Study this video as a lesson on LingQ
Martín: Bienvenidos a este nuevo podcast en español.
El día de hoy tenemos la continuación de una entrevista.
Una entrevista, que probablemente algunos ya la han visto.
Fue en el capítulo anterior de este podcast en español,
Y es a Alberto Salas, más conocido como Míster Salas.
Mister Salas es un Youtuber y políglota mexicano,
que habla varios idiomas, habla cinco idiomas.
Voy a dejar la descripción de la primera parte de esta entrevista,
en la caja de descripción.
Por favor miren ese vídeo, para que puedan continuar con esta segunda parte.
Hoy vamos a tener la segunda parte de esta entrevista,
donde venimos hablando sobre el Input Comprensible.
¿Es posible aprender un idioma sin la necesidad de estudiar?
¿Solamente consumiendo contenido, escuchando, leyendo y viendo películas?
De esto vamos a seguir hablando el día de hoy…
Pero no se olviden de darnos una valoración,
una calificación en la plataforma en que estés escuchando este podcast.
O escribirnos un comentario o suscribirte, ya sea en YouTube, Spotify, Itunes
o Google Podcast, donde lo estés escuchando.
¡Vamos con la entrevista!
No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma, la app que yo uso, mi app preferida para aprender idiomas.
En LingQ uno puede encontrar todo tipo de contenidos, para distintos niveles.
Y llevar un conteo, una estadística exacta,
del vocabulario y todas las palabras que uno va aprendiendo.
Martín: Hay una palabra que no aparece en toda esta teoría de la adquisición,
y pasa un poco como de manera invisible, que es “Output”.
Se habla mucho del Input, pero si hay Input, es para que haya “Output” en algún momento.
Es decir, al final la idea es que uno pueda aprender a hablar y aprender a escribir.
Bueno…escribir, no todos quieren aprender a escribir… pero eso también es Output.
Tiene mucha lógica y yo personalmente, soy un defensor
y estoy totalmente comprometido y enamorado
de la teoría de la adquisición del profesor Stephen Krashen,
y avalo el Input Comprensible.
Yo siempre digo en mis vídeos, que lo que a mí me hizo avanzar en el alemán,
cuando estaba totalmente estancado habiendo ido a muchas horas de clases,
cuando no podía hablar ni entender, fue “Input Comprensible”.
También siempre digo que prefiero poner mis esfuerzos en comprender, que en aprender a hablar.
Porque mientras más entiendo, mejor. Es como que el hablar llega después.
Al final, si entiendo voy a poder imitarlo, voy a poder repetirlo.
Pero si no entiendo nada, no tengo de dónde sacar mi vocabulario, mi producción oral.
Pero bueno cerrando esto, es cierto que no se habla mucho del Output.
¿Como ves eso tú? Muchas personas hablan del Input, del Input..
Y bueno, no necesariamente todos los que hablan del Input hablan en Alemán
o hablan idiomas de manera extraordinaria ¿no?
A veces siento que hay mucha gente que habla sobre Input,
y están tan concentrados en aprender a comprender y a leer,
que como que le restan importancia al hablar.
¿Tú si crees que eso llega solo o hay qué hacer ejercicios?
¿O hay qué ponerle tiempo al hablar?
¿Es necesario tener horas de práctica o no es necesario?
¿Solito uno empieza a hablar como por arte de magia? ¿O Cómo lo ves tu?
Mr.Salas: Aunque por arte de magia, no.
Se que es un modo figurado de decirlo, pero hay que tener cuidado porque
luego hay gente que dice “Ah, por magia voy a hablar ¿no?”
De verdad se lo toman como… Por eso deje de decirlo.
Por ratos yo decía “El input es como magia” Y luego la gente decía
¡Ah, perfecto. Entonces no tengo que hacer nada!
No mira, para el Output para empezar…
y hay muchos defensores del Input Comprensible, entre ellos yo.
Sí, soy defensor.
¿Pero para aprender a hablar? Tienes que hablar, sí o sí.
Ó sea, para aprender a hablar, tienes que hablar.
No puedes nada más estar escuchando todo el tiempo
y pretender que vas a poder hablar.
Ahora ¿Así es cómo aprendes a hablar con el puro Input? Sí.
Luego cuando digo estas dos ideas, me dicen…
“A ver, te estas como contradiciendo a ti mismo ¿no?”
No mira, ahí te va.
El problema es que al menos en Latinoamérica, no sé como sea en España la verdad,
desconozco mucho de España.
Pero en latinoamérica, la idea es que puedes ver todos los eslóganes de las escuelas de inglés.
“Hablá inglés desde el primer día” ¿no?
“Hablá Inglés en 30 días” “En 15 días”
Bueno eso no es nada increible, eh…
O sea tú y yo podamos tener ahorita una clase de Japonés…
A lo mejor no sabes nada de Japonés Martín, no sé, y te hago hablar en dos minutos.
¿Por qué? Porque te voy a dar una frase hecha, que me la vas a repetir y ya.
Eso no sirve de nada.
O sea, si están haciendo eso para hablar, dejen de perder su tiempo,
porque eso no sirve de nada. Estás leyendo, no estás hablando. Eso es importante.
A lo mejor, incluso aunque lo leas de una manera perfecta, eso no es hablar.
Hablar viene de ti mismo, de tus ideas. Eso es hablar…
Es por eso que yo no recomiendo hablar desde el primer día.
Para nada, es perder el tiempo realmente. Es mejor concentrarte en poder entender.
Y sí, es cierto que eventualmente vas a poder hablar tú solo con el puro input.
Pero obviamente para sonar bien, para tener una buena dicción de la pronunciación,
sí tenemos que estar hablando el idioma. Y aquí viene el problema ¿no?
A pesar de que tenemos todo el Input… Porque, mira al final hablar..
Porque hay mucha gente que me dice: “Oye, llevo ya seis meses con el Input
y entiendo súper bien, pero no puedo hablar”.
Y siempre tengo que repetirme a mí mismo
“Es normal, no vas a poder hablar un idioma en seis meses”
Y siempre les recuerdo ¿Cuanto tiempo te tomó hablar español?
Hablarlo, porque entenderlo fue despues de un año, a lo mejor un año y medio.
Cuando eras pequeño entenderlo de una manera decente ¿no?
Pero para hablarlo, te tomaste un par de años.
Ahora, eso también tiene que ver con el mito de la plasticidad del cerebro de los niños.
Que los niños aprenden más fácil un idioma, entonces se dice que los niños son como esponjitas.
Sí, claro. Pero el poder de adquirir un idioma jamás merma.
A menos que tengas algún problema real, no sé…
Por ejemplo, ya a tus 80 años no es lo mismo, estoy de acuerdo…
Pero no merma, de hecho entre más grande eres, más fácil es.
Porque eres más consciente de cómo lo están adquiriendo, tienes la metodología, por ejemplo…
De niño ni siquiera sabias que es el Input, y ahora lo puedes aplicar, es más fácil.
¿Crees que un niño puede aprender portugués, aún sabiendo español, en cuatro meses?
Martin: Si, hasta antes.
Mr.Salas: Mi punto es que los niños utilizan por naturaleza el adquirir un idioma.
Los recibes, los recibes, lo recibes… y eventualmente lo hablas.
Y los niños lo intentan hablar ¿no?.
No están leyendo, no saben leer. Hablan de si mismos.
Martín: Si, yo lo veo ahora clarito en mi hija.
Ella aprende Alemán y Español al mismo tiempo.
Y ella lo que hace es repite, nada más.
Y es muy interesante porque ella repite como un loro, tal cual copy-paste.
Escucha, repite..
Y cuando se da cuenta que esa frase funciona para lo que ella quiere…
Es como que ya queda en su cabeza, que para esto se utiliza esta frase.
Y entonces dice cosas como por ejemplo: “Papá, vaya vaya”
Ella quiere decir en ese momento “Andate”.
Y ella escuchó en algun momento “Vaya”, ella entiende como el concepto.
Pero si yo le corrijo y le digo: “Fili se dice Papá ándate”
Entonces ahí lo corrige ¿no?.
Pero ella no empieza con la frase correcta, ella siempre empieza con la frase mal puesta
y en el camino la pule.
Su estrategia es escucha, repite, ve qué funciona
y si no funciona, lo corrige hasta que queda.
Como una obra de teatro un poco. No sé si alguna vez hiciste teatro…
Mr.Salas: Si, alguna vez.
Martín: De modo que te aprendes el libreto, siempre te va a salir mal al inicio.
Pero te lanzas y ahi vas corrigiendo hasta que queda ¿no?
¿Es un poco así, no? Pero es interesante porque escucha y repite, no más.
Mr.Salas: Un niño aprende de esta manera…
Ahorita vuelvo al tema de Output pero, por ejemplo para mí no tiene mucho sentido
el hecho de que esa es la manera en la que aprendemos idiomas,
Con el Input básicamente. Es como aprendemos idiomas de niños.
Estoy seguro que jamas te has sentado a decirle a tu hija
la diferencia entre adjetivo, el sustantivo… O sea en Aleman ¿no?
Y en español nunca se va a enterar qué es el subjuntivo.
Así es como todos aprendemos, entonces para mí no tiene sentido
querer aprender ya de grandes, de una forma distinta
a la que sabemos que ya funciona.
Pero bueno con el Output, si es ahí un poquito más como lo que te estaba diciendo.
Si tienes que hablar, para aprender a hablar. Pero el aprender a hablar mismo, viene del input.
Es decir, si tú te la pasas escuchando, escuchando, escuchando
eventualmente vas a poder hablar, sí.
Pero cuando empieces a hablar, como bien dices ahorita,
la primera vez que vas a hablar vas a hablar mal, te lo aseguro 100%.
Si tú estás escuchando un idioma, por un año digamos y te fuerzas a jamás hablar,
En un año, la primera vez que hables, vas a hablar mal.
Pero si sigues hablando, y eso es lo importante…
Por ejemplo si hablas con un nativo, eso es muy bueno.
Porque hablas como nativo y estas teniendo una conversación.
Eventualmente tú vas a ajustar el idioma, a lo que esa persona está diciendo.
¿Cuantos tenemos la ventaja de tener algún nativo con el qué podamos hablar?
Casi ninguno de nosotros, aquí en Latinoamérica.
Entonces lo que yo recomiendo siempre, es utilizar técnicas como “Shadowing”, por ej.
Que es escuchar el idioma y repetirlo. Eso, para que te des una idea de cómo suena.
Porque estás leyendo, no estás hablando, insisto.
Estás leyendolo mientras lo escuchas, asi para que sepas cómo es el idioma…
Y eventualmente mientras más recibas el Input, vas a tener más piezas de lego, digamos.
Eventualmente vas a poder hablar y armar tú tus propias oraciones.
y así es como eventualmente creas el Output.
Pero si es cierto que tienes que poder hablar. Las personas se quejan mucho…
Me dicen “Oye, llevo ya un montón de tiempo y no puedo hablar, no puedo producir… ¿Por qué?”
“¿Estoy tonto o qué?”
Puedes entender cuando hablan, eso es Listening. Es una habilidad nada más, el poder escuchar.
Puedes entender cuando lees, eso es lectura. Es una habilidad nada más.
Puedes a lo mejor escribir, que cuesta más trabajo porque ya es producir.
Pero tienes tiempo de buscar, escribir, fijarte si esta bien.
Tienes tiempo de escribir en un chat, por ejemplo.
Pero el hablar, involucra todas las demás habilidades, al mismo tiempo.
Tienes que saber escuchar, hablar y escribir.
¿Y qué tiene que ver? Pues escribes con las palabras.
Entonces esa es la dificultad, que como estas usando las tres al mismo tiempo,
es mas complicado.
Martín: Esto que explicas es muy cierto.
Hablar es muy estresante, quizas para algunos no
Puedes empezar a hablar desde el primer día. Nunca va a ser algo malo intentar hacerlo…
pero no necesariamente tienes que hablar desde el primer día.
Lo que sí, hay que hacer lo que tú dices, que es
escuchar y recibir Input desde el primer día.
Porque es solamente a través del Input, que llega el Output.