#8: “Los niños son como una esponja”

Study this video as a lesson on LingQ


Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast en Español.

El día de hoy tenemos una entrevista fabulosa.

El día de hoy vamos a cambiar un poco la ruta de lo que hemos venido haciendo.

Usualmente lo que hemos hecho es entrevistar a algunos políglotas,

personas trilingües, personas especialistas como lingüistas.

El día de hoy vamos a traer a una persona normal.

Bueno ni tan normal, porque es una persona bilingüe.

Es un amigo mío, el se llama Richard Guerra más conocido como “Don Cholo”

Y él es Peruano, así que habla español de nacimiento.

Sin embargo vino muy temprano a vivir a Alemania.

Yo creo que tiene muchos más años viviendo ya acá en Alemania, que en Perú.

Y por lo tanto, su Alemán es nativo.

Así lo describo yo.

Y el día de hoy va a estar con nosotros, porque quiero un poco escarbar,

quiero un poco entrar, investigar, averiguar cómo fue o cómo es

en el caso de un niño o un adolescente, esa adquisición.

Quiero poder, un poco, destapar sus recuerdos

de cómo es que él aprendió Aleman o cómo es que lo adquirió.

Si realmente fue a través de las clases en la escuela o qué tuvo que hacer,

si fue difícil o quizás desmentir aquella idea de que los niños son unas esponjas.

¿Realmente lo son?

¿O también es difícil para los niños y los adolescentes adquirir una lengua nueva?

De esto vamos a hablar el día de hoy.

Pero antes no te olvides de darnos una valoración

en la plataforma que nos estes escuchando

ya sea Spotify, Itunes, Google Podcast, YouTube.

Déjanos una valoración, un comentario,

un like o una suscripción que vamos a estar felices.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma mía preferida, que yo uso para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la versión 5.0 de LingQ,

donde podrás encontrar un catálogo inmenso de vídeos, audios, libros y artículos

en decenas de idiomas según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras que estés aprendiendo.

[Música]

M: Bienvenido Richard.

Gracias por aceptar la invitación a este podcast.

R: Bueno, antes que nada ¡Hola Martín!

Gracias por la invitación.

Yo llegué aquí a Alemania con 13 años, en el 96´.

Y se supone que sabía hablar un poquito de inglés y un poquito de francés,

porque aprendía en el colegio.

Pero nada que ver, o sea yo llegué aquí y no me podía defender con mi inglés.

Porque el inglés que te enseñan en Perú como que no era tan bueno.

Y mi experiencia, llegar aquí y aprender un idioma nuevo…

Primero que a mí nunca me gustaron los idiomas.

Yo siempre fui así más de números, de matemáticas y eso…

Y aprender aquí Alemán,

que me parece un idioma complicado en comparación del inglés.

Si me tardo muchos años.

Al comienzo, mi mamá me puso en tres escuelas por día.

M: Pero espera…¿Cuántos años tenías?

R: 13.

Yo llegué con 13 años.

Y dicen que cuando llegas más niño, más joven, como que es más fácil.

Pero no quiero saber cómo es llegar con 30 y aprender alemán,

porque con 13 me costó.

Los ocho primeros meses que estuve aquí en Alemania,

aquí en Colonia, me pasaba de 9am a 12pm en una escuela.

Luego de 1pm a 4pm y de 5pm a 7pm o de 5pm a 8pm.

Estaba en tres escuelas.

Yo llegaba a mi casa ya matado.

No quería saber más nada de Alemán.

Y después de esos 8 o 9 meses, volví a ir al colegio.

Y mi primera clase fue una clase de biología me acuerdo.

Y no entendía ni una palabra.

O sea, yo llegué a clases y decía:

“Qué he estado haciendo los últimos 9 meses?”

Porque no entendía nada de nada.

Fue duro, pero creo que me ayudó.

Creo que me costó aún así tiempo,

entrar así como en el flow de poder conllevar una conversación.

2 o 3 años, para para poder llevar una conversación bien.

Como que dos o tres años, me costó.

M: ¿Tienes ese recuerdo de que te demoraste 1 o 2 años en poder?

R: Sí, sí.

Porque justamente creo que, a esos dos o tres años llegó mi primo.

Y con él conversamos sobre el idioma, sobre lo difícil que es

y me acuerdo que cuando justamente él llegó, yo ya tenía mis primeros amigos,

con los que yo podía salir.

Con los que salía y con los que hablaba.

Siento que el idioma, fue una barrera bien bien difícil.

Porque si no sabes el Alemán, como que es difícil conectar con la gente.

M: Siempre la gente que tiene, no sé, 50…

Está hablando de que la gente que tiene 30, aprende más rápido.

Los que tenemos arriba de 30,

estamos hablando de qué los que tienen 20 aprenden más rápido.

Y los que tienen 20, están diciendo pues que los niños aprenden más rápido.

Entonces, uno siempre está diciendo que la gente menor que uno,

aprende más rápido y que los niños son como esponjas.

Esa frase, no?

Y yo quería entrevistarte, justamente, para escuchar de ti esa experiencia.

Porque tú viniste de adolescente.

No? 13 años.

Todavía quizás eres un poco niño, pero ya estás entrando en la adolescencia.

Y no me estás contando esa historia maravillosa, que todos escuchan de

“Ah, no…los niños son como esponjas y uno aprende sin darse cuenta”

Tú si te acuerdas que fue difícil.

R:Me costó, si. Me costó.

Siento que, yo también escuchaba eso.

“Ah, cuando eres joven se aprende más rápido”

Y eso como que me daba presión.

Sentía que en vez de

“Ay sí, que bien. Voy a aprender más rápido”

Cómo que sentía esa presión, porque pensaba:

“Pero tal vez yo no estoy aprendiendo bien, tal vez estoy cometiendo un error”

Puede ser que como te dije, mi fuerte nunca fueron los idiomas.

Puede ser que también esto, haya tenido que ver.

Pero conozco muchos chicos, que llegaron conmigo también en ese entoncés.

Y creo, sin querer sonar creído, que yo hoy en día hablo mejor

el Alemán que ellos.

Aunque llegamos al mismo tiempo, sabes.

Y creo que al final, el Alemán lo aprendí a hablar en el colegio,

practicando con mis amigos.

Más que de estar yendo a las escuelas.

Más fue esa la práctica, el vocabulario así “en la calle”, digamos.

O el vocabulario así con tu gente.

No sé, siento que eso a mí me soltó más.

Porque de nada te sirve conocer muchas palabras si no las prácticas.

Y cuando estás con los adolescentes, quieres también participar de la conversación

Y eso es soltarse y no tener miedo a cometer errores.

Porque al comienzo cometes muchísimos errores.

Esto creo que fue lo que a mí más me ayudó.

M: Claro, porque esa edad, 13 años, es una edad muy particular.

Porque cuando uno es niño, como que uno no se da cuenta

de lo que está pasando.

Yo veo a mi hija ahora, que ya logra hablar Español

y a veces le habla Español a la gente en la calle,

pensando que ellos también pueden cambiar entre un idioma y otro,

Y no se da cuenta.

Hoy le hablaba a la cajera de Kaufland, del supermercado, en Español

y no entendía nada.

Yo le digo “Oye, hablale en Aleman”

Y ella como “¿Pero, por qué Papá?

Es que es muy chiquita…

Y cuando uno es más grande, a los 18 años quizás,

uno ya pasó como esa etapa de hacerse adolescente,

y ya es un poco más seguro de sí mismo.

Y también en estos viajes como de intercambio, de Erasmus.

Como que tampoco tienes tanto miedo a fallar,

porque sabes que vienes de otro país y es normal hacer un intercambio.

Pero a los 13 años, tú llegas en el momento de la adolescencia

donde se forman los amigos, donde se forman los grupos,

donde los niños empiezan a andar con niñas y niñas con niños.

Como esta mini estructura social dentro de las escuelas, no?

Donde algunos son quizás un poco más rechazados, marginados.

Otros son tomados como los “Jefes de la manada, los líderes”

Entonces llegas en ese espacio,

donde como uno empieza a crear su propia identidad

y empieza a colocarse a sí mismo un rol dentro de la escuela.

Y tú llegas ahí como el nuevo no.

R: Exacto, llegas como el nuevo, llegas sin el idioma.

Y eso del rol, es creo, un punto clave también en mi historia.

Porque todo lo que tú dices, que cuesta hacer amigos,

cuesta tener una novia si no sabes el alemán.

Y creo que eso para mí, fue como te dije, una gran dificultad al comienzo.

O sea, tuve muy buenos amigos en las clases, en el salón.

Que buscaban mi amistad, me invitaban a sus casas y eso.

Y si no hubiese sido por eso, como que no sé…

Yo sentía que cada vez como que me encerraba un poco más,

porque como que me daba temor.

Pero la gran ventaja en mi colegio fue que era un colegio bilingüe,

que puedes aprender Alemán y Español, te daban clases en español.

Por ejemplo geografía en Español, historia en Español, política.

Tenía varias asignaturas en Español y eso para mí fue una ventaja.

Porque había también muchos otros chicos latinos o españoles, de toda colonia

que iban especialmente a ese colegio.

Estaba un poco alejado, me tardaba como 1 hora en ir al colegio.

Pero para mí, ese viaje era súper chévere.

Porque viajaba con todos los latinos de aquí de Colonia.

Viajábamos juntos y ahí como que me fui dando cuenta,

“Oye, tú no eres como esos chicos alemanes”

Tú perteneces más a este grupo de gente.

De hijos de latinos que vienen de otro lado.

Como que me costó entender eso, ese rol que tenía.

Yo no me podía comparar con los alemanes que viven en Köln.

Sino que yo lo veía como

“Ok yo soy más un latino que vive por ahora por acá”

Y eso me comenzó a gustar, juntarme así con los latinos

y hablar mezclado.

Eso me ayudó muchísimo.

Porque cuando hablas mezclado, tú hablas un poco Alemán.

Si no te acuerdas, hablás en Español.

M: Y como que vas sacando lo que necesitas.

R: Exacto.

Y eso para mí fue súper natural.

Y hasta hoy en día, cuando me encuentro con amigos

es normal que hablemos como mezclados.

M: Es muy interesante eso que mencionas del colegio bilingüe,

porque recuerdo que hace unos años

estaba en Italia y entré a una tienda y me escucharon hablar Español,

y la chica que atendía me respondió en Español,

pero lo pronunció no como un italiano, sino que la pronunciación era de un nativo.

Y le pregunté ¿De dónde eres?

Se quedó como congelada y no sabia qué responderme.

Después de un tiempo me dijo “Bueno, soy de República Dominicana,

pero ya olvide mucho el Español”

Llegué cuando tenía 12 años y tenía no sé 30, algo así.

Entonces parece que era una chica que vino muy chica también, como tú

Pero desde que llegó se insertó en la cultura Italiana y no sé…

Quizás no volvió más al español, no sé cuál habrá sido su historia

para que me diga que se ha olvidado mucho del Español.

R: No conozco ningún caso aquí en Alemania.

De que haya pasado eso.

Bueno que hayan llegado de niños y que se han olvidado de su primer idioma,

M: Bueno quizás es porque, y justamente a eso iba, tú por este colegio

como que te identificaste tanto con ese mundo bilingual

que te quedaste siempre en esa escena o en esa movida, no?

Porque yo conozco algunos de tus amigos y son muchos como Alemanes

que vivieron en Latinoamérica o Latinoamericanos que vinieron acá.

O con padres latinoamericanos, siempre esa mezcla entre tus amistades.

Pero por ejemplo en USA,

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s