Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast en español.
El día de hoy tenemos un invitado de primera, invitado de lujo.
Él es Alberto Salas, más conocido como Mister Salas.
Mister Salas es un políglota mexicano.
Tiene un canal de YouTube que se llama Mister Salas,
donde reflexiona sobre el aprendizaje de idiomas.
Con Mister Salas, el día de hoy, voy a hablar sobre el “Input Comprensible”.
Para los que no saben qué es,
esto se va a explicar mejor durante el vídeo,
pero básicamente es aprender idiomas a través del input.
Es decir, leer mucho, escuchar mucho…
Quiero que sepan también, que este video está dividido en dos
porque la entrevista fue larga y fue muy interesante,
así que el día de hoy van a ver la primera parte.
No se olviden de suscribirse, dejarnos algún comentario, sus preguntas.
Darnos una valoración en la plataforma que estés escuchando este podcast,
ya sea en YouTube, Spotify, Google Podcast, iTunes o donde lo estes escuchando.
Vamos con la entrevista.
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace al LingQ.
LingQ es la plataforma, el app que yo uso. Mi app preferida para aprender idiomas.
En LingQ uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles
y llevar un conteo, una estadística exacta del vocabulario y todas las palabras que uno va aprendiendo.
Bueno, bienvenido Mister Salas ¿Cómo estás?
Mr. Salas: ¡Muy bien, gracias! ¿Qué tal tu Martin?
Martin: Bien, muy bien. Muy contento de poder hablar contigo,
la última vez que hablamos fue una gran conversación.
Esta vez he querido invitarte Mister Salas, para hablar sobre “Input Comprensible”.
Quizás este es un término con el que muchos ya están muy familiarizados, pero tal vez otros no.
No sé si tú lo puedes con tus propias palabras, de manera muy resumida, lo puedes explicar
para que aquellos que no lo conocen, lo conozcan justamente.
Mr. Salas: Sí claro, de hecho he pensado mucho
en cómo dar a entender la palabra y la idea del input comprensible,
con un poquito menos de terminología
y más pues como, sencillo de entender y comprender para todas las personas en general, no?
Que no tengas que tener un conocimiento previo.
Y justamente creo que llegué a la solución,
en decir que el input comprensible es básicamente
recibir el idioma, este sería el input.
De alguna manera ya sea escrita o con audio,
pero que sea comprensible.
A lo mejor suena muy obvio ¿no?
Pero es como “que llegue”, que lo puedas entender.
Pero el truco es que no lo entiendas todo, esa es la cosa.
Ósea que puedas entender ciertas partes y ciertas partes no,
porque pues pensando los dos sí lo hacemos en español, por ejemplo
y estamos entendiendo todo en español,
no estamos realmente aprendiendo más palabras porque ahora entendemos todo.
Esto es más o menos la idea del Input Comprensible, en muy resumidas cuentas.
Martín: Sí bueno, yo también puedo aportar quizás algo
que entiendo que es, bueno uno de los puntos dentro de una gran teoría
de un profesor que se llama Stephen Krashen.
Mr. Salas: Es correcto.
Que habla sobre la teoría de la adquisición.
Básicamente es, que el idioma no se estudia
sino que se adquiere, algo asi como que uno lo absorbe.
¿Tú actualmente qué idiomas hablas?
Y no sé si nos puedes ir contando si los estudiaste,
los aprendiste de manera inconsciente o consciente,
utilizaste el input comprensible para aprender algunos de ellos,
o es algo que recién has conocido.
Mr. Salas: Ok, pues actualmente hablo obviamente Español, que es mi lengua materna,
el Inglés, Italiano, Francés y Alemán.
Esos son los que me gusta decir que hablo,
en cuanto a la idea de que me puedo comunicar en ellos
de manera eficiente, que podría ir al país y hablar y pedir comida y así.
Ah y en este momento estoy aprendiendo japonés.
Ahora, yo aprendí inglés pues como casi toda la gente
que aprende inglés en Latinoamérica.
Que cuando es pequeño, que es de manera como bien dijiste, “inconsciente”
Porque de alguna manera fue consciente el aprendizaje.
Porque pues creamos la necesidad de “¡Oye, yo quiero!”
Por ejemplo, en los 90´s yo quería jugar videojuegos
y estaban los videojuegos nada más en Inglés.
Imagínate no había ni internet,
entonces no había como que vos podias subir un parche al Nintendo 64 para cambiarle el idioma.
Pues no se podía. Entonces el juego estaba en inglés y fin.
En Europa los españoles tenían la ventaja de que muchos juegos si se localizaban a español.
Pero aquí en Latinoamérica, no teníamos esa suerte.
Entonces si querías ser participe del mundo de los videojuegos y todo eso,
tenías sí o sí que saber inglés,
o que alguien más te dijera que estaba pasando.
Entonces así que se creó la necesidad, digamos del inglés.
Martín: Pero igual me queda un poco la incógnita…
El inglés en el mundo hispano,
hablo también de España, bueno en general en el mundo…
el inglés esta tan presente en las películas,
en las noticias, en los nombres de las marcas más populares.
Pero a pesar de ese contacto tan fuerte con el Ingles,
por lo general los latinoamericanos no hablan Inglés.
Mr. Salas: – No, es correcto menos del 20%.
Martín: Entonces mi pregunta es ¿Cómo funciona el input comprensible?
¿Es solamente recibir, escuchar mucho inglés?
Yo estoy hablando del inglés.
Me refiero a que eso puede funcionar con cualquier idioma.
¿Se trata solamente de escuchar mucho el idioma y uno lo aprende así como que escuchando?
¿O hay que hacer algo más?
Mr. Salas: Hay que escuchar mucho, si. Pero creo que mi mensaje en YouTube 98 00:06:10,000 –> 00:06:09,994 y en los canales, se ha diluido un poco.
En el que la gente empieza a decir “Input comprensible, Input Comprensible”
Y no nos fijamos en el nombre de la teoría “Input” “Comprensible”,
Ósea que si estás escuchando el ingles y no estás entendiendo nada,
Eso es input, pero no es comprensible.
E igual el input comprensible es un esfuerzo consciente.
Eso creo que no le queda claro a muchas personas.
Porque creo que muchos alumnos por ejemplo,
al menos alumnos que he visto yo dicen:
“entonces pongo Netflix, lo veo tres horas al día y aprendo inglés”
Y a ver… si, pero no. Ósea, no es magia.
Eso es lo que no le queda claro a muchas personas.
Que esto no es magia, es un esfuerzo consciente. No es nada más poner la serie y ya.
Pues así por ejemplo inténtenlo.
Sí están viendo una serie, ponganla en coreano y láncense a escuchar en coreano.
Después de una semana no van a saber nada de coreano. Nada, cero.
Ósea, a lo mejor van a saber decir “Hola” “Adiós”, si acaso.
¿Por qué? Porque no es nada mas así.
Es por eso que yo no estoy muy de acuerdo con un método para aprender Japonés.
Ya me estoy saliendo un poco del tema, pero tiene que ver con que se llama
“All Japanese, all the time” No sé si alguna vez lo has escuchado…
Martín: No, no…
Mr. Salas: Es básicamente un método en el que para aprender Japonés,
dice que todo el día tienes puesta música, podcasts, películas…
lo que sea, en Japonés, mientras estás haciendo otra cosa.
Ósea, es muy pasivo.
Y al final eso a lo mejor te acostumbra al ritmo,
a la cadencia, a la manera de hablar de las personas. Si, es cierto.
¿Pero de qué vas a aprender Japonés así? La verdad que no.
Pero muchas personas que hacen este método, terminan aprendiendo Japonés.
Y entonces se convencen a si mismos, en mi opinión, de que fue gracias al método.
Lo que pasa es qué, imagínate…
Si tienes 12 horas al día para poner japonés,
todo el día, a todas horas, todo el tiempo en tu vida,
quiere decir que en algún momento tienes tiempo de estudiar.
O en algún momento tienes tiempo de hacer otra cosa un poquito más activa,
y ahí es como aprenden.
Martín: Claro
Mr. Salas: No es la causa el método.
Ellos de por sí, están estudiando. Y rodearse del idioma, pues ayuda.
Pero no. En mi opinión…
Esta es mi opinión porque obviamente no voy a decir que si o no.
Es como input comprensible pero elevado a la enésima potencia.
Martín: No claro, no es muy interesante eso y se me ocurre contar una historia personal
que quizás puede contribuir a esto que estamos hablando que es que
Yo el año pasado aprendí portugués, y lo aprendí bastante rápido…
En cuatro meses yo ya podía tener una conversación completamente fluída y normal.
Obviamente todavía cometo errores, pero bastante bien.
Y llevando tan solo una hora de conversación a la semana.
Nada más que una hora a la semana.
Sin clases, solamente una hora de conversación.
Y lo qué hice fue casi todo Input Comprensible.
Es decir, me la pasé cuatro meses escuchando muchísimo portugués,
viendo películas en portugués,
me leí un par de libros en portugués ¿no?
Y como que esa entrada del portugués floreció en mis conversaciones.
Ahora, si bien el portugués es muy parecido al español,
es casi como si fuese un dialecto o si fuesen dos lenguas hermanas, no sé.
Mr. Salas: No, tu escucha a la gente de Brasil en portugués
Martín: No, yo sé que no es un dialecto en español…
pero me refiero a que no es como el Español y el Francés,
que si se siente la diferencia.
Pero entre un portugués hablante y un hispanohablante
nos podemos entender a pesar de que son lenguas distintas ¿no?
Mr. Salas: Sí, estoy de acuerdo contigo.
Yo digo que luego es un poco el tema ahí de…
No es que el Portugués se parezca al Español, el Español se parece al Portugués.
Martín: En todo caso, yo sé que es muy parecido.
Entonces la semejanza hace que no sea tan difícil aprenderlo.
Pero igual considero que cuatro meses fue relativamente rápido.
Y después yo me ponía a pensar ¿Por qué ha sido tan rápido?
Y por sobre todo ¿Por qué me he sentido tan cómodo aprendiendo esto?
Y mi historia con el alemán es lo contrario.
Ha sido como una batalla campal a sangre y espada ¿no?
Entonces pues resulta que yo de niño viví en Brasil un año,
Era muy muy pequeño, no recuerdo casi nada.
Pero viví un año en Brasil y mi papá quedó tan enamorado
de Brasil y de la cultura brasilera, que toda mi infancia yo me la pasé,
yo crecí escuchando música brasilera.
Mi padre siempre estaba escuchando Caetano Veloso y todos esos cantantes
como brasileros en casa, y me ponía dibujos animados en la televisión en Portugués.
Y oía a Plaza Sésamo pero en portugués.
Y si bien nunca lo pude hablar, como que yo a la hora de aprenderlo,
en ese sentido, esa conexión con un portugués recóndito ahí en mi cabeza ¿no?
Mr. Salas: ¿Por cuánto tiempo hiciste eso cuando eras niño?
Martín: No tengo un cálculo permanente…
Mr. Salas: Fue a lo largo de tu infancia, ok…
Todas las semanas, siempre, el domingo había música brasilera en la casa.
Mi papá era hincha de Brasil, se quedó enamorado…
Entonces había el mundial y veíamos los partidos de Brasil.
O sea, era una cosa así. Había una conexión ahí.
Y bueno, yo lo que creo que sucedió (o me sucede todavía),
es que ese contacto de niño con el idioma me sirve.
Porque el imitar los sonidos del portugués no me es algo raro o poco natural.
En cambio, para otros hispanohablantes…
Tengo amigos en España que me dicen que el portugués les suena tan extraño…
Y yo les digo “Pero si ustedes tienen Portugal al lado”
“Al contrario, les debería sonar muy familiar”.
“Es que me suena muy raro”, me dicen. Y a mí me suena muy muy familiar ¿no?
Yo creo que eso es una explicación, podría ser una explicación, no sé qué piensas