verdad que yo en mi canal, muchas veces hago videos

por ejemplo de “Expresiones de nivel tal”

Justo aquí tengo, no sé si se puede ver.

El plan curricular del Instituto Cervantes, vale?

Hay una parte, que se llama “Nociones específicas”,

que bueno, es basicamente el vocabulario que

de forma relativa pertenece a cada nivel.

Entoncés yo por ejemplo, subí un video con unas expresiones

y una estudiante me preguntó

“¿Pero a qué nivel pertenece esta expresión?”

Yo le dije “Oye, mira no te centres en qué nivel

está esta expresión, sino si puedes usarla.

Si es fácil para ti recordarla, si es práctica que la uses”

Aun así, le dije que esta expresión pertenece al nivel tal

porque esta establecida aquí.

Pero que esté establecido en un papel, que esta expresión es de este nivel,

no significa que tu vayas a tener ese nivel por saber esa expresión.

M: Si, exacto.

V: Entoncés quizás, una de las cosas

que a mi me gustaría ir modificando

un poquito de cara al futuro,

es cambiar eso en mi canal principal

y enseñar español, pues para el día a día,

para lo que vas a usar cuando sales a la calle.

Y tengo otro canal secundario que es para el exámen DELE.

El DELE si es por niveles B1, B2, etcétera.

Y ahí ya si, hacerlo todo más cuadrículado

pero porque es un exámen de nivel.

M: Es que claro, el exámen o al menos asi lo entiendo yo,

el exámen es un filtro al final

para saber quienes tienen el vocabulario

o el conocimiento necesario para entrar a la uni

o entrar a un trabajo determinado.

Y entoncés, quizás los conocimientos que se exigen ahí son más técnicos

o con un vocabulario más amplio, más formas de decir las cosas.

Pero muchas veces, para la comunicación del día a día

no son necesarias tantas frases, sino quizás menos, no?

V: En absoluto.

De hecho una de las cosas que me gusta hacer en los videos,

en el canal principal de “Spanish with Vicente”,

por ejemplo, hago un video enseñando cinco expresiones sobre tal cosa.

M: Si.

V: Yo no quiero que los estudiantes después me hagan una lista

con las cinco expresiones que yo les he enseñado.

Eso a mi me da igual.

Lo que a mi me interesa, es que esos estudiantes

dejen un comentario usando una de las expresiones,

algo que han aprendido en el video

pero poniendo un ejemplo de su vida.

M: Si, claro.

V: Eso para mi, es mucho más útil que saber que han memorizado las 5.

Me da igual que memoricen las 5.

Con que usen una,

en algo que a ellos les represente como estudiantes,

para mi eso es el máximo exponente de estar en YouTube.

Ver como la gente practica con lo que tú le estas enseñando.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s