Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast en español.
El día de hoy tenemos una gran invitada, ella es Rebeca.
Rebeca es de Costa Rica, habla español por supuesto.
Es nativa en español, pero habla También Inglés, alemán.
Y ella es lingüista de profesión
y se dedica a ayudar a familias bilingües.
El día de hoy vamos a discutir sobre los principales problemas
que tienen los niños y las familias bilingüales para la adquisición de ambos idiomas
o quizás familias trilingües también.
Antes de empezar no se olviden de dejarnos un comentario,
una suscripción, un like quizás en Spotify, en Google Podcast, en YouTube, iTunes,
dónde nos estes escuchando.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a link.
Link es la plataforma, el app que yo uso, mi app preferida para aprender idiomas.
En link uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles
y llevar un conteo, una estadística exacta del vocabulario y todas palabras que uno va aprendiendo.
Bienvenida Rebeca. Yo ya te presenté, por si acaso, en la introducción de este vídeo.
He contado que eres de Costa Rica, que vives en Alemania, que nos conocemos
y que además eres lingüista especializada en niños, o en todo caso, en familias ¿no?
Y pues, para ahorrarnos la presentación, a menos que haya algo que añadir, no sé.
¡Familias bilingües! Es lo único. Familias bilingües.
¿español – alemán? ¿O ves también en casos de español – inglés?
Me da igual qué lenguas.Tengo de todo tipo sí, sí. Porque la teoría aplica.
¿Pero atiendes en español? atiendo en español inglés y alemán.
Okey, wow. Quiero ir de frente al grano, y quiero saber cuáles son los principales
problemas con los que aparecen tus clientes, o las personas que te buscan.
Me imagino que son todos padres de familia que tienen problemas en casa
para que sus hijos hablen una u otra lengua.
¿Cuáles son los problemas típicos con los que vienen a ti?
Sí,bueno… lo primero que yo podría nombrar es
muchos que vienen con un temor de sí están haciendo las cosas bien,
si los niños se van a confundir. Porque a veces son familias
que tienen hasta tres lenguas. Por ejemplo, que mamá habla una lengua,
papá habla otra y entre ellos hablan inglés.
A veces es un caso muy frecuente, entonces tienen muchos temores de
que los niños lleguen a confundirse o a veces, que algunos profesionales
del área de la logopedia o, por ejemplo personas de kindergarten o algo así
les dicen: “Bueno es que el niño no está todavía tan bien desarrollado en esta lengua”
y deberían dejar de hablar entonces esa otra lengua familiar en casa.
Entonces estas son una de las situaciones más típicas con las que vienen a mí.
La otra más o muy muy común es “Yo he hablado con mi hijo o mi hija
durante todo el tiempo español, o mi lengua materna, pero solo me responde
en la lengua local, en la lengua del país donde vivimos”
Estos son, yo creo, los dos retos más más grandes de las familias.
Y otro puede ser, lidiar con esos comentarios externos de familia, de amigos. 46 00:03:50,705 –> 00:03:56,527 Que piensan que están confundiendo a los niños con tantas lenguas.
Que en realidad se une muy bien con la número uno, vienen de la mano.
Todo esto que me cuentas es súper súper interesante y podría dar para hacer tres
capítulos creo. Pero vamos a tratar de en estos pocos minutos abordar una a una.
Yo empezaría por la segunda que has mencionado,
que me parece la que más yo también he escuchado más.
Que es, vivimos en Alemania en nuestro caso.
Puede ser en cualquier otro país. “Vivo en EEUU” “En España” no sé.
Pero mi hijo no quiere hablar mi propio idioma, el idioma de los padres.
Si no que quiere hablar solo el idioma local.
¿Por qué pasa eso? Es porque el hijo
está más en contacto con, por ejemplo, en nuestro caso vivimos en Alemania
pues tú les hablas a tus hijos español,
imagínate que viene tu hija o tus hijos y te dicen
“Mamá solamente quiero hablar en alemán”. Es más, o menos así lo que describes.
¿Por qué sucede eso? Que ya ha pasado.
Si, hay fases también, de hecho, los niños tienen fases específicas.
Pero en general eso es un problema que se enfrentan muchísimas
familias y digamos que hay una regla
a veces matemática ¿ok? imagínate que si
te pones a ver todos los contextos en que tu hijo, o nuestros hijos,
hablan alemán, contamos que en el kínder, en el supermercado escuchan alemán,
se encuentran con amigos en el parque alemán
y van donde los abuelitos, los amigos alemanes,
entonces la cantidad de input en alemán es súper grande
en comparación con la cantidad de input que tenemos, por ejemplo, nosotros como únicas fuentes.
Nosotros somos, la única fuente, muchas veces de input
y por supuesto que entonces ahi hay un desbalance en la cantidad de input. 74 00:06:07,033 –> 00:06:10,620 Pero yéndonos un poquito más allá porque los estudios dicen
“A veces no es solamente la cantidad, sino la calidad del input”
Muchas veces nosotros mismos no hemos sido constantes
a la hora de, por ejemplo, hablar nuestra lengua con nuestros niños
en todos los contextos, aún en frente de visitas, aún en frente de personas que
no entienden la lengua. Mucha gente tiende directo a cambiar
a la lengua local porque es la que todos entienden y también la manera en que
nosotros reaccionamos al uso de esa lengua dominante.
porque se llama lengua dominante porque los bilingües normalmente
tienen una lengua que dominan más
y normalmente esa es la lengua del contexto en el que viven,
del país en el que viven. Entonces si yo siempre,
cada momento dejo y dejo pasar cada vez que mi hija me hable en alemán
y yo nunca pongo como un tipo de “regla” ¿verdad?
Que yo en lugar de ella me dice una frase en alemán 89 00:07:24,000 –> 00:07:30,116 y yo sigo hablandole en español normal sin buscar estrategias, por ejemplo
que sé yo, que me dice (en alemán) “Pero quiero ir al parque”
entonces yo repetir esas frases que ella me dijo en Aleman
se la repito en español puede ser que en ese momento
exacto, puede ser que en ese momento los niños no tengan el vocabulario
o las estructuras gramaticales. Entonces si nosotros, cada vez,
lo dejamos pasar y no les damos más bien ese input en español
pues claro que los niños son muy cómodos. Ellos saben que nosotros entendemos de esa
otra lengua y ellos siguen hablándonos entonces en la lengua local.
Sí, justo se me viene un ejemplo a la cabeza o más que un ejemplo, una
reflexión que es: Yo escucho cada vez que puedo un podcast
(es uno de mis podcasts favoritos) Lo escucho para mejorar mi alemán
y porque me parece interesante que se llama “Halve cut off”
Ya, mitad papá, mitad patata que a los alemanes les dicen papas
entonces mitad papa sería la traducción
y trata sobre que son entrevistas a personalidades alemanas
a la gente conocida en Alemania pero que tiene raíces de otro país.
O sea, es decir, nacieron acá,se criaron acá, pero tienen padres de otro país, no?
Entonces como que han crecido en una mezcla de culturas.
Y es muy muy muy interesante el podcast. Hablan ahí sobre diversos temas,
pero muchos, he escuchado muchas entrevistas de ese podcast, 110 00:09:13,778 –> 00:09:18,925 mencionan muchos la misma historia que: De niños no querían hablar
el idioma de los padres porque los padres los entendían y porque
como que era más cool o más normal hablar en alemán con los amigos
e incluso entre hermanos, hablan alemán viviendo en una casa en la que se habla
en otro idioma. En español, o en inglés, o en francés o en lo que sea
y cuando llegan a grandes, es decir 18 años, 15 años, 20 años se lamentan
de porque no aprendieron o porque sus papás no insistieron
más en enseñarles la lengua de origen, ¿no?
Como ¿Por qué no me enseñaron? si ahora yo quiero viajar por Sudamérica.
Ahora yo quiero ir a conocer a mis familiares y no sé hablar
porque no me lo enseñaron ¿No? Es un poco contradictorio
porque el mismo niño que se negaba ahora lamenta
que el padre no hizo un esfuerzo verdadero y eso es muy interesante
y me pregunto si tiene que ver con algo que va más allá del input
o de la cantidad de input, que es que los padres
sepan mostrarle a los hijos la cultura, osea como la lengua
como algo realmente interesante porque, al final, si el niño no quiere hablar
es porque le parece aburrido, porque no le parece interesante, no sé.
Exacto, a estos niños o sea, es muy común que cuando
empiezan la explosión del lenguaje por ahí de los dos años, dos años y medio
es muy común entonces que ahí empezamos a ver ciertos patrones.
Si empezamos a ver ok, él está diciendo muchísimas más palabras
por ejemplo, en la lengua local. Entonces ¿Qué es lo que nosotros
como padres expatriados, responsables de la transmisión
de esta lengua, podemos hacer? Lo más importante es intentar, o sea
que esta conexión con nuestros hijos, conexión emocional,
que todo lo que nosotros hagamos con ellos, cualquier actividad,
que esté en esa lengua y que ellos empiecen a relacionar esa lengua
con cosas divertidas. Con “Esta es la lengua que se habla en mi cultura”
Hay 3 cosas que son imprescindibles para que un niño hable o desarrolle
sus dos lenguas y las hable activamente. La necesidad desde niño de hablar
O sea que él vea “ok no es sólo mamá la que habla”
hay todo un continente casi que habla esa lengua
y yo puedo comunicarme con mis primos, con mi familia,
en Perú, en Costa Rica o en cualquier parte verdad de Latinoamérica o España.
Después, la exposición a situaciones auténticas y la consistencia a través del tiempo.
Entonces si hay algo aquí en esas tres cosas, que se tambalea un poco
y que anda medio fallando es muy común entonces que se caiga en ese patrón
y que el niño vea asi “Esta lengua no es útil para mí”. 149 00:12:38,984 –> 00:12:42,803 Por eso es tan importante que nosotros intentemos conectar
con nuestros niños en esa lengua por medio de actividades en el día a día,
por ejemplo, cocinar un plato sola típicos de nuestra cultura que a veces
parece algo que es banal pero no lo es. Porque lengua es también identidad.
Lenguas son emociones, es cultura. Entonces la música, por ejemplo,
es una herramienta súper válida y súper buena para nosotros.
Introducir esa diversión. Unir la lengua con todas las cosas positivas.
Ver dónde está el interés exacto del niño. Si al niño le encanta, por ejemplo, armar legos
pues si son sólo 15 minutos que tenemos al día pues cogemos esos 15 minutos
y concentrémonos en jugar con ese niño a los legos en español o en la lengua
que nosotros estamos tratando de transmitir. Si es un niño adolescente que
“Ay ya Rebeca, yo ya perdí esa oportunidad” Ya tiene 12 o 13 años, ya no tiene interés.
Pero le encantan, por ejemplo, los videojuegos o le gustan las revistas de cómics,
este tipo de cosas entonces entremosle por ahi con la lengua ¿verdad?
Es siempre ver al niño como todo y enfocarnos en lo que ese niño disfruta.
¡Exacto, si! Hay una entrevista muy buena en Netflix
Esta en alemán. ¿No sé si conoces a este actor Daniel Poohl?
Que es como… este que sale en ‘Bastardos sin gloria’
que es mitad español, mitad alemán que sale también en “Avengers”
Y sale en “Goodbye Lenin” como estas películas así un poco antiguas
alemanas pero muy bueno. Como es el actor más conocido alemán o del
momento diría yo y este actor es cuatrilingüe ya de nacimiento.
Habla español, alemán y francés y el inglés también lo aprendió muy bien desde chico.
En esta entrevista él cuenta su relación con los idiomas y él dice que
bueno el alemán lo aprendió porque su padre es alemán y vivió en Alemania,
creció en Alemania. Eso está claro. El español porque su madre es catalana
y la madre le habló en español y bueno también en catalán.
La mamá no hablaba alemán entonces entre el papá y la mamá hablaban francés
entonces tenía un francés en casa. La mamá le hablaba en español
y el papá le hablaba en alemán pero él cuenta que nunca se confundió.
Porque siempre como la cultura estaba presente, es decir, la mamá cocinaba
comida española en casa, iban a visitar a los abuelos.
Obviamente España está más cerca de Alemania que quizás Costa Rica
o que Perú, mi país. Pero tenían esa conexión con España o
con Cataluña en todo caso, que hacía que para él (él lo describe así)
hablar español era algo interesante, era algo divertido. Era algo que estaba
conectado con la oma, con el opa, con la abuela, con ir a jugar,
con el clima de España, con vacaciones ¿no?
Y yo lo que veo acá, es lo contrario, muchas veces. Que hay muchas familias
que, por diversos motivos, pues ya no vuelven más a sus países de origen.
Hacen vacaciones por acá nomás, entonces el niño, el único contacto que tiene
con la lengua, es los padres que se la quieren imponer a toda costa y así no funciona.
Es más, no es tanto push, no tanto imponer sino es buscar que el niño se vea atraído
a la lengua. Si, de hecho, los estudios dicen entre más presión nosotros hagamos
para que ese niño hable esta lengua es completamente contraproducente porque
entonces más bien el niño va a mostrar un rechazo todavía más fuerte.
Porque lo que va entonces a conectar con esa lengua
va a ser la chancla, por decir asi ¿verdad? Entonces esto no es lo que queremos
sino más bien lo contrario.
La chancla es la sandalia (porque hay algunos que están aprendiendo español)
En Perú también se dice así, a veces. Y es como un símbolo de la mamá latina
que dicen “O me obedeces o me obedeces” y de hecho ha habido un estudio de
eso se hizo con mamás coreanas, que hubo un punto así extremo donde ya la mamá
por ejemplo, no le daba de comer al niño si no pedía en coreano las cosas
entonces imagínate el nivel al que se puede llegar.
Claro eso, es un ejemplo extremo y no creo que las mamás en general
hagan este tipo de cosas. Pero en sí nos da una pista
de cómo se está viviendo el bilingüismo dentro de muchas familias.
Entonces yo siempre les digo a las familias “el bilingüismo es algo de celebrar”
Aquí nosotros no censuramos lenguas. Se sabe que es verdad que el bilingüe
va a tener una lengua preferida porque se puede expresar mejor, porque
tiene más el vocabulario ahí al dedillo. Más accesible, más rápido.
Sin embargo, nosotros tenemos que intentarlo todo para llenar esos huecos.
Esos huecos que ya sean gramaticales o de vocabulario con nuestra lengua.
Nuestro español, en forma de actividades, en forma por ejemplo
los libros. Los libros son una de las mejores herramientas. Yo les digo a los papás
van a entrenar a sus hijos, van a tener una transición
qué sé yo de estar en la casa, a entrar a la cita o el kínder entonces
adelantense cojan un libro, por ejemplo un libro donde
este personaje entra al kínder. Pero empiecen a hablar de esos temas
en español antes ya de que el niño entre por ejemplo, a la cita.
Porque entonces ahí sabemos que estamos adelantando ya cosas que van a vivir
y les estamos dando ese input en nuestra lengua.
Si va a entrar a la escuela preparémonos por ejemplo con el español
en contextos en la escuela y como lo decimos en español
como decimos, por ejemplo, el lápiz, el borrador, todos los útiles que van a usar.
Este vocabulario a veces suena… “¿Ah, pero para qué?” eso no lo va a ocupar pero si, 236 00:20:13,353 –> 00:20:16,256 cuando regresan de la escuela y empiezan a hablarnos
“Ay mamí es que tuve tal y tal y tal cosa y me pasó tal y tal otra cosa en la clase”
Ellos van a tener entonces el vocabulario para contarnos a nosotros
entonces en esa lengua meta. Es que cuando no tienes el vocabulario
en la cabeza te estresa tener que comunicarte
porque no encuentran las palabras. Y claro la salida más fácil para el niño
es: mejor cambio al alemán ¿no? Y al final la culpa en realidad,
es más de los papás de no haberle entregado las palabras que él necesita.
Antes de terminar quiero tocar el otro problema rápidamente.
Mencionaste tres, pero yo creo que el primero y el tercero son muy parecidos.
Que es cuando otros padres te dicen “No le enseñes alemán”
“No le enseñes español, que lo vas a confundir” “Que aprenda bien un idioma primero
y después aprende el otro no” O “No, es que esta muy confundido mi hijo
por eso no logra hablar porque está aprendiendo dos idiomas al mismo tiempo”
Vamos a retirarle uno para que pueda rendir en la escuela y luego…
¿Cuál es tu opinión sobre eso? Tu perspectiva sobre eso.
Mira hay diferentes tipos de bilingües. El bilingüe digamos más “problemático” para la gente monolingüe
es el bilingüe simultáneo, el que adquiere sus dos lenguas
desde el nacimiento, las dos lenguas al mismo tiempo.
Este tipo de bilingüe tiende entonces a mezclar a veces las lenguas
más frecuente que el bilingüe sucesivo. Que, es decir, el que empezó con una
lengua y después se le introdujo otra. Pero no hay diferencia, digamos, uno no es
mejor que el otro, porque sin embargo el hecho de que el niño mezcle más bien es
como en lugar de un problema, es una competencia.
Eso hay que verlo. Entonces mira, te cuento muy rápido
un experimento que hicieron para nosotros.
Poder con información, responderle a estas personas
ya sea la maestra del kínder, o la abuelita, o la tía,
En el en el vientre ya, empiezan los bebés a separar las lenguas
pero ¿Como es posible que un bebé
se pueda dar cuenta que la mamá está hablando dos lenguas diferentes?
Hicieron un experimento con niños recién nacidos, de horas te estoy hablando
horas de nacidos y les pusieron una chupeta o chupete. 269 00:22:51,939 –> 00:22:53,997 No sé cómo les dicen de esos para shnula.
La verdad en cada país se dice diferente. En Perú es chupón. Pero bueno ok, ya.
Bueno les pusieron desde de ese pacifire verdad, electrónico.
Y cuando los bebés reaccionan por algún elemento sorpresa,
ellos succionan muy rápido. Entonces empezaron a escuchar frases de
una de las lenguas que la mamá habló durante el embarazo
y entonces reaccionarón succionando muy rápido
Ojo no era la voz de la mamá, era la voz de otra persona
que hablaba frases en esa lengua que la mamá habló.
Entonces después de un momento ya la atención de ese bebé
no era tan grande. Ya ese elemento sorpresa había pasado,
se había aburrido. Seguía viendo lo mismo y entonces
le introdujeron con la misma voz, de la misma persona, la otra lengua
que la mamá hablaba. ¿Y qué pasó entonces en la chupeta?
El niño empezó a succionar otra vez, mucho más fuerte.
Ahí los científicos se dieron cuenta.
¡Increíble, este bebé sabe que son dos lenguas diferentes ya!
Entonces sí desde el nacimiento, a nivel cerebral
y a nivel cognitivo, se está dando esa separación de las lenguas
lo único que eso nos puede decir, es que el bilingüismo
no causa retraso en el lenguaje, no causa confusión,
no causa osea todos estos mitos que se han dado acerca del bilingüismo
desgraciadamente se han establecido tan fuerte
pero la ciencia nos dice otra cosa opuesta. El bilingüismo o el trilingüismo,
no les va a causar confusión porque las lenguas están en sistemas diferentes
a nivel cerebral, guardados separadamente
y por eso los niños saben cuándo mezclar y cuándo no.
Pero una pregunta, ¿es real que el niño
al estar aprendiendo dos lenguas a veces o no a veces, si no al inicio
tarda un poco más en formular gramaticalmente bien los dos idiomas?
Porque eso si lo he escuchado. Mi hijo no habla tan fluido como los demás
porque se confunde entre el español y el alemán.
No. O sea, los estudios han comparado grupos de bilingües con monolingües
y han visto que los hitos del desarrollo del lenguaje se alcanzan al mismo tiempo.
El asunto está en que un bilingüe tiene por ejemplo dos lenguas
una debe contar las palabras en las dos lenguas.
Entonces si llegas al pediatra y tienes que marcar cuántas palabras tiene tu hijo
con los tres añitos o doce meses y algo. Es importante que los padres sepan que
uno coge todas las lenguas que el niño habla y puede ser que diga sólo “milk”
y todavía no diga leche ¿verdad? Pero dice agua y no leche.
Entonces se coge siempre la cantidad de palabras de las dos o tres lenguas
que el niño hable. Eso es importantísimo para los papás
para saber qué cuenta como una palabra. Y además de esto, estar seguros
de que el niño no es que va más atrás sino que tiene entonces dos sistemas, o dos
vocabularios para llenar y puede ser que el bilingüe tenga un poquito menos
de vocabulario, en comparación con él monolingüe.
Por ejemplo nuestras hijas que son bilingües (español – alemán)
pueden llegar a tener un poquito menos de vocabulario que los que se crían
solo con alemán. Pero se ha demostrado
también en los estudios, que llega a nivelarse esto.
Claro no es un problema mental cognitivo, tampoco es un problema
de incapacidad para formular gramaticalmente oraciones o fluidez.
Ni tampoco muscular de la boca. Es básicamente un tema de vocabulario.
Ósea, si tienes mucho input en español en casa, entonces no estás recibiendo la misma
cantidad de vocabulario en alemán que un niño que sí es 100% alemán, ¿no?
Al revés de la misma manera ¿no? Entonces, claro quizás demora un poco más
en llenar esa bolsa, esa caja de palabras de vocabulario
Pero al final lo llenan, o sea no hay ningún retraso.
Si no es un tema más de cuántas palabras al día estás aprendiendo.
Un niño alemán aprende, que se yo, por decir cualquier cosa, 40 palabras alemanas al día
y el bilingüe aprende 20 en alemán, 20 en español.
Al final lo voy a llenar también. Solamente que tiene que distribuir.
Si, exacto. Que los padres tengan, o sea sepan que, el bilingüismo nunca va a ser
algo estático, sino que esas lenguas van a ir variando a través del tiempo. 363 00:28:43,696 –> 00:28:48,143 En este momento, puede que nuestros hijos sean dominantes en alemán
pero si nosotros nos vamos tres meses, cuatro meses
a Latinoamérica, ahí va a cambiar el asunto.
Entonces el bilingüismo a través del tiempo
siempre va a variar y siempre los niños van a tener una lengua dominante,
una menos dominante. Y lo vemos nosotros también en adultos.
Los padres deben estar tranquilos de que el bilingüismo no los va a confundir.
Porque ya los estudios lo requete han comprobado.
Y que esos huequitos de vocabulario van a llegar con el tiempo a llenarse, como dices tú.
¡Genial! ¡Oye, muchísimas gracias, Rebeca! Se nos acabó el tiempo.
Quisiera preguntarte donde la gente te puede encontrar.
Quizás alguien necesita de tu ayuda. También si tú das algún tipo de asesoría.
No sé si nos puedes contar eso.
Sí claro, yo trabajo con familias Multilingües, da igual qué combinación de
lenguas porque la teoría se aplica para todos en general.
Y me pueden encontrar en http://www.bilykids.de O en Instagram como Bilykids De
Facebook igual, o sea con sólo que escriban a “Bilykids De” ya sale.