Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos una vez más, a un episodio nuevo
de este podcast en Español de LingQ.
El día de hoy tenemos una entrevista con Pablo.
Pablo es un profesor de Español,
en realidad es el que lleva un proyecto muy bueno, muy recomendable
en YouTube y en otras redes sociales, que se llama “Dreaming Spanish”.
Ahí él intenta hacer algo un poco diferente.
Intenta enseñar Español, no desde el punto de vista del estudio
de la gramática quizás, sino a través del Input Comprensible.
Habla un poco mas lento, trata de ser muy entendible.
Para los que quizás recién están iniciando, o tengan nivel intermedio
puedan ir adquiriendo el idioma a través suyo.
Es muy interesante.
Y hoy vamos a hablar con Pablo.
Y sobre todo, vamos a hacernos una pregunta muy importante que es
¿Cuál es el input en Español, que debo recibir?
Existen muchos acentos, muchas maneras de hablar.
Incluso en algunos paises ya las palabras empiezan a ser otras.
¿Cuál es el Español con el que debería empezar?
Pero no se olviden de darnos una valoración
en la plataforma que nos estes escuchando,
o un comentario o una suscripción
ya sea en YouTube, Itunes, Spotify, Google Podcast.
Y espero que esta entrevista les sirva muchisimo.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, mi app preferida que yo uso para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,
donde podrás encontrar un catalogo inmenso de videos, audios, libros y articulos
en decenas de idiomas según el nivel en el que estes aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un conteo y una estadistica completa
de todo el vocabulario y las palabras que estes aprendiendo.
Bienvenido Pablo a esta entrevista.
Muchisimas gracias por haber aceptado la invitación a esta entrevista.
Yo ya hice una pequeñisima presentación acerca de tu contenido
y como te he conocido en internet, pero quisiera que quizás antes
de empezar con las preguntas, tu puedas brevemente contarnos
qué estas haciendo en tus diversas plataformas, a qué te dedicas.
Quizás algunos ya te conocen también.
Pablo: Claro, gracias sobre todo a ti Martín por invitarme.
Y si, nos dedicamos a crear contenido
comprensible para personas que aprenden Español.
Y por ahora es solamente contenido en video.
En el futuro quizás expandamos a otros formatos.
Pero si, contenido en video en YouTube.
Tenemos nuestra propia plataforma, también con contenidos premium para suscriptores.
Y nuestra idea, porque no soy solo yo, también hay mas profesores,
personas de diferentes paises hispanohablantes.
Y nuestra meta es, realmente crear un curso completo
que pueda servir como recurso principal para alguien,
para aprender español desde cero hasta el nivel en el que
se divertiria mas mirando Netflix y YouTube y hablando con gente
antes que estar viendo videos para estudiantes, no?
M: Si, es muy interesante para mi que tu tengas esta cercania
con la teoria de la adquisición, y que domines este tipo de términos
como “Input comprensible”, porque es poco usual, no?
Cuando uno se encuentra, por ejemplo profesores de español…
Ni siquiera solo de español, en general cualquier profesor de idiomas.
La mayoría 1)No conoce estos términos, no conoce esta teoría
y muchas veces, los profesores al menos que yo me he encontrado,
son escépticos a la idea de aprender un idioma sin tener que sentarse a estudiar,
digamos con la carpeta y como uno lo hacía en la escuela.
¿Cómo tú asi te encuentras con toda esta opción, toda esta alternativa
de aprender un idioma de una manera diferente?
P: Yo creo que la principal razón es que yo no era profesor,
yo no llegué por el camino de enseñar idiomas.
Sino que yo aprendía idiomas.
Y aprendí primero Inglés, yendo a estudiar al extranjero.
Y luego aprendí Japonés bastante bien.
Y con el Inglés ya me di cuenta que había aprendido bastantes elementos
de la gramática del Inglés que no había estudiado nunca.
Pero aun así, sabía cuando usarlos.
Sabía cuando alguna persona decía algo mal dicho en Inglés.
Sabía que estaba mal dicho aunque no sabía por qué.
Nunca me lo habían enseñado.
Y luego con Japonés, que lo aprendí además pues basandome en Input
y sin estudiar la gramática, sin practicar las reglas gramáticales.
Pues también me fue muy bien y me di cuenta que había otra manera
pues más divertida de aprender idiomas.
M: Si.
Tengo una gran pregunta en la cabeza
que desde que he visto tus videos, te la quería hacer
y es que yo he visto algunos de tus videos en tu canal,
y veo como esta muy clara ahi la perspectiva del Input Comprensible, no?
Explicas, hablás sobre algunos temas primero con una velocidad más intermedia,
pronunciando bien las palabras.
Porque entiendo que es para apendices, para gente que esta aprendiendo español.
¿No han aparecido alumnos en tu canal que te dicen
“Pero queremos que hables más sobre gramática”
“Queremos que nos expliques el subjuntivo”
“Queremos que nos expliques la conjugación de verbos”
¿Qué les respondes en ese momento?
¿Cómo les explicas qué es lo que estas haciendo?
P: Ah, si.
Si que de vez en cuando hay comentarios asi.
Normalmente pues, dejo una explicación muy corta
y les pongo el enlace a la página en la que explicamos el método
y explicamos por qué funciona.
Y no me intento pelear con la gente en los comentarios.
M: Okey.
¿Cuáles serían, para alguien que recién esta aprendiendo Español,
quizás tiene un nivel básico, basico-intermedio,
cuáles dirias que son los principales consejos que tú puedes dar?
Y también las principales dificultades,
que suelen aparecer en ese camino de aprender español.
P: Bueno, el consejo básico es recibir mucho Input Comprensible.
Entoncés Input es algo que oyés o que lees.
Y sobre todo al principio, pues eso.
Mirar videos, normalmente al principio por lo menos es lo más comprensible,
porque tienes esa información visual también.
Entoncés es Input y es Comprensible.
Está a un nivel en el que entiendes.
O porque ya conocés suficientes palabras, solo hay de vez en cuando,
alguna palabra que no conoces y ya puedes deducir el significado.
O porque en la imagén del video en si, hay suficiente información
que te permite ya ir entendiendo el significado de ciertas palabras
aunque al principio solo sean palabras importantes
conceptos importantes, para la historia.
Y los prinicpales problemas que veo que tiene la gente
Es que les cuesta entender el concepto de “Input Comprensible”.
Y quizás piensan que Input Comprensible, es una cosa más que haces,
es una herramienta más.
Pero luego lo que has visto en el Input, tienes que ir a revisarlo con flashcards,
tienes que ir a practicarlo y tal.
No. Input es la manera como adquirimos.
Y en si, es suficiente para adquirir el idioma.
Y cuándo la gente me pregunta
“¿Qué hago después de Input si tengo tiempo?”
Pues, más Input.
M: Si.
Y además se confunde muchas veces
y se cree que Input Comprensible es algo
como que la gente lo minimiza a “escucha pasiva”.
Entoncés uno prende la radio en Español, en el caso de los que
aprenden español o yo por ejemplo, que sigo aprendiendo Alemán.
Prendo la radio en Alemán, y ese es Input Comprensible
y ya estoy aprendiendo, pero creo que no es asi, no?
Por lo menos desde mi experiencia, tiene que ser algo que
no solamente que esté ahi, como de fondo,
como de reemplazo de la musica, sino que tiene que ser algo de interés,
algo realmente en lo que yo tenga interés y quiera escuchar,
no sé si con 100% de atención, pero con lo que yo me pueda conectar.
No sé como lo ves tú.
P: Si, tienes que estar prestando atención.
Si es algo que esta de fondo o quizás no estas haciendo nada más,
pero lo estas escuchando.
Y o no prestas atención o todavía es muy díficil para ti.
Puede ser que haya algún beneficio en términos de acostumbrarte al ritmo,
a la pronunciación y tal.
Pero para realmente estar adquiriendo vocabulario, gramatica, expresiones y tal
si tienes que estar prestando atención.
El tema de activo o pasivo, se usa de muchas maneras diferentes, no?
Y hay algunas personas que dicen que es pasivo
aunque estes escuchando y prestando atención y te interese mucho
dicen que es pasivo porque tú no estas hablando.
Esta definición de pasivo no creo que sea útil desde el punto de vista del Input
Comprensible.
Si estás prestando atención, pues ya estas adquiriendo.
Dentro de la atención hay varios niveles.
Puedes estar muy emocionado, prestando mucha atención
porque te gusta mucho el tema.
Hasta el punto que te olvidas que estas escuchando algo en otro idioma.
Y eso es ideal, pero no es necesario que cada minuto que pasa
con Input Comprensible sea así.
M: Ahora, con el Español pasa algo muy particular,
me gustaría saber tu opinión,
y es que existen muchos paises dónde se habla español, no solamente uno.
O no solamente dos o tres, no sé cuantos son pero es casi todo un continente.
En Europa, en África también se habla Español en algún país por ahí,
incluso hay paises como EEUU, que ya empieza a ser el Español
casi que una segunda lengua.
Esto es algo, desde un punto de vista, rico, maravilloso
porque habla de una diversidad
pero quizás para los que aprenden Español , a veces es un problema.
Porque son muchos acentos, muchas maneras de hablar.
Hay cosas que se dicen, por ejemplo, no sé como le dicen en España
el “Popcorn” ¿Cómo le dicen ustedes?
P: Palomitas.
M: Palomitas.
Como en Perú se dice “Canchita”.
Y así en cada país se dice de una manera distinta.
Entoncés cuando alguien esta aprendiendo Español
siempre veo que se tienen que enfrentar a este problema de
“¿Español de dónde?”
Y hay muchas visiones ahí.
Por lo menos acá en Alemania,
yo he visto que hay algunos que dicen
“Quiero aprender Español de México porque voy a viajar ahí”
entoncés esta muy bien.
Otros que dicen
“Voy a aprender español de España porque es el Español original, el primero”.
Entoncés empiezan por ahí.
Y no sé, hay muchas perspectivas.
¿Tú que es lo que piensas acerca del tema?
¿Qué podrías aconsejar en torno a eso, a los que están aprendiendo español?
Porque es una decisión díficil, cuando uno empieza a aprender español
¿Qué Input recibo?
Okey, voy a buscar Input Comprensible pero
¿Da lo mismo escuchar lo que sea o mejor escoger un acento, una forma de hablar
o tratar de escuchar todo para habituarme a que hay distintos
tipos de dialectos y acentos?
¿Qué aconsejas tú?
P: Creo que depende bastante de las metas y de los valores de cada uno.
Si es verdad que el español es bastante único, en el sentido de que
todos los idiomas tienen dialectos pero en muchos idiomas hay un dialecto principal
estandar del país y la mayoría de gente aprende ese.
En el caso de Inglés hay dos.
Si que mucha gente tiene preferencias por uno o por otro.
No puedo darle una solución a todo el mundo.
Yo de lo que puedo hablar, es de lo que yo escogería.
Por ejemplo, ahora estoy aprendiendo Chino mandarín
y bueno, mi principal elección es aprendo Chino estandar como se habla
en el norte de China, de Pekin y tal o aprendo como hablan en Taiwán.
No necesariamente hay tanta diferencia como el español de España
o de paises entre Latinoamérica.
Pero bueno, podría intentar aprender uno.
Y claro, depende primero de la cantidad de contenidos que haya en cada uno.
Si tu quieres aprender el lenguaje de Puerto Rico, pero ves que no es suficiente
contenido para hacer inmersión durante todo el tiempo que necesitas
para aprender el idioma con español de Puerto Rico, pues va a ser díficil.
Va a ser complicado.
Y no creo que sea un gran sacrificio
aprender con español de México o aprender con español de España.
También si hay bastante gente, veo por internet,
gente que pregunta, que le da miedo
pues mezclar o acabar hablando de una manera que no pertenece a ningún país.
Tampoco creo que sea ningún problema.
Hay hispanohablantes que hablan así.
Un Español que ha pasado cierto tiempo en Latinoamérica,
o alguna persona de algún país de Latinoamérica que ha pasado cierto tiempo
en otro país o en España.
Pues pueden hablar así.
No creo que sea un problema.
Y luego, una cosa que mucha gente no entiende es que, acabamos hablando
como las personas con las que más nos identificamos.
Entoncés aunque pasemos mucho tiempo, al principio
pues recibiendo Input en un cierto dialecto
si más adelante conocemos a gente, vamos a vivir al país y tal
bastante rapidamente vamos a acabar hablando como las personas con las que
tenemos contacto directo.
M: Si, eso es muy interesante porque acá…
Bueno yo soy de Perú y vivo en Alemania y acá hay muchos Españoles también,
y Latinoaméricanos.
Hay algunas nacionalidades que tienen una manera de hablar
bastante característica y como el acento es más fuerte, no?
Por ejemplo los Españoles, usualmente hablan como Españoles toda la vida.
Los Argentinos también.
El Argentino es como un acento muy fuerte.
Pero hay otros acentos que quizás, no diría que son más débiles pero
es como que se mezclan más rápido.
Entoncés hay muchos, por ejemplo, Colombianos o Peruanos o Ecuatorianos
o qué se yo, Venezolanos que vinieron muy temprano
y como acá en Alemania, la comunidad Hispana está muy mezclada
ya unos usan palabras, como mezclan su acento, no?
Y por ahí alguien dice, “¿Que hubo?”
Así se saluda en Colombia. “Qué hubo”
“Me voy a encontrar con unos carnales”
Así se dice en México, como Carnales son amigos.
Entoncés como que mezclan formas de hablar y suena gracioso
para alguien que recién llega.
Como Hey, estas hablando con palabras de un país y de otro
o tonos o acentos de un país.
Y por lo menos para mi, no representa ningún problema,
solamente es interesante y gracioso.
P: Si, sobretodo comentar que hay muchas diferencias en el habla coloquial.
Pero que la mayoría de beneficios que vas a sacar de aprender un idioma,
que vas a tener, no es por el habla coloquial
a menos que realmente vayas a vivir en el país
y en ese caso aprenderás de ese país, de esa ciudad, de ese barrio
la manera como hablan.
Pero la mayoría de usos del español, pues va a ser un español
más estandar, menos coloquial.
Y que ese registro de la lengua se parece más entre diferentes paises.
M: Si, porque esa pregunta que te han hecho a ti,
a mi también en algún momento me la habían hecho
y me parecía interesante resaltarla,
que es “Tengo miedo de hablar
no como alguien de un país en específico, sino mezclar mis acentos”
Y eso creo que no debería ser un miedo para nadie.
No es un problema para nadie escuchar a alguien que utiliza
palabras de un sitio y palabras de otro.
Los mismos nativos, ahora con el internet, estamos expuestos todo el tiempo
a escuchar español de México, de Argentina, todo el tiempo
y por ahí pillar algunas palabras, no?
Quería preguntarte una cosa más,
como ahondando un poco más, sobre el tema español.
Ya dentro de España, entiendo que tu eres español
no sé bien de que parte, no puedo identificarlo.
Pero en España hay también varios idiomas, no?
Incluso algunos prefieren llamar al idioma “Idioma Castellano”
porque en realidad el idioma Español, como hay varios idiomas dentro de España
y todos son idiomas Españoles, no?
Está el Catalán, el Vasco…
Bueno el Valenciano que creo que es casi lo mismo que el Catalán
¿Cómo se llama este que está cerca de Portugal?
P: Gallego.
M: El Gallego.
¿Existe algún español neutro en España?
El español quizás de Madrid, o algo así.
¿O no existe esa idea?
P: A ver, bueno…
primero explicar que son dos conceptos diferentes.
Gallego, Castellano, Catalán y Vasco.
Pues son idiomas.
Y luego dentro del español están los dialectos.
Si que el español se habla diferente, en diferentes lugares.
Se habla de una manera en Asturias, de otra en Castilla, de otra en Andalucía.
Y si que hay un Español considerado más neutro, más estandar en España
que suelen usar en televisión, peliculas y tal
a menos que quieran mostrar que cierto personaje es de
una cierta región de España.
No es necesariamente el de Madrid, porque las personas de Madrid
para empezar, no dicen Madrid sino que dicen Madriz.
M: Madriz, jaja.
P: Si, casi como con Z al final “Madriz”.
P: Y esto no esta considerado
como pronunciación estandar del español de España.
Pero si que hay un español de España neutro o estandar.
M: ¿Pero es de algún punto en especifico o es simplemente el Español
que se habla en televisión?
P: Se dice que el español es más puro en Valladolid.
Hay gente que dice que en Salamanca.
Pero no sé exactamente si se corresponde con esos sitios.
Porque seguro que en esos sitios también tienen sus coloquialismos.
Que en el español asi más general no se usa.
M: Genial.
Bueno se nos acabo el tiempo.
Muchas gracias Pablo, ha sido muy muy interesante.
Y además, hablar sobretodo de este último punto de los acentos
porque no sé como lo ves tú pero es una cosa que no es tan importante
y creo que muchas veces los aprendices de Español le dan mucha importancia
y se preocupan mucho de “Cúal es el acento que debo tomar”.
Yo creo que lo primero es aprender.
Aprender y luego ya uno va moldeando su forma de hablar creo, no?
P: Si, a mi la verdad es que me encanta cuando un extranjero ha aprendido
español de Argentina y habla con acento de Argentina.
Es como “Que bien”.
M: Es díficil ese español.
Creo que ese y el de Chile, en mi opinión,
que también cambian muchas palabras
no dicen “tú estás” sino que dicen “estai” “tu estai”
como que cambian asi los verbos.
El de Argentina también.
Y bueno no sé, yo vivo en Alemania y acá también pasa lo mismo.
O sea, inclusive ni siquiera territorialmente.
Porque a veces relacionamos el acento a un territorio.
En Argentina se habla así, en España se habla así, en Bolivia se habla así.
Sino que acá pasa mucho con el tema cultural.
La comunidad por ejemplo, Turca, acá en Alemania,
que tienen un trasfondo migratorio turco
de padres turcos o familia turca, pronuncian distinto.
Hablan distinto, su acento es distinto.
A pesar de que viven en la misma ciudad que quizás Alemanes de toda la vida.
Entoncés es muy interesante eso.
No necesariamente es por territorio, sino a veces los acentos
conviven en el mismo lugar.
P: Si. Status social, cultura de la casa y tal.
Si, si. Se nota en muchos paises.
M: Buenisimo. Una vez más, no se si nos puedes contar
dónde te puede encontrar la gente, dónde te pueden hacer preguntas,
dónde pueden revisar tu contenido.
P: Pues si, podeis ir a “Dreaming Spanish” en YouTube
Y también a nuestra web http://www.dreamingspanish.com
Podeís ver ahi toda una explicación de nuestro método,
ver una estimación de cuanto tiempo os va a llevar llegar a cierto nivel de Español.
Y si, preguntas por sobre todo en los comentarios de YouTube.
M: YouTube, perfecto.
Listo, muchisimas gracias.
Que tengas un buen día.
Chau, chau. P: Venga, hasta luego.