Study this video as a lesson on LingQ
Bienvenidos a este nuevo episodio de
este podcast en español.
El día de hoy tenemos una excelente invitada.
Se llama Adriana.
Adriana es amiga mía personal,
Y la he invitado en esta ocasión
a esta entrevista, por dos razones…
La primera es que ella es española.
Ella es de Galicia.
Y me apetecía mucho, que muchos de ustedes
que sé que están aprendiendo español,
puedan escuchar también a alguien con ese acento.
Y la segunda razón, es que sea
de las poquísimas personas que conozco
que son trilingües.
Y en su caso es casi casi cuatrilingüe.
Y está aprendiendo al día de hoy
su quinto idioma.
Esta entrevista la grabé hace algunos días
y he intentado averiguar
qué tan fácil o difícil
es para una persona trilingüe,
aprender un idioma de adulto.
Así que el día de hoy, vamos a hablar de eso.
Pero antes no se olviden
de dejarnos una valoración,
un comentario, un like,
en la plataforma que estés viendo este vídeo
o escuchando este audio.
Ya sea Spotify, Itunes, Google Podcast
o YouTube.
No olvides que en la descripción
voy a dejar el enlace a LingQ.
LingQ es la plataforma mía preferida
que yo uso para aprender idiomas.
Recientemente acaba de ser lanzada la
versión 5.0 de LingQ
donde podrás encontrar un catálogo inmenso
de vídeos, audios, libros
y artículos en decenas de idiomas
según el nivel en el que estés aprendiendo.
En LingQ puedes llevar un conteo y una
estadística completa
de todo el vocabulario y las palabras
que estés aprendiendo.
[Música]
M: ¿Cómo estás Adriana?
A: Hola, ¿qué tal?
Gracias por invitarme.
M: De nada, gracias por aceptar la invitación.
Adriana yo entiendo que tú naciste
en un ambiente como multilingüal.
Es decir, eres…
Bueno tú lo puedes contar mejor, ¿no?
Creo que eres trilingüe,
incluso creo que hasta había
un cuarto idioma por ahí
que es el italiano, cierto?
A: Exacto, si.
M: ¿Cuáles son los idiomas con los que te criaste?
A: Con los que me crie y nací,
El español por mi padre, por el ambiente.
Porque nací en España y viví en España
toda mi vida.
Y después el inglés,
Porque me habla mi madre desde que nací.
Ella dice que desde que yo estaba
en la barriga
me habló en Ingles siempre.
Nunca dejó de hablarme.
Y luego gallego porque,
yo nací en una región de España
que se llama Galicia.
Y en Galicia se habla un idioma
que se llama gallego.
Que es una de las tres lenguas
cooficiales de España.
M: Y creo, no sé, por ahí
en algún momento me contaste,
creo que también en algún momento
aparece el italiano, o algo así.
A: Si, mi madre es de origen italiano.
Se mudó toda la familia,
cuando mi madre era muy joven
a Canadá, y por eso viene la parte del Inglés.
El italiano lo fui básicamente aprendiendo poco a poco.
Mi madre me fue enseñando un poco.
Mis abuelos en Canadá solamente hablaban Italiano,
Y un poquito de Francés.
Entonces para poder comunicarme con ellos
mi madre me ayudó para aprender un poquito.
M: Guau! O sea, tú mamá es de origen italiano
Ella se mudó a Canadá con sus padres,
con tus abuelos,
como digamos muchas familias,
que en algún momento migran
Y claro, la típica historia de los abuelos.
que quedan hablando su lengua materna,
y el niño crece,
digamos en una nueva lengua
que en el caso tu mamá es el inglés.
Luego, me imagino que conoce a tu padre en España,
o algo así
y le toca aprender el español.
¿O no se lanzó a aprender el español?
A: Si, si claro. Por supuesto.
Ella viajó, se fue con una situación
bastante difícil en Canadá.
Se fue de casa y viajo muchísimo.
Acabó en Madrid y en algunos de
esos viajes a Galicia,
conoció mediante amigos, a mi padre.
Y allá pues estando en Madrid,
comenzó a aprender
poquito a poco el Español, y lo habla muy bien.
M: ¿Y tu padre habla el gallego
o tú lo aprendiste solamente
por vivir en esa región?
A: Digamos que, mi padre sí que lo habla,
pero no lo habla todos los días,
ni siquiera conmigo.
En Galicia lo que pasa mucho,
al menos en Vigo, de donde yo soy,
es una ciudad bastante grande.
Y pues se esta perdiendo poco a poco,
que la gente hable la lengua todos los días.
Hay gente que sí, por supuesto
pero hay mucha gente que solamente
habla gallego con cierta gente.
Porque está acostumbrado a hablar en gallego,
y con otra habla en castellano.
Le pasa mucho a un amigo mío,
que conmigo siempre habla en castellano
a pesar de que yo entiendo
y hablo gallego también si he de hablarlo.
Pero más o menos pasa así con todo el mundo.
Mi padre habla gallego pero en casa,
solo hablamos español.
M: Pero bueno, para entenderlo mejor…
¿Crees que está mal visto hablar gallego entre jóvenes?
Por ejemplo, ¿cómo que es una cosa anticuada?
¿O más es por cómo es más práctico
hablar en español?
Así todo el mundo entiende,
o así te aseguras
de que todo el mundo entienda.
¿O por qué crees que la tendencia es
a dejar de hablar la lengua,
digamos de esa región?
A: Es muy buena pregunta.
Yo también me lo pregunto a veces.
Pero yo creo que, simplemente son cosas de modas.
Modas y lo que te inculquen en casa.
Si tus padres y tus abuelos normalmente
vienen de pueblos…
Y en los pueblos si que
Se llega a hablar más gallego.
Los abuelos lo hablan con los padres,
Los padres se lo pasan a los niños…
Y así se acostumbra uno mucho más.
Pero yo creo que habría que hacer un gran trabajo
para promover que se hable más el gallego.
M: Si… Bueno, nosotros nos conocemos,
para los que recién escuchan a Adriana,
porque vivimos en el mismo país, en Alemania.
Y bueno, tú sabes que en Alemania hay
muchos dialectos.
Está el Alemán estándar,
que le llaman “Hochdeutsch”, como Alemán alto.
Y están los dialectos del alemán,
que no sé si hay decenas o cientos…
Sin embargo, para los alemanes
esos son meramente dialectos.
Es decir, como alemanes antiguos
o derivaciones del alemán.
O no sé, es como la mamá alemán
Es el alemán estándar el “Hochdeutsch”,
Y los demás son dialectos.
Pero yo lo que veo, es que en España
no se entiende eso de la misma manera.
Se entiende como el castellano,
o el español en todo caso, de Castilla,
como un idioma…
Y todos los otros, como idiomas aparte.
Se les llama idiomas o lenguas,
y no dialectos.
Está el catalán…
Bueno Catalán y Valenciano
creo que es lo mismo, ¿no?
A: Depende de con quien hables.
Ten cuidado.
M: Pero para alguien que no es de… o sea…
A: Es el mismo idioma, con pequeñas diferencias.
Yo tampoco puedo decirlo muy a ciencia cierta,
porque no hablo catalán.
Pero tienen pequeñas diferencias,
también los acentos…
hablando es un poco distinto…
Como uno pronuncia la S…
Pero si, básicamente en Valencia,
en Mallorca y en Catalunya se habla Catalán.
M: Luego está el vasco, entiendo…
A: O “Euskera” …
M: Y bueno, de los más conocidos,
Porque debe haber otros…Está el gallego…
A: No, son esos tres.
M: Esos 3. Ahora bueno, por un lado,
son muy parecidos al Español,
casi que cuando los escuchas…
sobre todo el gallego creo, cuando lo escuchas,
por momentos uno piensa
que está escuchando Castellano, Español…
Y de pronto aparece una palabra rara y dices
“Ah no, eso es otro idioma”
Pero es muy parecido.
Y tú que vienes de allá
¿Cómo lo describes?
¿Lo describes cómo dialectos
y que simplemente
alguna vez alguien les puso el nombre,
no de idiomas, o sea como
“Esto no es un dialecto, es un idioma”?
¿O realmente se siente que es una cultura muy aparte,
que merece su propio idioma?
¿Cómo lo sientes? ¿O cómo lo ves tu?
A: Esto España lo definió
como lenguas cooficiales.
De hecho, solamente decirte que sí,
el catalán se parece un poco.
Incluso una mezcla de francés y español.
Pero del euskera no se sabe muy bien
tampoco las raíces.
El euskera sí que no se entiende para nada.
No es para nada parecido siquiera al español.
Pero con el tema del gallego, es una lengua.
Está definida como lengua.
Y el caso es que nació del Galaico Portugués.
De una lengua muy antigua,
de cuando estaban los reinos conjuntos
y pues era un mismo idioma.
Después los reinos se fueron separando…
y se quedó el gallego en Galicia
y el portugués en Portugal.
Por eso se parecen tanto los dos.
M: Pero tú, o sea personalmente como Adriana
tú cuando regresas a España
y escuchas a alguien hablando gallego
o vasco, o euskera o catalán,sientes como
“Ah, estos son los de esta región de España”
¿O sientes que es una cultura como
completamente independiente,
y que tiene su propio idioma?
Es un poco lo que pasa acá,
por ejemplo, con el suizo alemán.
Es un dialecto, pero se siente que es
como si fuese un idioma, ¿no?
Tienen su propio país, su propia cultura.
Son distintos a los alemanes.
Bueno, suena distinto el dialecto.
Hay escuelas para eso,
la televisión está en ese idioma.
El diario está en ese idioma…
O bueno, el diario escrito es igual…
Pero me refiero a que ahí,
se siente un poco como idioma.
A pesar de que es un dialecto.
En el caso del gallego,
¿Tu de niña lo entendiste siempre
como un idioma?
A: Si, si, si. Como un idioma, por supuesto.
Y con su propia cultura.
Hay gente independista, pero en todos lados.
Y hay mucha gente independista también
en Galicia.
Se habla mucho de los independistas en Catalunya,
pero en Galicia también hay.
Pero si, si. Sin duda como idioma.
M: Bueno entonces, aparece el español, el gallego…
¿Nunca los confundiste?
Porque son muy parecidos.
Bueno, para los que están escuchando este podcast
y no tienen ni idea del gallego,
realmente es muy parecido al español
y es una mezcla entre portugués
y español no?
Y ya el portugués, se parece
mucho al español.
¿Nunca los has confundido en tu cabeza
como persona bilingüe de dos idiomas tan similares?
A: Sí, pero también…
Esto igual no cuenta mucho,
porque también me confundía
con el inglés cuando era pequeña,
de hecho, siempre cuento la misma historia…
Una vez le dije a mi madre
“Mami estas chairs están smiling at me”
Le dije una frase así,
la mitad en inglés, la mitad en español…
Y es básicamente lo que me pasa todo el día.
Pienso la mitad de la frase en inglés,
la mitad en español.
Agradezco mucho cuando estoy con alguien
con el que puedo hacer esos…
Martín: esos errores…
A: Pero con el gallego supongo que
también tendría el mismo problema.
Porque yo en casa, de hecho,
no hablaba mucho gallego.
El gallego se utilizaba más en el colegio.
Teníamos clases de gallego,
Al igual que teníamos clases de lengua castellana.
Muchas asignaturas dependiendo del profesor,
también las daban en gallego.
También ha ocurrido eso en el instituto
Y luego, más tarde, en la universidad.
M: Me da mucha curiosidad saber si…
Bueno, hoy en día tú estás aprendiendo alemán.
Entiendo que si, continúas aprendiendo alemán.
Yo sé que tú no eres monolingüe,
entonces no tienes como comparar,
pero me pregunto siempre si
a las personas bilingües, o en tu caso,
trilingüe o cuasi cuatrilingüe…
¿Te es más fácil aprender el alemán?
¿O es igual de difícil de lo que escuchas
en tus compañeros en tus amigos?
A: Yo creo que la verdad, es igual de difícil.
Yo toda mi vida he pensado que tengo
una pequeña ventaja.
No creyéndome superior a nadie,
simplemente que con todos los idiomas
cómo estamos hablando ahora,
con los que nací y crecí,
pensé que pues se me daban bien los idiomas.
Y yo estaba convencida de que se me daban bien.
Hasta que llegó el alemán.
Para mí es un poco…
Ha sido un poco como una batalla perdida
cuando me di cuenta
de que me costaba casi igual que al resto.
Y ya pues, no va a ser que este idioma
o es más difícil,
o soy también mayor
de lo que era aprendiendo los otros.
Porque fíjate que los otros los aprendí
O de bebé o de adolescente joven.
M: Claro, ninguno de estos idiomas
con los que has crecido…
O sea, tu no recuerdas cómo los aprendiste, ¿o sí?
Fue natural…
A: De los tres con los que nací,
Si, fue natural.
M: Claro.
A: Pero sí que con el italiano luego,
sabía lo mínimo.
Entendía muchísimo, pero no podía hablarlo mucho.
Me ayudó mucho irme de Erasmus a Napolés.
Y ahí tuve que hacer un pequeño curso,
así que me vino todo como que más rápidamente.
M: Claro.
A: Todo es como aquí dentro,
pero no lo hablaba.
Entonces irme de Erasmus
a Italia, me ayudó un montón.
M: Claro, es una situación
completamente distinta el Alemán.
Porque tenías como todo pasivo,
de haber estado escuchando a tu mamá,
o viajes familiares, vacaciones, qué sé yo.
Y de pronto te mandan a Erasmus,
y ahí es como que se empiezan
a activar todas esas palabritas.
Pero es muy interesante esto que cuentas
Porque hay mucha gente que dice que
existen los superdotados,
y existen las personas como que
están dotadas para aprender idiomas.
Y tu experiencia es muy interesante,
porque tú sabes muchos idiomas.
La capacidad de aprender y de saber idiomas,
la tienes,
porque tienes varios idiomas,
además, que los hablas como nativa…
Pero eso no quiere decir que no te
cueste aprender idiomas de adulta.
Y muchas veces hay una diferencia…
Que a mí me pasa, por ejemplo, también
de cómo uno pretende aprender idiomas de adulto
y cuando recuerda cómo lo hizo de niño
es como que, es tan distinto…
Yo tengo una hija pequeña ahora,
y veo cómo aprende alemán y español tan rápido,
y no tiene ni idea de qué es un
subjuntivo, ni pasivo, ni nada…
simplemente escucha y repite, escucha y repite.
Sí, es muy interesante.
Mi última pregunta…
¿Querías decir algo, me parece… o no?
Mi última pregunta
¿En qué crees que tu trilingualidad,
o casi cuatrilingualidad, si te ayudó?
Yo sé que no te da una ventaja enorme,
frente a otros aprendices de idiomas…
¿Pero en qué crees que quizás,
puede ser que sí te dé una mano?
A: Pues en lo que sí,
a mí me gusta mucho comunicarme con gente
Y sobre todo conocer a gente nueva
Y conocer y meterte en culturas nuevas,
son sin duda para eso,
para conocer a gente, relacionarse,
aprender de otra gente.
Pues español se habla en gran parte del mundo,
bueno, toda Latinoamérica.
Inglés lo mismo.
Gallego y bueno, no me sirve mucho mas
allá que de Galicia
Pero el italiano, también.
M: Si, si. Buenísimo.
Bueno muchísimas gracias Adriana,
de nuevo por la invitación.
Muchas gracias de nuevo Adriana,
y espero que tengas buenas noches el día de hoy.
A: Igualmente
M: Chao chao
[Música]

