#3: El español de Latinoamérica está de moda

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a este nuevo episodio de este podcast en español de LingQ.

El día de hoy vamos a tener una entrevista excelente. Vamos a hablar con Omar,

un profesor de español, mexicano que vive en Alemania amigo mio también.

Vamos a entrevistarlo, vamos a hablar sobre las principales

dificultades al aprender español, cómo solucionarlas.

Cuál es el español que últimamente la gente está prefiriendo estudiar.

Antes de seguir con esta entrevista te voy a pedir que puedas dejar

un comentario, que sigas este podcast si estás en YouTube o en Spotify,

Google podcast o en Itunes nos pongas seguir o suscribirte

y si puedes nos dejes un comentario. Esto te lo vamos a agradecer muchísimo

porque nos permite que este contenido crezca y crezca.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, el app que yo uso. Mi app preferida para aprender idiomas.

En LingQ uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles

y llevar un conteo, una estadística exacta del vocabulario

y todas las palabras que uno va aprendiendo

Herr: ¿Qué tal Martín? Muy bien pues primero muchas gracias por la invitación

y poder platicar esta experiencia y pues esto que voy aprendiendo

también ¿no? A ser profesor de español aquí en Alemania.

¿Realmente tienes esa sensación de que en Alemania,

no sé cómo será en otros lugares de Europa,

pero en alemania hay una atracción más fuerte

por el español latinoamericano, que el español de España.

¿Eso es un poco controversial no? No quiero que si hay algún español escuchando

se pique o se ponga de mal humor. Esa no es mi intención, pero es un tema

controversial ¿no? porque el español evidentemente viene de España

pero hoy en día se habla español en muchos otros países que no son España.

Donde se han desarrollado propios dialectos, propios acentos, propias palabras,

jerga, terminología y sigue siendo el mismo idioma.

Herr: Yo podría decir que sí, en un gran porcentaje.

Muchos de mis alumnos quieren aprender un poco más hacia el español de Latinoamérica.

Que al final, también como lo acabas de decir, pues su variedad es muy grande.

Hablamos muy distinto entre lo que es latinoamérica también, entre países latinoamericanos.

Sin embargo, muchos de mis alumnos quieren ir a conocer Latinoamérica,

quieren viajar a Sudamérica, quieren viajar a México por ejemplo también.

Entonces quieren empaparse de tanto la cultura,

como de la jerga o el español de la región.

Es un poco complicado el mostrarles el español

en todas sus variantes que tiene.

Pues al final en el instituto, como llevamos un libro también se lleva…

Yo soy libre de dar mis clases pero si hay que llevar una cierta estructura,

pues se enseña el español de España, no?

El español “original” por alguna forma decirlo ¿No?

Sin embargo, muchas veces una de las cosas que me preguntan mis alumnos es esa

“Oye omar. pero aquí dice tal cosa ¿Tú como la conoces en méxico?

¿O como la conoces de otro país latinoamericano?

Entonces entramos a ese juego también de palabras donde tienen que aprender

Y les muestro las dos partes, así que puedo decir que Sí.

A la mayoría les llama mucho la atención el español latinoamericano

Bueno, de Latinoamérica.

Martín: Yo lo que he visto no sé, corrígeme si me equivoco.

Tu sabes, tienes una perspectiva mucho más precisa sobre este tema,

pero yo lo que he visto, lo que he percibido,

es que la gente que empieza con el español usualmente empieza

con el español que se habla en España.

Es decir, el español que se aprende en las escuelas primarias por ejemplo.

Acá en Alemania uno aprende inglés

y normalmente los niños o jóvenes ¿no?,

los jóvenes, tienen la opción de escoger 60 00:04:33,732 –> 00:04:36,526 un segundo idioma extranjero, que suele ser

entre el francés, italiano o español o sea siempre es,

casi siempre es una lengua romance.

Muchos escogen el español hoy en día.

Antes creo que escogían latín

y siempre empiezan con el español de España.

La gente que sabe poquito español,

normalmente es un español que lo han aprendido con un profesor de España.

Eso es muy común.

Lo que pasa es que también ese tema es muy complicado,

muy relativo, muy complejo y muy polémico.

Porque hoy en día los idiomas se han esparcido tanto

o sea, por ejemplo, uno cuando habla de inglés…

Inglés viene de Inglaterra.

Sin embargo, muchas veces se coloca la bandera de Estados Unidos

al hablarse del inglés. Igual con el portugués.

En muchos como EPS o APPS o no sé programas,

cuando uno tiene que ingresar qué idioma habla,

sale portugués y sale la bandera de Brasil.

Sin embargo, portugués viene de Portugal.

Debería estar ahí la bandera de Portugal pero aparece ya la bandera de Brasil.

¿Por qué? Porque quizás es una cultura más popular

O sea, hay más gente que conoce Brasil que Portugal.

Porque hay más gente en Brasil.

Porque todo el mundo habla pues del fútbol de Brasil,

del carnaval de Brasil, de las playas de Brasil. 86 00:05:58,942 –> 00:06:04,030 Es como una cultura más conocida. Y creo, o sea, me da la impresión,

de que empieza a pasar un poco eso, con el idioma español también.

Español casi siempre está la bandera de España

pero ya empiezas a ver en algunos lados,

donde dice español y ponen la bandera de México.

Sobre todo, la de México.No sé por qué.

Herr: Lo que pasa, es lo que decíamos, ¿no?

Por ejemplo, si tienes toda la razón en que las escuelas

aquí empiezan con el español de España.

Y que es algo completamente comprensible,

o sea, es la base de nuestro idioma.

Que es de donde nos lo llevaron a América.

Martin: Sí Herr: Pues por supuesto

todos los idiomas deben de tener una base, 100 00:06:49,701 –> 00:06:55,415 deben de tener un origen y deben de tener algo neutro

para comenzar a aprenderlo.

Y después de lo neutral pues ya vendrían todas

sus variaciones, ¿no? Todas sus variantes,

que serían en nuestro caso pues

que el español mexicano, que el español colombiano.

Y dentro de la historia es que realmente el español mexicano,

no por ser mexicano lo digo,

pero es que el español mexicano o de México, es muy entendible.

Cuando lo hablamos normal, porque también tenemos muchas palabras

y muchas metáforas y muchos… Martin: Mucha jerga, ¿no?

Herr: Mucha jerga, exactamente. Es muy difícil de comprender nuestro español

cuando hablamos con nuestra propia jerga,

pero cuando hablamos un español más neutro,

creo que, yo he tenido la ventaja

de ver eso, que mis alumnos lo dicen “Oye es que tu español…

He tenido profesores de España, profesores de Colombia,

profesores de Ecuador… en fin.

Y el español que tú hablas es muy claro”

Martin: Si, sí, sí. Herr: Es más lento

y las palabras se entienden mejor.

Entonces creo que esa es una de las razones

por las cuales el español de México se está poniendo mucho de moda.

Martin: Sí. Yo creo que hay dos o tres razones más también.

Me gustaría aportar.

Una es la influencia de México en USA.

La cultura americana es la cultura más popular del mundo.

Todo el mundo está hablando siempre de lo que sucede en Estados Unidos,

Y en USA hay muchísima, muchísima inmigración mexicana

entonces de alguna manera esa cultura de estadounidense,

americana, trae consigo mucho de México también.

Hoy en día se da a conocer la cultura mexicana a través de USA, yo creo.

Ese es un factor.

El otro factor es que, eso que tú dices es cierto.

La dicción es muy buena en México ¿no?

No quiero decir que no haya buena dicción en los otros países.

De hecho, la gente que viaja a México

tiene muchos problemas para entender cuando los mexicanos hablan con jerga.

Que es lo que tú dices. Tienen muchísimas palabras,

muy raras y diferentes, pero si hablan

sin jerga, sin “slang” como dicen en inglés,

la dicción es muy buena.

Tanto así para los que no saben,

los que están aprendiendo español.

Cuando en español se dobla una película, es decir, se pone la voz.

Osea una película viene de Estados Unidos, o de cualquier país

y le ponen la voz de un actor que habla español,

suele ser con la voz de España. Entonces ahí se dice

“La película está doblada al español de España”

Entonces todos los actores tienen un acento español.

O se dobla al español de Latinoamérica.

Y ahí hay básicamente dos opciones: Bogotá, donde también hay

muy buena dicción y hay muchos intérpretes o locutores.

O México. Casi todo es doblado en México.

Casi todas las películas que vienen de Estados Unidos,

son dobladas con voces de actores mexicanos.

Cuando se ven incluso en Perú, en Uruguay, en Ecuador, en Colombia,

las vemos con un doblaje mexicano.

Entonces ya como que uno se acostumbra A que el español estándar

va más por el lado mexicano que, por el sur, por ejemplo.

Que por Chile o que Argentina, o que Uruguay

que tienen un gran acento más determinado, distintos ¿no?

Tengo una pregunta, ¿Es esto que estamos hablando

una complicación para tus alumnos?

Porque, o sea, hay muchos alemanes que yo me he encontrado

que han aprendido español y de un país

y luego van a otro y no entienden nada.

Dicen, pero ¿Por qué? ¡Si yo aprendí español!

Yo fui a España, viví en España. Hablaba español con españoles

y luego se van a México o a Ecuador, o a Colombia y están perdidos.

¿Te suena familiar esto? ¿Le pasa a tus alumnos?

Herr: Mucho, mucho.

Mira, hay una canción que se llama “Qué difícil es hablar el español”

Martín: Sí, sí, sí Herr: Seguramente ya la has escuchado.

Y precisamente trata de responder esta pregunta qué haces.

Por ejemplo, en mis alumnos, yo les digo, por ejemplo

en el libro viene piscina, aprender piscina.

Martín: la palabra piscina.

Herr: la palabra piscina.

Y yo les digo alberca en automático, porque para mí es alberca.

Martín: Claro. Herr: entonces me dicen “Oye Omar ¿qué es alberca?”

Y les digo pues, porque yo no les explico, yo no les doy la traducción.

Yo se las explico con mímica. Con la forma en la que podrían ellos entender.

“Ah pos es un lugar donde puedo nadar”

Y les explico ¿no? Y dicen “Ah, piscina, en el libro dice piscina”

Les digo “No, perdón. Tienes razón”

Siempre les hago esa aclaración: Piscina – España, Alberca- México.

Y gran parte de Latinoamérica.

porque en Latinoamérica también le llaman piscina.

En algunos lados, me parece que en Argentina y en Chile es también piscina.

Martín: En Perú también es piscina si.

Herr: ¿Para ustedes? Martín: Para nosotros también es piscina.

Herr: Fíjate entonces. Si termina siendo algo a veces complicado.

Y que sucede mucho esta parte, en donde pues los alumnos,

conocen una palabra de una forma o la escucharon de una forma,

la aprendieron de otra forma. Y cuando llega alguien con

otra cultura, con otro tipo de uso de vocabulario,

termina siendo un poco complicado también para ellos,

que tienen que aprender una base, como lo decíamos en un inicio.

Tienen que aprender una base del Idioma, pero al final afuera

se tienen que enfrentar a la realidad de nuestro idioma.

Donde hay grandes variantes de nuestro idioma

como lo es también en el idioma alemán.

Que nosotros lo hemos tenido que aprender también.

Martin: Bueno, tampoco es para ponernos tristes

o asustarnos con estas complicaciones del español

porque eso pasa en todos los idiomas,

o sea el francés tiene el francés de Francia

y el francés de Quebec de Canadá y también el francés africano.

Incluso dentro del alemán tú bien sabes

que tú puedes aprender el alemán de la escuela

y luego te vas a un pueblo y no entiendes nada.

Incluso los mismos alemanes, o sea van a un pueblo

y a veces pueden no entender.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s