#7: Este chico aprendió 7 idiomas, entre ellos QUECHUA!

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a este nuevo episodio de este podcast en español.

El día de hoy tenemos un invitado muy interesante.

El se llama Francisco.

Tiene un canal de YouTube que lo llama “Francismente”.

Lo voy a dejar en la descripción.

Y Francisco habla algunos idiomas.

Él es peruano y vive en perú.

Y la razón por la cual lo he invitado es que, dentro de los idiomas que él habla,

hay uno que me llama particularmente la atención, que es el Quechua.

El Quechua es uno de los idiomas oficiales en Perú, mi país.

Y es un idioma que poco a poco está perdiendo terreno,

porque todo el mundo quiere hablar español.

El Español es el idioma que se habla en la costa, en la capital…

Pero en poblaciones menores, sobre todo en los Andes, en las montañas,

se sigue hablando, en muchos lugares el Quechua.

Quiero preguntarle cómo hizo para aprenderlo,

¿Qué recursos utilizó y cuál ha sido su motivación para aprenderlo?

Porque así nomás, uno no encuentra a alguien

que tenga un deseo de aprender una lengua minoritaria.

Así que el día de hoy, vamos a hablar sobre este tema con Francisco.

Y antes de empezar no se olviden de dejarnos una valoración

en Itunes, Spotify, YouTube,

o en la plataforma que nos estés escuchando y viendo.

Te invito a que descargues LingQ.

LingQ es una una aplicación para aprender idiomas que me gusta muchísimo.

Y que ha sido recientemente rediseñada en su versión número 5.

Posee ahora una interfaz mucho más limpia y fácil de usar.

Con mucho más contenido, un sistema de objetivos y desafíos diarios

mucho más completo.

Y una experiencia de lectura más optimizada.

Con una mejora auditiva notable y nuevas funciones que te van a encantar.

Incluido el modo oscuro.

¡Te recomiendo que la pruebes!

Martin: Francisco, ¿Cómo estás?

Francisco: Todo bien, contento de estar acá.

Martin: Qué bueno tenerte por acá.

Francisco, tú puedes contar rápidamente a los que nos están escuchando

¿Cuáles son los idiomas que has aprendido en tu vida?

¿Cuáles son los idiomas que hablas o que consideras que has aprendido?

F: Si, diría que he aprendido unos 7.

De los cuales en 4, si me puedo expresar con fluidez.

Al punto de poder tener esta entrevista en tales idiomas.

Que son Francés, Alemán, Inglés y la lengua que estamos hablando ahora, Español.

Además, por un tema de no tener circunstancias para practicar el idioma…

Mi fluidez en Italiano, en Portugués y en Quechua, ha bajado.

Pero estoy seguro que esto es una cuestión de tiempo, que se puede reactivar.

M: Primero, ¿De dónde viene tu interés por los idiomas?

Porque por lo que entiendo, no es que hayas nacido

en una familia bilingüe o

trilingüe, sino los idiomas los

has aprendido luego ¿Cierto?

F:¡Así es!

¿De dónde proviene?

Proviene de los fracasos, de la frustración.

Porque bueno, yo he visto que tu has hablado con muchos políglotas.

En mi caso, sinceramente,

yo a los 21 años tiré la toalla y no podía aprender ningún idioma.

Ahora tengo 30.

M: Wow!

F: A los 21, si tú quieres

hablar de talento para los

idiomas, yo sería el último.

Porque en el colegio, y esto se lo puedo presentar con papeles…

El único idioma, el único curso que desaprobé fue Inglés.

Yo estuve en los tres mejores institutos.

Mi meta era aprender simplemente inglés.

Yo seguí los métodos tradicionales, lo que la gente te suele decir.

Me fui a Estados Unidos por cuatro meses.

“Ahí tienes que estar” Me decian que esa era la solución.

Y fue lo peor de todo.

Fue lo peor, porque me daba ataques de pánico, me sentía inseguro.

Entonces, luego después de toda esta frustración dije:

“A lo mejor, es un tema con

el idioma, porque me siento

obligado a aprender inglés”.

Por distintos motivos.

Traté de aprender francés, me meti en un instituto.

No voy a decir el nombre, es bien conocido.

Y había veinte alumnos en el salón hermano, y fue lo mismo.

Entonces, digamos que ahí…

Además de esto, voy a decir que no me gustan los idiomas.

Digamos que el francés, sí.

Osea ahi tire la toalla, a los 21.

Entonces, para tratar de resumir todo…

¿Cuál fue el punto de inflexión?

Fueron dos cosas: La primera es que empecé a leer sobre Neurociencia.

Sobre el cerebro, sobre psicología, que es mi pasión.

Y al mismo tiempo conocer a políglotas.

Me parecía algo interesante que decían los políglotas…

Que decían no tener un talento especial.

Y yo dije, simplemente con mucho escepticismo…

“Lo dicen para animarme, para persuadirme, para convencerme”.

Yo no creo.. Yo soy la personificación de la persona que no tiene talento.

Y que de hecho es malo, de manera objetiva, en los idiomas.

Y bueno, fui profundizando…

Y vi que tenían un enfoque totalmente distinto al tradicional.

Al que me habían inculcado desde pequeño.

Al que yo había oído en los medios de comunicación.

Y también los mitos que hay sobre cómo es que funciona el cerebro.

Las estrategias de aprendizaje eran totalmente distintas.

Entonces todo eso, me llevó a un cuestionamiento

Al punto de que pude aprender, después de un año y medio

aplicando todo esto, el inglés.

Luego seguí con el francés.

Tuve la oportunidad de poder viajar a Alemania para estudiar.

Pero igual necesitaba tener un certificado de avanzado.

Pero finalmente no me fui.

Entonces distintos motivos, me dejaron aprender estos idiomas.

Y de hecho, tengo ahí algunos vídeos…

Y se ha vuelto, de alguna forma, una pasión.

Es decir, a mí nunca me gustaron los idiomas.

Una vez que me volví competente, y se abrieron distintas oportunidades…

Ahí surgió mi pasión con los idiomas.

Martin: El primero entonces fue el inglés.

Que es el idioma digamos con el que…

Acá en europa, entiendo que es un poco distinto…

Pero en latinoamérica, es como el idioma soñado ¿no?

Todo el mundo necesita y quiere aprender inglés,

porque supuestamente aprendes ese idioma y triunfas instantáneamente ¿no?

Hay poco deseo en Latinoamérica…

bueno ahora estamos hablando de perú, especificamente…

Por aprender idioma.

Es algo que a mí me choca todavía.

Porque acá la gente aprende idioma por gusto, por curiosidad.

Por querer hacer vacaciones en el país de al lado.

Pero en Latinoamérica, a muy pocos se les pasa por la cabeza

aprender algún otro idioma que no sea ingles.

¿Es asi?

Francisco: Es verdad.

Pero yo no diría que es un fenómeno que simplemente ocurre en Perú.

Sino diría a nivel mundial.

Y te digo en países en los que he estado.

En Rusia. A mí me pareció locazo viajar a rusia.

Entre otras cosas, porque yo hablo varios idiomas.

Pero ellos no hablaban otro idioma que no sea el ruso.

Lo mismo puedes encontrar…

Cuando he estado viviendo luego en Estados Unidos…

Lo que pasa Martín, es que hay mucho desconocimiento.

Que yo lo tuve. Mucha ignorancia sobre las bondades, desde distintos planos.

Cognitivo, social, académico…

Todo lo que traen los idiomas.

Yo no sabía, como te digo…

Yo nunca he tenido un interés particular,

pero por necesidad, vi todo el mundo que trae consigo.

Seguramente te acuerdas de una frase de Wittgenstein que decía:

“Los límites de tu idioma, los límites de tu mundo”

Martín: Sí, he escuchado esa frase.

Tengo una pregunta Gustavo, que te quiero hacer hace mucho tiempo.

Es sobre el idioma Quechua.

Antes de lanzarte mi pregunta me gustaría que cuentes brevemente,

¿Qué Quechua has aprendido?

Porque entiendo que hay varios, si no estoy mal…

Hay dos o tres tipos de Quechua.

F: Si hay Quechua de Ayacucho, Quechua de Cusco.

Y hay un tema ahi, un tanto polémico, que dicen “Yo soy el verdadero Quechua”

Hay distintas clases, pero por ejemplo…

El Quechua de Ayacucho, que mi mamá proviene de ahí,

es mezcla. Integran bastante el español.

Entonces eso también, me ayudo un poco más a aprenderlo.

M: Bueno, esa era mi gran pregunta.

¿Por qué lo aprendiste?

Porque en algunos vídeos que yo he hecho en mi canal de youtube personal,

He contado de los idiomas que estoy aprendiendo,

de los idiomas que quiero aprender…

Y por ahí, nunca falta un hater o alguna persona con mala onda

que me escribe diciéndome

“Este peruano quiere aprender idiomas extranjeros.

Debería aprender Quechua que es el idioma de su país”.

Como que yo no tengo derecho a aprender un idioma extranjero,

sino que debería empezar por el idioma de mi país, que es el Quechua.

Y bueno, eso es una falacia.

Porque el idioma principal de Peru es el español.

El quechua es un idioma también oficial, pero no es el principal.

Por eso me da curiosidad saber, tú por qué has aprendido Quechua.

A ti que te animo a aprenderlo ¿Tu mamá?

¿O alguna otra razón?

F: En relación a lo que tú decías Martin, hay 47 idiomas en el perú.

Existen también las lenguas nativas.

M: ¿Son dialectos o que son?

F: Estan catalogados como lenguas, como idiomas.

Entonces, un poco justamente yendo al punto…

En cuanto al hater que me dices, primero hay que cuestionar un poco ese mito.

Perú es un país muy diverso, y hay un montón de idiomas.

A mí me gustaría aprender también Aymara, por ejemplo.

Que se habla en la selva.

Osea, un poco hay que verlo desde ese ángulo.

Ahora yendo al tema del por qué…

Bueno, si bien es cierto…

Yo aprendía varios idiomas, y me abría las puertas…

Me fui dando cuenta como un idioma es una manera de ver el mundo.

Es una manera de conectar de una manera especial.

Entonces todo fue a raíz de un viaje en una comunidad super nativa,

en Maucallacta se llama, en Ayacucho.

Como que super al margen de la ciudad.

Y poca gente habla español.

Entonces fue justamente para una labor social,

de hecho también había un tema de evangelización ahi,

Y yo ya tenía como todo esté background de como los idiomas ayudan

y me enamoré del idioma.

O sea, yo incluso antes de viajar me puse a estudiar así como loco.

Me comencé a sumergir, porque tenía esta expectativa…

Voy a estar con gente que no habla mi idioma.

M: Español F: Exacto, mi idioma materno.

Entonces fue maravilloso estar ahí tres semanas,

y luego comencé a hacer otros viajes, conectar…

Y el punto es que, se corroboró aquello que yo sospechaba.

Yo al ir y ser el único de toda la gente que hable su idioma,

era ya una forma de conectar con ellos.

Y eso en general..

Hablar tu idioma es decir: “Tú eres importante para mi”.

Es decir “Tú tienes algo para enseñarme”.

Yo vengo de otra sociedad, que tiene sus cosas buenas, sus cosas malas…

Pero tú tienes algo extraordinario, maravilloso para compartir.

Entonces se armó una conexión muy especial.

Y entonces, ahí empezó todo mi interés.

Empece a sumergirme.

Y tengo un particular afecto por este idioma.

A eso le podemos añadir los complejos que tienen todos los paises,

las sociedades, a nivel del mundo.

Tú como Peruano sabes que nuestro país es complejo.

A veces digo que es como tres paises.

Tenemos costa, sierra y selva…

Distintos idiomas, culturas, tradiciones.

Y a veces hay un sentimiento

de superioridad, “Que porque yo soy de la costa”

Lo que para mi son tonterias, ¿no?

Yo siempre fui con intención de que ustedes tienen algo

que enseñarme, que enriquecerme.

También veía el propio contexto de mi familia.

Mi mamá siendo de Ayacucho, ha estado expuesta como mucha gente.

Comencé a profundizar en este tema.

Que sus abuelos le decian: ¿No aprendes Quechua, no?

Porque el español te va a dar mas oportunidades.

O sea, una visión muy reduccionista de lo que es un idioma.

Y este tipo de creencias, que se las arraigan de padres a hijos allá.

Entonces para mí fue como un impulso de decir

“Tengo que hacer algo. Son mis raices”

Es mi mamá que le han inclulcado así.

Yo tengo que hacer algo por mi país.

Porque fácil siempre es criticar, y tu más que yo lo sabes.

Estan ahi los haters..

Y pensé ¿Qué puedo hacer yo?

Entonces ahí me comencé a sumergir en esto y me apasiona y tengo libros.

Y luego poco ya, para no entrar en detalles…

Conseguí profesores particulares que venían.

Y obviamente cuando aprendes un idioma,

no solamente aprendes sus reglas gramaticales.

Aprendes una manera de ver el mundo.

Es entender a esta persona Andina.

Y es maravilloso.

Te cuento una anecdota por ejemplo,

Yo estaba haciendo voluntariado en el hospital.

Y resulta, que la señora que trabaja en limpieza hablaba Quechua.

Y fue una experiencia que me marcó también.

Y le comence a hablar en Quechua.

Que ¿Cómo estas hoy? y se conmovió…

M: ¿Se conmovió por verte hablar?

Porque para los que no son de Perú

o los que estan aprendiendo Español, o nunca han viajado a Latinoamerica quizás.

Para que entren en contexto…

En estos pueblos del interior de nuestros paises, en este caso del Perú.

Las personas usualmente se visten distinto, se comportan distinto, tienen un acento

distinto.

Entonces cuando alguien llega de la capital, de la gran ciudad, se nota.

Y lo normal es que los de la ciudad, no hablan Quechua.

Pero en tu caso tu llegaste y dijeron

“Uy, este Limeñito o este Limeño, hablando Quechua ¿Qué es eso?”

Eras un bicho raro para ellos.

F: Eso es en relación a Ayacucho.

Ahí la mayoría hablan Quechua.

Pero yo te estaba hablando en Lima, ahí me pasó.

Yo fui a hacer un voluntariado.

M: Ah…¿En Lima?

F: Entonces me dijo de dónde era, de Ayacucho.

Y se conmovió tanto…

Me dice “Yo llevo cinco años acá, nunca nadie me ha hablado en Quechua”

Incluso hay cierto estigma del idioma.

Y fue una experiencia que me marcó.

A veces hay un cierto sentimiento de inferioridad, que es absurdo ¿no?

Martin: Sí, eso es muy complejo.

Y quizás algún día podríamos hacer un capítulo sobre este tema.

Cómo muchos acentos y dialectos e idiomas

están destinados a la extinción, por la marginación que sufren.

En el caso del Perú, si hablas como alguien del interior,

mucha gente piensa que no vas a tener éxito

si es que hablas de esa manera.

Entonces mucha gente intenta no enseñarle a sus hijos el idioma original,

el idioma de la abuela, como es el Quechua.

Sino que se queden solamente con el Español

Y exactamente eso mismo pasa tambien en Estados Unidos.

Con la gente que tiene por ejemplo el inglés de la India, con el acento Hindú.

O acá en Alemania también.

Mucha gente que habla alemán,

pero como con acentos que estan mal vistos, no?

Y debería ser lo contrario.

Debería ser como aplaudir la diversidad.

Mientras más diverso es el idioma y más maneras de hablar el idioma hay

es más bonito y es más interesante también.

F: Exactamente, yo lo veo como una manera de enriquecerme.

De “Wow, tienes un origen distinto.

Y de la misma forma tienes una manera particular de ver las cosas.

Y que ambos podemos crecer juntos”

Entonces eso es ¿no?

Hay mucho trabajo para hacer.

Como tú muy bien dijiste al inicio, el Quechua no solamente se habla en Perú,

sino en Bolivia, en Ecuador…

Pero hay todo un trabajo

Que simplemente queda bonito en el slogan, en frases bonitas.

Pero un trabajo que podemos hacer.

Yo creo que es una forma afortunada de poder aprender de otros idiomas.

Y esta oportunidad de viajar, estar ahí, es algo muy bonito que hay mucho para hacer.

Tan solo si tengo un vídeo ahí con los niños hablando en Quechua

o en distintos idiomas.

A mucha gente le encantaba.

M: Continuando con el tema de los idiomas,

¿Qué cosas son las que a ti personalmente te han funcionado y qué cosas no?

En tus experiencias.

F: Básicamente te dije que para mí, el punto de inflexión

fueron los políglotas y la neurociencia.

Yo diría que lo primero es partir de la mentalidad que tenemos.

Y es que, primero uno tiene que estar convencido

de que es posible aprender un idioma.

Muchos venimos alimentando una idea bastante negativa,

una mentalidad bastante fija, de que no es posible.

De que solamente lo pueden hacer aquellos que tienen un talento.

Entonces esta mentalidad negativa ¿Qué es lo que causa?

Que cuando nosotros tenemos obstáculos, se lo atribuimos a factores internos.

“Es que yo no tengo la capacidad. Yo soy malo”

Y no se lo atribuimos a factores externos como

“Quizás tengo que variar un poco mi método”

“Quizás hay cosas que no están funcionando” “Quizás puedo adecuar tal o cual cosa”

Entonces yo creo que eso es fundamental.

El tema de la mentalidad.

Me demoró. Me demoró un poco cambiar.

Tener una mentalidad…

En psicología se dice: “Tener una mentalidad de crecimiento”

¿Que es una mentalidad de crecimiento?

Pensar por ejemplo, que tu inteligencia es maleable.

Es decir, que tú la puedes variar.

Y eso es científicamente comprobado.

Y con una plasticidad increíble en el cerebro, las formas con que se hacen

conexiones, que nosotros nos creemos.

Porque yo me sentía viejo, Martin.

Yo creo que algo también asi te ha pasado, no?

Yo tenía veintiún años, y yo me decia “Ya estoy jodido”.

¿Qué voy a poder aprender, no?

Pero veía ciencia, veía estudios, veía hechos.

No era simplemente alguien que me trata de alentar sino que hay algo empírico.

Entonces estuve teniendo esta mentalidad de crecimiento.

Eres consciente de que puedes asumir desafíos.

Sabes que puede costarte.

Buscas estrategias de aprendizaje.

Yo creo que ese tema del apredizaje, es algo fundamental

que cambió mi manera de ver esto.

Porque no se si tu has oido esto…

¿Has aprendido a aprender?

Es decir, imaginate que estas en el colegio o en la escuela.

Te dejan un examen. Tú estudias para ese exámen.

¿Te han enseñado en verdad cómo tu puedes asimilar la información?

¿Cómo hacer conexiones?

No, se da por sentado.

Y hay toda una ciencia que es la ciencia cognitiva, como es que nosotros asimilamos.

Entonces para mí eso ha sido revolucionario, Martín.

Darme cuenta de que como nuestras creencias nos pueden ayudar

a cumplir aquello que nosotros queremos.

De hecho Buda decía: “Nosotros somos lo que pensamos”

Entonces yo me he dado cuenta que mi manera de aprender era malisima.

¿Y mi manera de aprender sabes cómo era, Martín?

Para pasar la mayoria. Para pasar un exámen

¿Pero cómo es que nosotros podemos realmente consolidar el conocimiento?

Y eso se aplica también para los idiomas.

Martin: Sí, es totalmente cierto todo lo que dices.

Y esto que dices de “Aprender a aprender” es lo que yo más rescato.

Lo más interesante, me parece.

Porque se cree que cuando uno está en la escuela

y tambien cuando uno asiste a la escuela de idiomas

que el idioma o la lengua tiene que ser estudiada de la misma manera

como se estudia geografía o matemática, o alguna de esas cosas.

Como “chancando”.

Chancando es una jerga en Perú, que significa aprendiendo a la fuerza.

Con tablas, con listas de palabras y memorizando y memorizando.

Y hacer un esfuerzo con mucho sudor y lágrimas.

Como se dice en Perú, en español.

Para poder retener toda esa información, pero a la fuerza.

Y cuando tú hablas con estos políglotas, algunos de ellos que están en internet,

que seguramente ha sido el caso que tú me cuentas.

Todos hablan de un aprendizaje natural.

De un aprendizaje lúdico.

Es decir, que aprenden casi que jugando, como niños.

Hay gente que aprende solo con películas.

Hay gente que aprende leyendo libros.

Hay una chica, no sé si la conociste ese día en Berlín, que se llama Lina Vázquez.

De padre Peruano y madre de Letonia o Lituania, no me acuerdo.

Y ella aprende sus idiomas bailando.

F: Bailando Bachata… M: Si… Te lo juro.

¿Cómo haces para aprender?

“Me meto en un curso de baile del idioma que quiero aprender,

y ahí hay un montón de gente de ese país, o que hablan ese idioma y yo me comunico.

Me empiezo a comunicar con ellos en ese idioma”

Y así aprendió Portugués.

Yendo a clases de baile, de Samba.

O de no sé qué tipo de baile brasilero.

Y no hay tablas, no hay.

No digo que estudiar este mal.

Pero esto de lo cual habla, es algo todavía muy poco creíble.

Cuando uno habla de aprender, aprender…

La gente dice “Ay Francisco, ¿De qué me estas hablando?.

Esto de aprender a aprender ya me lo enseñaron en el colegio”.

Pero realmente, no sabemos aprender como se hacen las cosas.

F: Hay toda una ciencia detras de eso.

Y hay que estar al menos positivos.

Tener instancias en los cuales uno pueda cultivarse y ver nuevas herramientas,

nuevas tecnicas. Por ejemplo, a mi me resulta increible

esto que me dices de Lina. Que justamente estoy publicando

un video con ella, que tuve oportunidad de conversar.

Me parece increible, pero a mi no me funcionaria, por ejemplo.

Martin: Claro a mi tampoco, jaja.

F: Osea, me parece admirable.

La felicito, todo. Pero en mi caso, no.

Se lo puedo plantear a mis alumnos, como Language Coach.

“Oye, prueba esto a ver si te sirve” Pero no sé…

En relación a lo que decías, lo que pasa es que necesito saber…

Nuestro sistema educativo, está basado en la creencia

de que tú tienes que ser un buen trabajador, parte de un modelo de la

revolución industrial.

En la cual hay como una repetición sin sentido.

Todo esta uniformado.

Es decir, que no valoran que tú respondes en un contexto particular.

Con lo que tú me decías…

Sí, también a mí me hizo mucho daño en ese sentido el colegio.

Es decir, fue lo que me generó las fobias en los idiomas.

No sólo porque desaprobé y me impedia entrar a la universidad.

Sino por como es que se aprende.

No se ve como una técnica.

Es como aprender a nadar, mas que todo leyendo libros.

O sea es algo muy distinto. M: Sí.

Bueno oye, muchísimas gracias por aceptar esta entrevista Francisco.

¿Dónde te puede encontrar la gente si quiere escribirte

o si quiere preguntarte algo?

¿Si quiere contactarte? ¿Dónde te pueden encontrar?

F: Si, claro. Mi canal de YouTube se llama “Francismente”

“Francis” suena como si de Francisco.

“Mente” porque me apasiona la psicología.

Ahi tambien cuelgo mucho material de ese tipo.

Hago traducciones y poco a poco voy haciendo más vídeos.

Martin: Muchas gracias Francisco.

Y nos vemos pronto seguramente.

F: No, gracias a ti Martín por el espacio.

Que tengas buenas noches.

M: Buenas noches, si.

Chau.

Cuídate, nos Vemos.

#6 ¿Es más fácil aprender un idioma siendo trilingüe?

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a este nuevo episodio de
este podcast en español.

El día de hoy tenemos una excelente invitada.
Se llama Adriana.

Adriana es amiga mía personal,

Y la he invitado en esta ocasión
a esta entrevista, por dos razones…

La primera es que ella es española.
Ella es de Galicia.

Y me apetecía mucho, que muchos de ustedes

que sé que están aprendiendo español,

puedan escuchar también a alguien con ese acento.

Y la segunda razón, es que sea
de las poquísimas personas que conozco

que son trilingües.
Y en su caso es casi casi cuatrilingüe.

Y está aprendiendo al día de hoy
su quinto idioma.

Esta entrevista la grabé hace algunos días

y he intentado averiguar
qué tan fácil o difícil

es para una persona trilingüe,
aprender un idioma de adulto.

Así que el día de hoy, vamos a hablar de eso.

Pero antes no se olviden
de dejarnos una valoración,

un comentario, un like,
en la plataforma que estés viendo este vídeo

o escuchando este audio.

Ya sea Spotify, Itunes, Google Podcast
o YouTube.

No olvides que en la descripción
voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma mía preferida
que yo uso para aprender idiomas.

Recientemente acaba de ser lanzada la
versión 5.0 de LingQ

donde podrás encontrar un catálogo inmenso

de vídeos, audios, libros
y artículos en decenas de idiomas

según el nivel en el que estés aprendiendo.

En LingQ puedes llevar un conteo y una
estadística completa

de todo el vocabulario y las palabras
que estés aprendiendo.

[Música]

M: ¿Cómo estás Adriana?

A: Hola, ¿qué tal?
Gracias por invitarme.

M: De nada, gracias por aceptar la invitación.

Adriana yo entiendo que tú naciste
en un ambiente como multilingüal.

Es decir, eres…
Bueno tú lo puedes contar mejor, ¿no?

Creo que eres trilingüe,
incluso creo que hasta había

un cuarto idioma por ahí
que es el italiano, cierto?

A: Exacto, si.
M: ¿Cuáles son los idiomas con los que te criaste?

A: Con los que me crie y nací,

El español por mi padre, por el ambiente.

Porque nací en España y viví en España
toda mi vida.

Y después el inglés,
Porque me habla mi madre desde que nací.

Ella dice que desde que yo estaba
en la barriga

me habló en Ingles siempre.
Nunca dejó de hablarme.

Y luego gallego porque,
yo nací en una región de España

que se llama Galicia.

Y en Galicia se habla un idioma
que se llama gallego.

Que es una de las tres lenguas
cooficiales de España.

M: Y creo, no sé, por ahí
en algún momento me contaste,

creo que también en algún momento
aparece el italiano, o algo así.

A: Si, mi madre es de origen italiano.

Se mudó toda la familia,
cuando mi madre era muy joven

a Canadá, y por eso viene la parte del Inglés.

El italiano lo fui básicamente aprendiendo poco a poco.

Mi madre me fue enseñando un poco.

Mis abuelos en Canadá solamente hablaban Italiano,
Y un poquito de Francés.

Entonces para poder comunicarme con ellos

mi madre me ayudó para aprender un poquito.

M: Guau! O sea, tú mamá es de origen italiano

Ella se mudó a Canadá con sus padres,
con tus abuelos,

como digamos muchas familias,
que en algún momento migran

Y claro, la típica historia de los abuelos.

que quedan hablando su lengua materna,

y el niño crece,
digamos en una nueva lengua

que en el caso tu mamá es el inglés.

Luego, me imagino que conoce a tu padre en España,
o algo así

y le toca aprender el español.

¿O no se lanzó a aprender el español?

A: Si, si claro. Por supuesto.

Ella viajó, se fue con una situación
bastante difícil en Canadá.

Se fue de casa y viajo muchísimo.

Acabó en Madrid y en algunos de
esos viajes a Galicia,

conoció mediante amigos, a mi padre.

Y allá pues estando en Madrid,
comenzó a aprender

poquito a poco el Español, y lo habla muy bien.

M: ¿Y tu padre habla el gallego

o tú lo aprendiste solamente
por vivir en esa región?

A: Digamos que, mi padre sí que lo habla,

pero no lo habla todos los días,
ni siquiera conmigo.

En Galicia lo que pasa mucho,
al menos en Vigo, de donde yo soy,

es una ciudad bastante grande.
Y pues se esta perdiendo poco a poco,

que la gente hable la lengua todos los días.

Hay gente que sí, por supuesto

pero hay mucha gente que solamente
habla gallego con cierta gente.

Porque está acostumbrado a hablar en gallego,

y con otra habla en castellano.

Le pasa mucho a un amigo mío,

que conmigo siempre habla en castellano

a pesar de que yo entiendo
y hablo gallego también si he de hablarlo.

Pero más o menos pasa así con todo el mundo.

Mi padre habla gallego pero en casa,
solo hablamos español.

M: Pero bueno, para entenderlo mejor…

¿Crees que está mal visto hablar gallego entre jóvenes?

Por ejemplo, ¿cómo que es una cosa anticuada?

¿O más es por cómo es más práctico
hablar en español?

Así todo el mundo entiende,

o así te aseguras
de que todo el mundo entienda.

¿O por qué crees que la tendencia es
a dejar de hablar la lengua,

digamos de esa región?

A: Es muy buena pregunta.
Yo también me lo pregunto a veces.

Pero yo creo que, simplemente son cosas de modas.

Modas y lo que te inculquen en casa.

Si tus padres y tus abuelos normalmente
vienen de pueblos…

Y en los pueblos si que
Se llega a hablar más gallego.

Los abuelos lo hablan con los padres,

Los padres se lo pasan a los niños…
Y así se acostumbra uno mucho más.

Pero yo creo que habría que hacer un gran trabajo
para promover que se hable más el gallego.

M: Si… Bueno, nosotros nos conocemos,
para los que recién escuchan a Adriana,

porque vivimos en el mismo país, en Alemania.

Y bueno, tú sabes que en Alemania hay
muchos dialectos.

Está el Alemán estándar,
que le llaman “Hochdeutsch”, como Alemán alto.

Y están los dialectos del alemán,
que no sé si hay decenas o cientos…

Sin embargo, para los alemanes
esos son meramente dialectos.

Es decir, como alemanes antiguos
o derivaciones del alemán.

O no sé, es como la mamá alemán

Es el alemán estándar el “Hochdeutsch”,
Y los demás son dialectos.

Pero yo lo que veo, es que en España
no se entiende eso de la misma manera.

Se entiende como el castellano,
o el español en todo caso, de Castilla,

como un idioma…
Y todos los otros, como idiomas aparte.

Se les llama idiomas o lenguas,
y no dialectos.

Está el catalán…

Bueno Catalán y Valenciano
creo que es lo mismo, ¿no?

A: Depende de con quien hables.
Ten cuidado.

M: Pero para alguien que no es de… o sea…

A: Es el mismo idioma, con pequeñas diferencias.

Yo tampoco puedo decirlo muy a ciencia cierta,
porque no hablo catalán.

Pero tienen pequeñas diferencias,
también los acentos…

hablando es un poco distinto…
Como uno pronuncia la S…

Pero si, básicamente en Valencia,
en Mallorca y en Catalunya se habla Catalán.

M: Luego está el vasco, entiendo…
A: O “Euskera” …

M: Y bueno, de los más conocidos,
Porque debe haber otros…Está el gallego…

A: No, son esos tres.
M: Esos 3. Ahora bueno, por un lado,

son muy parecidos al Español,
casi que cuando los escuchas…

sobre todo el gallego creo, cuando lo escuchas,

por momentos uno piensa
que está escuchando Castellano, Español…

Y de pronto aparece una palabra rara y dices

“Ah no, eso es otro idioma”
Pero es muy parecido.

Y tú que vienes de allá
¿Cómo lo describes?

¿Lo describes cómo dialectos
y que simplemente

alguna vez alguien les puso el nombre,
no de idiomas, o sea como

“Esto no es un dialecto, es un idioma”?

¿O realmente se siente que es una cultura muy aparte,
que merece su propio idioma?

¿Cómo lo sientes? ¿O cómo lo ves tu?

A: Esto España lo definió
como lenguas cooficiales.

De hecho, solamente decirte que sí,
el catalán se parece un poco.

Incluso una mezcla de francés y español.

Pero del euskera no se sabe muy bien
tampoco las raíces.

El euskera sí que no se entiende para nada.
No es para nada parecido siquiera al español.

Pero con el tema del gallego, es una lengua.
Está definida como lengua.

Y el caso es que nació del Galaico Portugués.

De una lengua muy antigua,
de cuando estaban los reinos conjuntos

y pues era un mismo idioma.
Después los reinos se fueron separando…

y se quedó el gallego en Galicia
y el portugués en Portugal.

Por eso se parecen tanto los dos.

M: Pero tú, o sea personalmente como Adriana

tú cuando regresas a España
y escuchas a alguien hablando gallego

o vasco, o euskera o catalán,sientes como

“Ah, estos son los de esta región de España”

¿O sientes que es una cultura como
completamente independiente,

y que tiene su propio idioma?

Es un poco lo que pasa acá,
por ejemplo, con el suizo alemán.

Es un dialecto, pero se siente que es
como si fuese un idioma, ¿no?

Tienen su propio país, su propia cultura.

Son distintos a los alemanes.
Bueno, suena distinto el dialecto.

Hay escuelas para eso,
la televisión está en ese idioma.

El diario está en ese idioma…
O bueno, el diario escrito es igual…

Pero me refiero a que ahí,
se siente un poco como idioma.

A pesar de que es un dialecto.
En el caso del gallego,

¿Tu de niña lo entendiste siempre
como un idioma?

A: Si, si, si. Como un idioma, por supuesto.
Y con su propia cultura.

Hay gente independista, pero en todos lados.

Y hay mucha gente independista también
en Galicia.

Se habla mucho de los independistas en Catalunya,
pero en Galicia también hay.

Pero si, si. Sin duda como idioma.

M: Bueno entonces, aparece el español, el gallego…

¿Nunca los confundiste?
Porque son muy parecidos.

Bueno, para los que están escuchando este podcast

y no tienen ni idea del gallego,
realmente es muy parecido al español

y es una mezcla entre portugués
y español no?

Y ya el portugués, se parece
mucho al español.

¿Nunca los has confundido en tu cabeza

como persona bilingüe de dos idiomas tan similares?

A: Sí, pero también…
Esto igual no cuenta mucho,

porque también me confundía
con el inglés cuando era pequeña,

de hecho, siempre cuento la misma historia…

Una vez le dije a mi madre
“Mami estas chairs están smiling at me”

Le dije una frase así,
la mitad en inglés, la mitad en español…

Y es básicamente lo que me pasa todo el día.

Pienso la mitad de la frase en inglés,
la mitad en español.

Agradezco mucho cuando estoy con alguien
con el que puedo hacer esos…

Martín: esos errores…

A: Pero con el gallego supongo que
también tendría el mismo problema.

Porque yo en casa, de hecho,
no hablaba mucho gallego.

El gallego se utilizaba más en el colegio.
Teníamos clases de gallego,

Al igual que teníamos clases de lengua castellana.

Muchas asignaturas dependiendo del profesor,
también las daban en gallego.

También ha ocurrido eso en el instituto
Y luego, más tarde, en la universidad.

M: Me da mucha curiosidad saber si…

Bueno, hoy en día tú estás aprendiendo alemán.
Entiendo que si, continúas aprendiendo alemán.

Yo sé que tú no eres monolingüe,
entonces no tienes como comparar,

pero me pregunto siempre si
a las personas bilingües, o en tu caso,

trilingüe o cuasi cuatrilingüe…
¿Te es más fácil aprender el alemán?

¿O es igual de difícil de lo que escuchas
en tus compañeros en tus amigos?

A: Yo creo que la verdad, es igual de difícil.

Yo toda mi vida he pensado que tengo
una pequeña ventaja.

No creyéndome superior a nadie,
simplemente que con todos los idiomas

cómo estamos hablando ahora,
con los que nací y crecí,

pensé que pues se me daban bien los idiomas.

Y yo estaba convencida de que se me daban bien.
Hasta que llegó el alemán.

Para mí es un poco…

Ha sido un poco como una batalla perdida
cuando me di cuenta

de que me costaba casi igual que al resto.

Y ya pues, no va a ser que este idioma
o es más difícil,

o soy también mayor
de lo que era aprendiendo los otros.

Porque fíjate que los otros los aprendí
O de bebé o de adolescente joven.

M: Claro, ninguno de estos idiomas
con los que has crecido…

O sea, tu no recuerdas cómo los aprendiste, ¿o sí?
Fue natural…

A: De los tres con los que nací,
Si, fue natural.

M: Claro.

A: Pero sí que con el italiano luego,
sabía lo mínimo.

Entendía muchísimo, pero no podía hablarlo mucho.

Me ayudó mucho irme de Erasmus a Napolés.

Y ahí tuve que hacer un pequeño curso,
así que me vino todo como que más rápidamente.

M: Claro.

A: Todo es como aquí dentro,
pero no lo hablaba.

Entonces irme de Erasmus
a Italia, me ayudó un montón.

M: Claro, es una situación
completamente distinta el Alemán.

Porque tenías como todo pasivo,
de haber estado escuchando a tu mamá,

o viajes familiares, vacaciones, qué sé yo.

Y de pronto te mandan a Erasmus,

y ahí es como que se empiezan
a activar todas esas palabritas.

Pero es muy interesante esto que cuentas

Porque hay mucha gente que dice que
existen los superdotados,

y existen las personas como que
están dotadas para aprender idiomas.

Y tu experiencia es muy interesante,
porque tú sabes muchos idiomas.

La capacidad de aprender y de saber idiomas,
la tienes,

porque tienes varios idiomas,
además, que los hablas como nativa…

Pero eso no quiere decir que no te
cueste aprender idiomas de adulta.

Y muchas veces hay una diferencia…
Que a mí me pasa, por ejemplo, también

de cómo uno pretende aprender idiomas de adulto

y cuando recuerda cómo lo hizo de niño
es como que, es tan distinto…

Yo tengo una hija pequeña ahora,

y veo cómo aprende alemán y español tan rápido,

y no tiene ni idea de qué es un
subjuntivo, ni pasivo, ni nada…

simplemente escucha y repite, escucha y repite.

Sí, es muy interesante.
Mi última pregunta…

¿Querías decir algo, me parece… o no?
Mi última pregunta

¿En qué crees que tu trilingualidad,

o casi cuatrilingualidad, si te ayudó?

Yo sé que no te da una ventaja enorme,
frente a otros aprendices de idiomas…

¿Pero en qué crees que quizás,
puede ser que sí te dé una mano?

A: Pues en lo que sí,
a mí me gusta mucho comunicarme con gente

Y sobre todo conocer a gente nueva

Y conocer y meterte en culturas nuevas,
son sin duda para eso,

para conocer a gente, relacionarse,
aprender de otra gente.

Pues español se habla en gran parte del mundo,

bueno, toda Latinoamérica.

Inglés lo mismo.

Gallego y bueno, no me sirve mucho mas
allá que de Galicia

Pero el italiano, también.

M: Si, si. Buenísimo.

Bueno muchísimas gracias Adriana,
de nuevo por la invitación.

Muchas gracias de nuevo Adriana,
y espero que tengas buenas noches el día de hoy.

A: Igualmente
M: Chao chao

[Música]

#6 ¿Es más fácil aprender un idioma siendo trilingüe?

#5: Mitos y verdades sobre el INPUT comprensible [2]

Study this video as a lesson on LingQ

Martín: Bienvenidos a este nuevo podcast en español.

El día de hoy tenemos la continuación de una entrevista.

Una entrevista, que probablemente algunos ya la han visto.

Fue en el capítulo anterior de este podcast en español,

Y es a Alberto Salas, más conocido como Míster Salas.

Mister Salas es un Youtuber y políglota mexicano,

que habla varios idiomas, habla cinco idiomas.

Voy a dejar la descripción de la primera parte de esta entrevista,

en la caja de descripción.

Por favor miren ese vídeo, para que puedan continuar con esta segunda parte.

Hoy vamos a tener la segunda parte de esta entrevista,

donde venimos hablando sobre el Input Comprensible.

¿Es posible aprender un idioma sin la necesidad de estudiar?

¿Solamente consumiendo contenido, escuchando, leyendo y viendo películas?

De esto vamos a seguir hablando el día de hoy…

Pero no se olviden de darnos una valoración,

una calificación en la plataforma en que estés escuchando este podcast.

O escribirnos un comentario o suscribirte, ya sea en YouTube, Spotify, Itunes

o Google Podcast, donde lo estés escuchando.

¡Vamos con la entrevista!

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, la app que yo uso, mi app preferida para aprender idiomas.

En LingQ uno puede encontrar todo tipo de contenidos, para distintos niveles.

Y llevar un conteo, una estadística exacta,

del vocabulario y todas las palabras que uno va aprendiendo.

Martín: Hay una palabra que no aparece en toda esta teoría de la adquisición,

y pasa un poco como de manera invisible, que es “Output”.

Se habla mucho del Input, pero si hay Input, es para que haya “Output” en algún momento.

Es decir, al final la idea es que uno pueda aprender a hablar y aprender a escribir.

Bueno…escribir, no todos quieren aprender a escribir… pero eso también es Output.

Tiene mucha lógica y yo personalmente, soy un defensor

y estoy totalmente comprometido y enamorado

de la teoría de la adquisición del profesor Stephen Krashen,

y avalo el Input Comprensible.

Yo siempre digo en mis vídeos, que lo que a mí me hizo avanzar en el alemán,

cuando estaba totalmente estancado habiendo ido a muchas horas de clases,

cuando no podía hablar ni entender, fue “Input Comprensible”.

También siempre digo que prefiero poner mis esfuerzos en comprender, que en aprender a hablar.

Porque mientras más entiendo, mejor. Es como que el hablar llega después.

Al final, si entiendo voy a poder imitarlo, voy a poder repetirlo.

Pero si no entiendo nada, no tengo de dónde sacar mi vocabulario, mi producción oral.

Pero bueno cerrando esto, es cierto que no se habla mucho del Output.

¿Como ves eso tú? Muchas personas hablan del Input, del Input..

Y bueno, no necesariamente todos los que hablan del Input hablan en Alemán

o hablan idiomas de manera extraordinaria ¿no?

A veces siento que hay mucha gente que habla sobre Input,

y están tan concentrados en aprender a comprender y a leer,

que como que le restan importancia al hablar.

¿Tú si crees que eso llega solo o hay qué hacer ejercicios?

¿O hay qué ponerle tiempo al hablar?

¿Es necesario tener horas de práctica o no es necesario?

¿Solito uno empieza a hablar como por arte de magia? ¿O Cómo lo ves tu?

Mr.Salas: Aunque por arte de magia, no.

Se que es un modo figurado de decirlo, pero hay que tener cuidado porque

luego hay gente que dice “Ah, por magia voy a hablar ¿no?”

De verdad se lo toman como… Por eso deje de decirlo.

Por ratos yo decía “El input es como magia” Y luego la gente decía

¡Ah, perfecto. Entonces no tengo que hacer nada!

No mira, para el Output para empezar…

y hay muchos defensores del Input Comprensible, entre ellos yo.

Sí, soy defensor.

¿Pero para aprender a hablar? Tienes que hablar, sí o sí.

Ó sea, para aprender a hablar, tienes que hablar.

No puedes nada más estar escuchando todo el tiempo

y pretender que vas a poder hablar.

Ahora ¿Así es cómo aprendes a hablar con el puro Input? Sí.

Luego cuando digo estas dos ideas, me dicen…

“A ver, te estas como contradiciendo a ti mismo ¿no?”

No mira, ahí te va.

El problema es que al menos en Latinoamérica, no sé como sea en España la verdad,

desconozco mucho de España.

Pero en latinoamérica, la idea es que puedes ver todos los eslóganes de las escuelas de inglés.

“Hablá inglés desde el primer día” ¿no?

“Hablá Inglés en 30 días” “En 15 días”

Bueno eso no es nada increible, eh…

O sea tú y yo podamos tener ahorita una clase de Japonés…

A lo mejor no sabes nada de Japonés Martín, no sé, y te hago hablar en dos minutos.

¿Por qué? Porque te voy a dar una frase hecha, que me la vas a repetir y ya.

Eso no sirve de nada.

O sea, si están haciendo eso para hablar, dejen de perder su tiempo,

porque eso no sirve de nada. Estás leyendo, no estás hablando. Eso es importante.

A lo mejor, incluso aunque lo leas de una manera perfecta, eso no es hablar.

Hablar viene de ti mismo, de tus ideas. Eso es hablar…

Es por eso que yo no recomiendo hablar desde el primer día.

Para nada, es perder el tiempo realmente. Es mejor concentrarte en poder entender.

Y sí, es cierto que eventualmente vas a poder hablar tú solo con el puro input.

Pero obviamente para sonar bien, para tener una buena dicción de la pronunciación,

sí tenemos que estar hablando el idioma. Y aquí viene el problema ¿no?

A pesar de que tenemos todo el Input… Porque, mira al final hablar..

Porque hay mucha gente que me dice: “Oye, llevo ya seis meses con el Input

y entiendo súper bien, pero no puedo hablar”.

Y siempre tengo que repetirme a mí mismo

“Es normal, no vas a poder hablar un idioma en seis meses”

Y siempre les recuerdo ¿Cuanto tiempo te tomó hablar español?

Hablarlo, porque entenderlo fue despues de un año, a lo mejor un año y medio.

Cuando eras pequeño entenderlo de una manera decente ¿no?

Pero para hablarlo, te tomaste un par de años.

Ahora, eso también tiene que ver con el mito de la plasticidad del cerebro de los niños.

Que los niños aprenden más fácil un idioma, entonces se dice que los niños son como esponjitas.

Sí, claro. Pero el poder de adquirir un idioma jamás merma.

A menos que tengas algún problema real, no sé…

Por ejemplo, ya a tus 80 años no es lo mismo, estoy de acuerdo…

Pero no merma, de hecho entre más grande eres, más fácil es.

Porque eres más consciente de cómo lo están adquiriendo, tienes la metodología, por ejemplo…

De niño ni siquiera sabias que es el Input, y ahora lo puedes aplicar, es más fácil.

¿Crees que un niño puede aprender portugués, aún sabiendo español, en cuatro meses?

Martin: Si, hasta antes.

Mr.Salas: Mi punto es que los niños utilizan por naturaleza el adquirir un idioma.

Los recibes, los recibes, lo recibes… y eventualmente lo hablas.

Y los niños lo intentan hablar ¿no?.

No están leyendo, no saben leer. Hablan de si mismos.

Martín: Si, yo lo veo ahora clarito en mi hija.

Ella aprende Alemán y Español al mismo tiempo.

Y ella lo que hace es repite, nada más.

Y es muy interesante porque ella repite como un loro, tal cual copy-paste.

Escucha, repite..

Y cuando se da cuenta que esa frase funciona para lo que ella quiere…

Es como que ya queda en su cabeza, que para esto se utiliza esta frase.

Y entonces dice cosas como por ejemplo: “Papá, vaya vaya”

Ella quiere decir en ese momento “Andate”.

Y ella escuchó en algun momento “Vaya”, ella entiende como el concepto.

Pero si yo le corrijo y le digo: “Fili se dice Papá ándate”

Entonces ahí lo corrige ¿no?.

Pero ella no empieza con la frase correcta, ella siempre empieza con la frase mal puesta

y en el camino la pule.

Su estrategia es escucha, repite, ve qué funciona

y si no funciona, lo corrige hasta que queda.

Como una obra de teatro un poco. No sé si alguna vez hiciste teatro…

Mr.Salas: Si, alguna vez.

Martín: De modo que te aprendes el libreto, siempre te va a salir mal al inicio.

Pero te lanzas y ahi vas corrigiendo hasta que queda ¿no?

¿Es un poco así, no? Pero es interesante porque escucha y repite, no más.

Mr.Salas: Un niño aprende de esta manera…

Ahorita vuelvo al tema de Output pero, por ejemplo para mí no tiene mucho sentido

el hecho de que esa es la manera en la que aprendemos idiomas,

Con el Input básicamente. Es como aprendemos idiomas de niños.

Estoy seguro que jamas te has sentado a decirle a tu hija

la diferencia entre adjetivo, el sustantivo… O sea en Aleman ¿no?

Y en español nunca se va a enterar qué es el subjuntivo.

Así es como todos aprendemos, entonces para mí no tiene sentido

querer aprender ya de grandes, de una forma distinta

a la que sabemos que ya funciona.

Pero bueno con el Output, si es ahí un poquito más como lo que te estaba diciendo.

Si tienes que hablar, para aprender a hablar. Pero el aprender a hablar mismo, viene del input.

Es decir, si tú te la pasas escuchando, escuchando, escuchando

eventualmente vas a poder hablar, sí.

Pero cuando empieces a hablar, como bien dices ahorita,

la primera vez que vas a hablar vas a hablar mal, te lo aseguro 100%.

Si tú estás escuchando un idioma, por un año digamos y te fuerzas a jamás hablar,

En un año, la primera vez que hables, vas a hablar mal.

Pero si sigues hablando, y eso es lo importante…

Por ejemplo si hablas con un nativo, eso es muy bueno.

Porque hablas como nativo y estas teniendo una conversación.

Eventualmente tú vas a ajustar el idioma, a lo que esa persona está diciendo.

¿Cuantos tenemos la ventaja de tener algún nativo con el qué podamos hablar?

Casi ninguno de nosotros, aquí en Latinoamérica.

Entonces lo que yo recomiendo siempre, es utilizar técnicas como “Shadowing”, por ej.

Que es escuchar el idioma y repetirlo. Eso, para que te des una idea de cómo suena.

Porque estás leyendo, no estás hablando, insisto.

Estás leyendolo mientras lo escuchas, asi para que sepas cómo es el idioma…

Y eventualmente mientras más recibas el Input, vas a tener más piezas de lego, digamos.

Eventualmente vas a poder hablar y armar tú tus propias oraciones.

y así es como eventualmente creas el Output.

Pero si es cierto que tienes que poder hablar. Las personas se quejan mucho…

Me dicen “Oye, llevo ya un montón de tiempo y no puedo hablar, no puedo producir… ¿Por qué?”

“¿Estoy tonto o qué?”

Puedes entender cuando hablan, eso es Listening. Es una habilidad nada más, el poder escuchar.

Puedes entender cuando lees, eso es lectura. Es una habilidad nada más.

Puedes a lo mejor escribir, que cuesta más trabajo porque ya es producir.

Pero tienes tiempo de buscar, escribir, fijarte si esta bien.

Tienes tiempo de escribir en un chat, por ejemplo.

Pero el hablar, involucra todas las demás habilidades, al mismo tiempo.

Tienes que saber escuchar, hablar y escribir.

¿Y qué tiene que ver? Pues escribes con las palabras.

Entonces esa es la dificultad, que como estas usando las tres al mismo tiempo,

es mas complicado.

Martín: Esto que explicas es muy cierto.

Hablar es muy estresante, quizas para algunos no

Puedes empezar a hablar desde el primer día. Nunca va a ser algo malo intentar hacerlo…

pero no necesariamente tienes que hablar desde el primer día.

Lo que sí, hay que hacer lo que tú dices, que es

escuchar y recibir Input desde el primer día.

Porque es solamente a través del Input, que llega el Output.

#4: Mitos y verdades sobre el INPUT comprensible [1]

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast en español.

El día de hoy tenemos un invitado de primera, invitado de lujo.

Él es Alberto Salas, más conocido como Mister Salas.

Mister Salas es un políglota mexicano.

Tiene un canal de YouTube que se llama Mister Salas,

donde reflexiona sobre el aprendizaje de idiomas.

Con Mister Salas, el día de hoy, voy a hablar sobre el “Input Comprensible”.

Para los que no saben qué es,

esto se va a explicar mejor durante el vídeo,

pero básicamente es aprender idiomas a través del input.

Es decir, leer mucho, escuchar mucho…

Quiero que sepan también, que este video está dividido en dos

porque la entrevista fue larga y fue muy interesante,

así que el día de hoy van a ver la primera parte.

No se olviden de suscribirse, dejarnos algún comentario, sus preguntas.

Darnos una valoración en la plataforma que estés escuchando este podcast,

ya sea en YouTube, Spotify, Google Podcast, iTunes o donde lo estes escuchando.

Vamos con la entrevista.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace al LingQ.

LingQ es la plataforma, el app que yo uso. Mi app preferida para aprender idiomas.

En LingQ uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles

y llevar un conteo, una estadística exacta del vocabulario y todas las palabras que uno va aprendiendo.

Bueno, bienvenido Mister Salas ¿Cómo estás?

Mr. Salas: ¡Muy bien, gracias! ¿Qué tal tu Martin?

Martin: Bien, muy bien. Muy contento de poder hablar contigo,

la última vez que hablamos fue una gran conversación.

Esta vez he querido invitarte Mister Salas, para hablar sobre “Input Comprensible”.

Quizás este es un término con el que muchos ya están muy familiarizados, pero tal vez otros no.

No sé si tú lo puedes con tus propias palabras, de manera muy resumida, lo puedes explicar

para que aquellos que no lo conocen, lo conozcan justamente.

Mr. Salas: Sí claro, de hecho he pensado mucho

en cómo dar a entender la palabra y la idea del input comprensible,

con un poquito menos de terminología

y más pues como, sencillo de entender y comprender para todas las personas en general, no?

Que no tengas que tener un conocimiento previo.

Y justamente creo que llegué a la solución,

en decir que el input comprensible es básicamente

recibir el idioma, este sería el input.

De alguna manera ya sea escrita o con audio,

pero que sea comprensible.

A lo mejor suena muy obvio ¿no?

Pero es como “que llegue”, que lo puedas entender.

Pero el truco es que no lo entiendas todo, esa es la cosa.

Ósea que puedas entender ciertas partes y ciertas partes no,

porque pues pensando los dos sí lo hacemos en español, por ejemplo

y estamos entendiendo todo en español,

no estamos realmente aprendiendo más palabras porque ahora entendemos todo.

Esto es más o menos la idea del Input Comprensible, en muy resumidas cuentas.

Martín: Sí bueno, yo también puedo aportar quizás algo

que entiendo que es, bueno uno de los puntos dentro de una gran teoría

de un profesor que se llama Stephen Krashen.

Mr. Salas: Es correcto.

Que habla sobre la teoría de la adquisición.

Básicamente es, que el idioma no se estudia

sino que se adquiere, algo asi como que uno lo absorbe.

¿Tú actualmente qué idiomas hablas?

Y no sé si nos puedes ir contando si los estudiaste,

los aprendiste de manera inconsciente o consciente,

utilizaste el input comprensible para aprender algunos de ellos,

o es algo que recién has conocido.

Mr. Salas: Ok, pues actualmente hablo obviamente Español, que es mi lengua materna,

el Inglés, Italiano, Francés y Alemán.

Esos son los que me gusta decir que hablo,

en cuanto a la idea de que me puedo comunicar en ellos

de manera eficiente, que podría ir al país y hablar y pedir comida y así.

Ah y en este momento estoy aprendiendo japonés.

Ahora, yo aprendí inglés pues como casi toda la gente

que aprende inglés en Latinoamérica.

Que cuando es pequeño, que es de manera como bien dijiste, “inconsciente”

Porque de alguna manera fue consciente el aprendizaje.

Porque pues creamos la necesidad de “¡Oye, yo quiero!”

Por ejemplo, en los 90´s yo quería jugar videojuegos

y estaban los videojuegos nada más en Inglés.

Imagínate no había ni internet,

entonces no había como que vos podias subir un parche al Nintendo 64 para cambiarle el idioma.

Pues no se podía. Entonces el juego estaba en inglés y fin.

En Europa los españoles tenían la ventaja de que muchos juegos si se localizaban a español.

Pero aquí en Latinoamérica, no teníamos esa suerte.

Entonces si querías ser participe del mundo de los videojuegos y todo eso,

tenías sí o sí que saber inglés,

o que alguien más te dijera que estaba pasando.

Entonces así que se creó la necesidad, digamos del inglés.

Martín: Pero igual me queda un poco la incógnita…

El inglés en el mundo hispano,

hablo también de España, bueno en general en el mundo…

el inglés esta tan presente en las películas,

en las noticias, en los nombres de las marcas más populares.

Pero a pesar de ese contacto tan fuerte con el Ingles,

por lo general los latinoamericanos no hablan Inglés.

Mr. Salas: – No, es correcto menos del 20%.

Martín: Entonces mi pregunta es ¿Cómo funciona el input comprensible?

¿Es solamente recibir, escuchar mucho inglés?

Yo estoy hablando del inglés.

Me refiero a que eso puede funcionar con cualquier idioma.

¿Se trata solamente de escuchar mucho el idioma y uno lo aprende así como que escuchando?

¿O hay que hacer algo más?

Mr. Salas: Hay que escuchar mucho, si. Pero creo que mi mensaje en YouTube 98 00:06:10,000 –> 00:06:09,994 y en los canales, se ha diluido un poco.

En el que la gente empieza a decir “Input comprensible, Input Comprensible”

Y no nos fijamos en el nombre de la teoría “Input” “Comprensible”,

Ósea que si estás escuchando el ingles y no estás entendiendo nada,

Eso es input, pero no es comprensible.

E igual el input comprensible es un esfuerzo consciente.

Eso creo que no le queda claro a muchas personas.

Porque creo que muchos alumnos por ejemplo,

al menos alumnos que he visto yo dicen:

“entonces pongo Netflix, lo veo tres horas al día y aprendo inglés”

Y a ver… si, pero no. Ósea, no es magia.

Eso es lo que no le queda claro a muchas personas.

Que esto no es magia, es un esfuerzo consciente. No es nada más poner la serie y ya.

Pues así por ejemplo inténtenlo.

Sí están viendo una serie, ponganla en coreano y láncense a escuchar en coreano.

Después de una semana no van a saber nada de coreano. Nada, cero.

Ósea, a lo mejor van a saber decir “Hola” “Adiós”, si acaso.

¿Por qué? Porque no es nada mas así.

Es por eso que yo no estoy muy de acuerdo con un método para aprender Japonés.

Ya me estoy saliendo un poco del tema, pero tiene que ver con que se llama

“All Japanese, all the time” No sé si alguna vez lo has escuchado…

Martín: No, no…

Mr. Salas: Es básicamente un método en el que para aprender Japonés,

dice que todo el día tienes puesta música, podcasts, películas…

lo que sea, en Japonés, mientras estás haciendo otra cosa.

Ósea, es muy pasivo.

Y al final eso a lo mejor te acostumbra al ritmo,

a la cadencia, a la manera de hablar de las personas. Si, es cierto.

¿Pero de qué vas a aprender Japonés así? La verdad que no.

Pero muchas personas que hacen este método, terminan aprendiendo Japonés.

Y entonces se convencen a si mismos, en mi opinión, de que fue gracias al método.

Lo que pasa es qué, imagínate…

Si tienes 12 horas al día para poner japonés,

todo el día, a todas horas, todo el tiempo en tu vida,

quiere decir que en algún momento tienes tiempo de estudiar.

O en algún momento tienes tiempo de hacer otra cosa un poquito más activa,

y ahí es como aprenden.

Martín: Claro

Mr. Salas: No es la causa el método.

Ellos de por sí, están estudiando. Y rodearse del idioma, pues ayuda.

Pero no. En mi opinión…

Esta es mi opinión porque obviamente no voy a decir que si o no.

Es como input comprensible pero elevado a la enésima potencia.

Martín: No claro, no es muy interesante eso y se me ocurre contar una historia personal

que quizás puede contribuir a esto que estamos hablando que es que

Yo el año pasado aprendí portugués, y lo aprendí bastante rápido…

En cuatro meses yo ya podía tener una conversación completamente fluída y normal.

Obviamente todavía cometo errores, pero bastante bien.

Y llevando tan solo una hora de conversación a la semana.

Nada más que una hora a la semana.

Sin clases, solamente una hora de conversación.

Y lo qué hice fue casi todo Input Comprensible.

Es decir, me la pasé cuatro meses escuchando muchísimo portugués,

viendo películas en portugués,

me leí un par de libros en portugués ¿no?

Y como que esa entrada del portugués floreció en mis conversaciones.

Ahora, si bien el portugués es muy parecido al español,

es casi como si fuese un dialecto o si fuesen dos lenguas hermanas, no sé.

Mr. Salas: No, tu escucha a la gente de Brasil en portugués

Martín: No, yo sé que no es un dialecto en español…

pero me refiero a que no es como el Español y el Francés,

que si se siente la diferencia.

Pero entre un portugués hablante y un hispanohablante

nos podemos entender a pesar de que son lenguas distintas ¿no?

Mr. Salas: Sí, estoy de acuerdo contigo.

Yo digo que luego es un poco el tema ahí de…

No es que el Portugués se parezca al Español, el Español se parece al Portugués.

Martín: En todo caso, yo sé que es muy parecido.

Entonces la semejanza hace que no sea tan difícil aprenderlo.

Pero igual considero que cuatro meses fue relativamente rápido.

Y después yo me ponía a pensar ¿Por qué ha sido tan rápido?

Y por sobre todo ¿Por qué me he sentido tan cómodo aprendiendo esto?

Y mi historia con el alemán es lo contrario.

Ha sido como una batalla campal a sangre y espada ¿no?

Entonces pues resulta que yo de niño viví en Brasil un año,

Era muy muy pequeño, no recuerdo casi nada.

Pero viví un año en Brasil y mi papá quedó tan enamorado

de Brasil y de la cultura brasilera, que toda mi infancia yo me la pasé,

yo crecí escuchando música brasilera.

Mi padre siempre estaba escuchando Caetano Veloso y todos esos cantantes

como brasileros en casa, y me ponía dibujos animados en la televisión en Portugués.

Y oía a Plaza Sésamo pero en portugués.

Y si bien nunca lo pude hablar, como que yo a la hora de aprenderlo,

en ese sentido, esa conexión con un portugués recóndito ahí en mi cabeza ¿no?

Mr. Salas: ¿Por cuánto tiempo hiciste eso cuando eras niño?

Martín: No tengo un cálculo permanente…

Mr. Salas: Fue a lo largo de tu infancia, ok…

Todas las semanas, siempre, el domingo había música brasilera en la casa.

Mi papá era hincha de Brasil, se quedó enamorado…

Entonces había el mundial y veíamos los partidos de Brasil.

O sea, era una cosa así. Había una conexión ahí.

Y bueno, yo lo que creo que sucedió (o me sucede todavía),

es que ese contacto de niño con el idioma me sirve.

Porque el imitar los sonidos del portugués no me es algo raro o poco natural.

En cambio, para otros hispanohablantes…

Tengo amigos en España que me dicen que el portugués les suena tan extraño…

Y yo les digo “Pero si ustedes tienen Portugal al lado”

“Al contrario, les debería sonar muy familiar”.

“Es que me suena muy raro”, me dicen. Y a mí me suena muy muy familiar ¿no?

Yo creo que eso es una explicación, podría ser una explicación, no sé qué piensas

#3: El español de Latinoamérica está de moda

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a este nuevo episodio de este podcast en español de LingQ.

El día de hoy vamos a tener una entrevista excelente. Vamos a hablar con Omar,

un profesor de español, mexicano que vive en Alemania amigo mio también.

Vamos a entrevistarlo, vamos a hablar sobre las principales

dificultades al aprender español, cómo solucionarlas.

Cuál es el español que últimamente la gente está prefiriendo estudiar.

Antes de seguir con esta entrevista te voy a pedir que puedas dejar

un comentario, que sigas este podcast si estás en YouTube o en Spotify,

Google podcast o en Itunes nos pongas seguir o suscribirte

y si puedes nos dejes un comentario. Esto te lo vamos a agradecer muchísimo

porque nos permite que este contenido crezca y crezca.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a LingQ.

LingQ es la plataforma, el app que yo uso. Mi app preferida para aprender idiomas.

En LingQ uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles

y llevar un conteo, una estadística exacta del vocabulario

y todas las palabras que uno va aprendiendo

Herr: ¿Qué tal Martín? Muy bien pues primero muchas gracias por la invitación

y poder platicar esta experiencia y pues esto que voy aprendiendo

también ¿no? A ser profesor de español aquí en Alemania.

¿Realmente tienes esa sensación de que en Alemania,

no sé cómo será en otros lugares de Europa,

pero en alemania hay una atracción más fuerte

por el español latinoamericano, que el español de España.

¿Eso es un poco controversial no? No quiero que si hay algún español escuchando

se pique o se ponga de mal humor. Esa no es mi intención, pero es un tema

controversial ¿no? porque el español evidentemente viene de España

pero hoy en día se habla español en muchos otros países que no son España.

Donde se han desarrollado propios dialectos, propios acentos, propias palabras,

jerga, terminología y sigue siendo el mismo idioma.

Herr: Yo podría decir que sí, en un gran porcentaje.

Muchos de mis alumnos quieren aprender un poco más hacia el español de Latinoamérica.

Que al final, también como lo acabas de decir, pues su variedad es muy grande.

Hablamos muy distinto entre lo que es latinoamérica también, entre países latinoamericanos.

Sin embargo, muchos de mis alumnos quieren ir a conocer Latinoamérica,

quieren viajar a Sudamérica, quieren viajar a México por ejemplo también.

Entonces quieren empaparse de tanto la cultura,

como de la jerga o el español de la región.

Es un poco complicado el mostrarles el español

en todas sus variantes que tiene.

Pues al final en el instituto, como llevamos un libro también se lleva…

Yo soy libre de dar mis clases pero si hay que llevar una cierta estructura,

pues se enseña el español de España, no?

El español “original” por alguna forma decirlo ¿No?

Sin embargo, muchas veces una de las cosas que me preguntan mis alumnos es esa

“Oye omar. pero aquí dice tal cosa ¿Tú como la conoces en méxico?

¿O como la conoces de otro país latinoamericano?

Entonces entramos a ese juego también de palabras donde tienen que aprender

Y les muestro las dos partes, así que puedo decir que Sí.

A la mayoría les llama mucho la atención el español latinoamericano

Bueno, de Latinoamérica.

Martín: Yo lo que he visto no sé, corrígeme si me equivoco.

Tu sabes, tienes una perspectiva mucho más precisa sobre este tema,

pero yo lo que he visto, lo que he percibido,

es que la gente que empieza con el español usualmente empieza

con el español que se habla en España.

Es decir, el español que se aprende en las escuelas primarias por ejemplo.

Acá en Alemania uno aprende inglés

y normalmente los niños o jóvenes ¿no?,

los jóvenes, tienen la opción de escoger 60 00:04:33,732 –> 00:04:36,526 un segundo idioma extranjero, que suele ser

entre el francés, italiano o español o sea siempre es,

casi siempre es una lengua romance.

Muchos escogen el español hoy en día.

Antes creo que escogían latín

y siempre empiezan con el español de España.

La gente que sabe poquito español,

normalmente es un español que lo han aprendido con un profesor de España.

Eso es muy común.

Lo que pasa es que también ese tema es muy complicado,

muy relativo, muy complejo y muy polémico.

Porque hoy en día los idiomas se han esparcido tanto

o sea, por ejemplo, uno cuando habla de inglés…

Inglés viene de Inglaterra.

Sin embargo, muchas veces se coloca la bandera de Estados Unidos

al hablarse del inglés. Igual con el portugués.

En muchos como EPS o APPS o no sé programas,

cuando uno tiene que ingresar qué idioma habla,

sale portugués y sale la bandera de Brasil.

Sin embargo, portugués viene de Portugal.

Debería estar ahí la bandera de Portugal pero aparece ya la bandera de Brasil.

¿Por qué? Porque quizás es una cultura más popular

O sea, hay más gente que conoce Brasil que Portugal.

Porque hay más gente en Brasil.

Porque todo el mundo habla pues del fútbol de Brasil,

del carnaval de Brasil, de las playas de Brasil. 86 00:05:58,942 –> 00:06:04,030 Es como una cultura más conocida. Y creo, o sea, me da la impresión,

de que empieza a pasar un poco eso, con el idioma español también.

Español casi siempre está la bandera de España

pero ya empiezas a ver en algunos lados,

donde dice español y ponen la bandera de México.

Sobre todo, la de México.No sé por qué.

Herr: Lo que pasa, es lo que decíamos, ¿no?

Por ejemplo, si tienes toda la razón en que las escuelas

aquí empiezan con el español de España.

Y que es algo completamente comprensible,

o sea, es la base de nuestro idioma.

Que es de donde nos lo llevaron a América.

Martin: Sí Herr: Pues por supuesto

todos los idiomas deben de tener una base, 100 00:06:49,701 –> 00:06:55,415 deben de tener un origen y deben de tener algo neutro

para comenzar a aprenderlo.

Y después de lo neutral pues ya vendrían todas

sus variaciones, ¿no? Todas sus variantes,

que serían en nuestro caso pues

que el español mexicano, que el español colombiano.

Y dentro de la historia es que realmente el español mexicano,

no por ser mexicano lo digo,

pero es que el español mexicano o de México, es muy entendible.

Cuando lo hablamos normal, porque también tenemos muchas palabras

y muchas metáforas y muchos… Martin: Mucha jerga, ¿no?

Herr: Mucha jerga, exactamente. Es muy difícil de comprender nuestro español

cuando hablamos con nuestra propia jerga,

pero cuando hablamos un español más neutro,

creo que, yo he tenido la ventaja

de ver eso, que mis alumnos lo dicen “Oye es que tu español…

He tenido profesores de España, profesores de Colombia,

profesores de Ecuador… en fin.

Y el español que tú hablas es muy claro”

Martin: Si, sí, sí. Herr: Es más lento

y las palabras se entienden mejor.

Entonces creo que esa es una de las razones

por las cuales el español de México se está poniendo mucho de moda.

Martin: Sí. Yo creo que hay dos o tres razones más también.

Me gustaría aportar.

Una es la influencia de México en USA.

La cultura americana es la cultura más popular del mundo.

Todo el mundo está hablando siempre de lo que sucede en Estados Unidos,

Y en USA hay muchísima, muchísima inmigración mexicana

entonces de alguna manera esa cultura de estadounidense,

americana, trae consigo mucho de México también.

Hoy en día se da a conocer la cultura mexicana a través de USA, yo creo.

Ese es un factor.

El otro factor es que, eso que tú dices es cierto.

La dicción es muy buena en México ¿no?

No quiero decir que no haya buena dicción en los otros países.

De hecho, la gente que viaja a México

tiene muchos problemas para entender cuando los mexicanos hablan con jerga.

Que es lo que tú dices. Tienen muchísimas palabras,

muy raras y diferentes, pero si hablan

sin jerga, sin “slang” como dicen en inglés,

la dicción es muy buena.

Tanto así para los que no saben,

los que están aprendiendo español.

Cuando en español se dobla una película, es decir, se pone la voz.

Osea una película viene de Estados Unidos, o de cualquier país

y le ponen la voz de un actor que habla español,

suele ser con la voz de España. Entonces ahí se dice

“La película está doblada al español de España”

Entonces todos los actores tienen un acento español.

O se dobla al español de Latinoamérica.

Y ahí hay básicamente dos opciones: Bogotá, donde también hay

muy buena dicción y hay muchos intérpretes o locutores.

O México. Casi todo es doblado en México.

Casi todas las películas que vienen de Estados Unidos,

son dobladas con voces de actores mexicanos.

Cuando se ven incluso en Perú, en Uruguay, en Ecuador, en Colombia,

las vemos con un doblaje mexicano.

Entonces ya como que uno se acostumbra A que el español estándar

va más por el lado mexicano que, por el sur, por ejemplo.

Que por Chile o que Argentina, o que Uruguay

que tienen un gran acento más determinado, distintos ¿no?

Tengo una pregunta, ¿Es esto que estamos hablando

una complicación para tus alumnos?

Porque, o sea, hay muchos alemanes que yo me he encontrado

que han aprendido español y de un país

y luego van a otro y no entienden nada.

Dicen, pero ¿Por qué? ¡Si yo aprendí español!

Yo fui a España, viví en España. Hablaba español con españoles

y luego se van a México o a Ecuador, o a Colombia y están perdidos.

¿Te suena familiar esto? ¿Le pasa a tus alumnos?

Herr: Mucho, mucho.

Mira, hay una canción que se llama “Qué difícil es hablar el español”

Martín: Sí, sí, sí Herr: Seguramente ya la has escuchado.

Y precisamente trata de responder esta pregunta qué haces.

Por ejemplo, en mis alumnos, yo les digo, por ejemplo

en el libro viene piscina, aprender piscina.

Martín: la palabra piscina.

Herr: la palabra piscina.

Y yo les digo alberca en automático, porque para mí es alberca.

Martín: Claro. Herr: entonces me dicen “Oye Omar ¿qué es alberca?”

Y les digo pues, porque yo no les explico, yo no les doy la traducción.

Yo se las explico con mímica. Con la forma en la que podrían ellos entender.

“Ah pos es un lugar donde puedo nadar”

Y les explico ¿no? Y dicen “Ah, piscina, en el libro dice piscina”

Les digo “No, perdón. Tienes razón”

Siempre les hago esa aclaración: Piscina – España, Alberca- México.

Y gran parte de Latinoamérica.

porque en Latinoamérica también le llaman piscina.

En algunos lados, me parece que en Argentina y en Chile es también piscina.

Martín: En Perú también es piscina si.

Herr: ¿Para ustedes? Martín: Para nosotros también es piscina.

Herr: Fíjate entonces. Si termina siendo algo a veces complicado.

Y que sucede mucho esta parte, en donde pues los alumnos,

conocen una palabra de una forma o la escucharon de una forma,

la aprendieron de otra forma. Y cuando llega alguien con

otra cultura, con otro tipo de uso de vocabulario,

termina siendo un poco complicado también para ellos,

que tienen que aprender una base, como lo decíamos en un inicio.

Tienen que aprender una base del Idioma, pero al final afuera

se tienen que enfrentar a la realidad de nuestro idioma.

Donde hay grandes variantes de nuestro idioma

como lo es también en el idioma alemán.

Que nosotros lo hemos tenido que aprender también.

Martin: Bueno, tampoco es para ponernos tristes

o asustarnos con estas complicaciones del español

porque eso pasa en todos los idiomas,

o sea el francés tiene el francés de Francia

y el francés de Quebec de Canadá y también el francés africano.

Incluso dentro del alemán tú bien sabes

que tú puedes aprender el alemán de la escuela

y luego te vas a un pueblo y no entiendes nada.

Incluso los mismos alemanes, o sea van a un pueblo

y a veces pueden no entender.

#2: Mi hijo no quiere aprender mi propio idioma [1]

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast en español.

El día de hoy tenemos una gran invitada, ella es Rebeca.

Rebeca es de Costa Rica, habla español por supuesto.

Es nativa en español, pero habla También Inglés, alemán.

Y ella es lingüista de profesión

y se dedica a ayudar a familias bilingües.

El día de hoy vamos a discutir sobre los principales problemas

que tienen los niños y las familias bilingüales para la adquisición de ambos idiomas

o quizás familias trilingües también.

Antes de empezar no se olviden de dejarnos un comentario,

una suscripción, un like quizás en Spotify, en Google Podcast, en YouTube, iTunes,

dónde nos estes escuchando.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a link.

Link es la plataforma, el app que yo uso, mi app preferida para aprender idiomas.

En link uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles

y llevar un conteo, una estadística exacta del vocabulario y todas palabras que uno va aprendiendo.

Bienvenida Rebeca. Yo ya te presenté, por si acaso, en la introducción de este vídeo.

He contado que eres de Costa Rica, que vives en Alemania, que nos conocemos

y que además eres lingüista especializada en niños, o en todo caso, en familias ¿no?

Y pues, para ahorrarnos la presentación, a menos que haya algo que añadir, no sé.

¡Familias bilingües! Es lo único. Familias bilingües.

¿español – alemán? ¿O ves también en casos de español – inglés?

Me da igual qué lenguas.Tengo de todo tipo sí, sí. Porque la teoría aplica.

¿Pero atiendes en español? atiendo en español inglés y alemán.

Okey, wow. Quiero ir de frente al grano, y quiero saber cuáles son los principales

problemas con los que aparecen tus clientes, o las personas que te buscan.

Me imagino que son todos padres de familia que tienen problemas en casa

para que sus hijos hablen una u otra lengua.

¿Cuáles son los problemas típicos con los que vienen a ti?

Sí,bueno… lo primero que yo podría nombrar es

muchos que vienen con un temor de sí están haciendo las cosas bien,

si los niños se van a confundir. Porque a veces son familias

que tienen hasta tres lenguas. Por ejemplo, que mamá habla una lengua,

papá habla otra y entre ellos hablan inglés.

A veces es un caso muy frecuente, entonces tienen muchos temores de

que los niños lleguen a confundirse o a veces, que algunos profesionales

del área de la logopedia o, por ejemplo personas de kindergarten o algo así

les dicen: “Bueno es que el niño no está todavía tan bien desarrollado en esta lengua”

y deberían dejar de hablar entonces esa otra lengua familiar en casa.

Entonces estas son una de las situaciones más típicas con las que vienen a mí.

La otra más o muy muy común es “Yo he hablado con mi hijo o mi hija

durante todo el tiempo español, o mi lengua materna, pero solo me responde

en la lengua local, en la lengua del país donde vivimos”

Estos son, yo creo, los dos retos más más grandes de las familias.

Y otro puede ser, lidiar con esos comentarios externos de familia, de amigos. 46 00:03:50,705 –> 00:03:56,527 Que piensan que están confundiendo a los niños con tantas lenguas.

Que en realidad se une muy bien con la número uno, vienen de la mano.

Todo esto que me cuentas es súper súper interesante y podría dar para hacer tres

capítulos creo. Pero vamos a tratar de en estos pocos minutos abordar una a una.

Yo empezaría por la segunda que has mencionado,

que me parece la que más yo también he escuchado más.

Que es, vivimos en Alemania en nuestro caso.

Puede ser en cualquier otro país. “Vivo en EEUU” “En España” no sé.

Pero mi hijo no quiere hablar mi propio idioma, el idioma de los padres.

Si no que quiere hablar solo el idioma local.

¿Por qué pasa eso? Es porque el hijo

está más en contacto con, por ejemplo, en nuestro caso vivimos en Alemania

pues tú les hablas a tus hijos español,

imagínate que viene tu hija o tus hijos y te dicen

“Mamá solamente quiero hablar en alemán”. Es más, o menos así lo que describes.

¿Por qué sucede eso? Que ya ha pasado.

Si, hay fases también, de hecho, los niños tienen fases específicas.

Pero en general eso es un problema que se enfrentan muchísimas

familias y digamos que hay una regla

a veces matemática ¿ok? imagínate que si

te pones a ver todos los contextos en que tu hijo, o nuestros hijos,

hablan alemán, contamos que en el kínder, en el supermercado escuchan alemán,

se encuentran con amigos en el parque alemán

y van donde los abuelitos, los amigos alemanes,

entonces la cantidad de input en alemán es súper grande

en comparación con la cantidad de input que tenemos, por ejemplo, nosotros como únicas fuentes.

Nosotros somos, la única fuente, muchas veces de input

y por supuesto que entonces ahi hay un desbalance en la cantidad de input. 74 00:06:07,033 –> 00:06:10,620 Pero yéndonos un poquito más allá porque los estudios dicen

“A veces no es solamente la cantidad, sino la calidad del input”

Muchas veces nosotros mismos no hemos sido constantes

a la hora de, por ejemplo, hablar nuestra lengua con nuestros niños

en todos los contextos, aún en frente de visitas, aún en frente de personas que

no entienden la lengua. Mucha gente tiende directo a cambiar

a la lengua local porque es la que todos entienden y también la manera en que

nosotros reaccionamos al uso de esa lengua dominante.

porque se llama lengua dominante porque los bilingües normalmente

tienen una lengua que dominan más

y normalmente esa es la lengua del contexto en el que viven,

del país en el que viven. Entonces si yo siempre,

cada momento dejo y dejo pasar cada vez que mi hija me hable en alemán

y yo nunca pongo como un tipo de “regla” ¿verdad?

Que yo en lugar de ella me dice una frase en alemán 89 00:07:24,000 –> 00:07:30,116 y yo sigo hablandole en español normal sin buscar estrategias, por ejemplo

que sé yo, que me dice (en alemán) “Pero quiero ir al parque”

entonces yo repetir esas frases que ella me dijo en Aleman

se la repito en español puede ser que en ese momento

exacto, puede ser que en ese momento los niños no tengan el vocabulario

o las estructuras gramaticales. Entonces si nosotros, cada vez,

lo dejamos pasar y no les damos más bien ese input en español

pues claro que los niños son muy cómodos. Ellos saben que nosotros entendemos de esa

otra lengua y ellos siguen hablándonos entonces en la lengua local.

Sí, justo se me viene un ejemplo a la cabeza o más que un ejemplo, una

reflexión que es: Yo escucho cada vez que puedo un podcast

(es uno de mis podcasts favoritos) Lo escucho para mejorar mi alemán

y porque me parece interesante que se llama “Halve cut off”

Ya, mitad papá, mitad patata que a los alemanes les dicen papas

entonces mitad papa sería la traducción

y trata sobre que son entrevistas a personalidades alemanas

a la gente conocida en Alemania pero que tiene raíces de otro país.

O sea, es decir, nacieron acá,se criaron acá, pero tienen padres de otro país, no?

Entonces como que han crecido en una mezcla de culturas.

Y es muy muy muy interesante el podcast. Hablan ahí sobre diversos temas,

pero muchos, he escuchado muchas entrevistas de ese podcast, 110 00:09:13,778 –> 00:09:18,925 mencionan muchos la misma historia que: De niños no querían hablar

el idioma de los padres porque los padres los entendían y porque

como que era más cool o más normal hablar en alemán con los amigos

e incluso entre hermanos, hablan alemán viviendo en una casa en la que se habla

en otro idioma. En español, o en inglés, o en francés o en lo que sea

y cuando llegan a grandes, es decir 18 años, 15 años, 20 años se lamentan

de porque no aprendieron o porque sus papás no insistieron

más en enseñarles la lengua de origen, ¿no?

Como ¿Por qué no me enseñaron? si ahora yo quiero viajar por Sudamérica.

Ahora yo quiero ir a conocer a mis familiares y no sé hablar

porque no me lo enseñaron ¿No? Es un poco contradictorio

porque el mismo niño que se negaba ahora lamenta

que el padre no hizo un esfuerzo verdadero y eso es muy interesante

y me pregunto si tiene que ver con algo que va más allá del input

o de la cantidad de input, que es que los padres

sepan mostrarle a los hijos la cultura, osea como la lengua

como algo realmente interesante porque, al final, si el niño no quiere hablar

es porque le parece aburrido, porque no le parece interesante, no sé.

Exacto, a estos niños o sea, es muy común que cuando

empiezan la explosión del lenguaje por ahí de los dos años, dos años y medio

es muy común entonces que ahí empezamos a ver ciertos patrones.

Si empezamos a ver ok, él está diciendo muchísimas más palabras

por ejemplo, en la lengua local. Entonces ¿Qué es lo que nosotros

como padres expatriados, responsables de la transmisión

de esta lengua, podemos hacer? Lo más importante es intentar, o sea

que esta conexión con nuestros hijos, conexión emocional,

que todo lo que nosotros hagamos con ellos, cualquier actividad,

que esté en esa lengua y que ellos empiecen a relacionar esa lengua

con cosas divertidas. Con “Esta es la lengua que se habla en mi cultura”

Hay 3 cosas que son imprescindibles para que un niño hable o desarrolle

sus dos lenguas y las hable activamente. La necesidad desde niño de hablar

O sea que él vea “ok no es sólo mamá la que habla”

hay todo un continente casi que habla esa lengua

y yo puedo comunicarme con mis primos, con mi familia,

en Perú, en Costa Rica o en cualquier parte verdad de Latinoamérica o España.

Después, la exposición a situaciones auténticas y la consistencia a través del tiempo.

Entonces si hay algo aquí en esas tres cosas, que se tambalea un poco

y que anda medio fallando es muy común entonces que se caiga en ese patrón

y que el niño vea asi “Esta lengua no es útil para mí”. 149 00:12:38,984 –> 00:12:42,803 Por eso es tan importante que nosotros intentemos conectar

con nuestros niños en esa lengua por medio de actividades en el día a día,

por ejemplo, cocinar un plato sola típicos de nuestra cultura que a veces

parece algo que es banal pero no lo es. Porque lengua es también identidad.

Lenguas son emociones, es cultura. Entonces la música, por ejemplo,

es una herramienta súper válida y súper buena para nosotros.

Introducir esa diversión. Unir la lengua con todas las cosas positivas.

Ver dónde está el interés exacto del niño. Si al niño le encanta, por ejemplo, armar legos

pues si son sólo 15 minutos que tenemos al día pues cogemos esos 15 minutos

y concentrémonos en jugar con ese niño a los legos en español o en la lengua

que nosotros estamos tratando de transmitir. Si es un niño adolescente que

“Ay ya Rebeca, yo ya perdí esa oportunidad” Ya tiene 12 o 13 años, ya no tiene interés.

Pero le encantan, por ejemplo, los videojuegos o le gustan las revistas de cómics,

este tipo de cosas entonces entremosle por ahi con la lengua ¿verdad?

Es siempre ver al niño como todo y enfocarnos en lo que ese niño disfruta.

¡Exacto, si! Hay una entrevista muy buena en Netflix

Esta en alemán. ¿No sé si conoces a este actor Daniel Poohl?

Que es como… este que sale en ‘Bastardos sin gloria’

que es mitad español, mitad alemán que sale también en “Avengers”

Y sale en “Goodbye Lenin” como estas películas así un poco antiguas

alemanas pero muy bueno. Como es el actor más conocido alemán o del

momento diría yo y este actor es cuatrilingüe ya de nacimiento.

Habla español, alemán y francés y el inglés también lo aprendió muy bien desde chico.

En esta entrevista él cuenta su relación con los idiomas y él dice que

bueno el alemán lo aprendió porque su padre es alemán y vivió en Alemania,

creció en Alemania. Eso está claro. El español porque su madre es catalana

y la madre le habló en español y bueno también en catalán.

La mamá no hablaba alemán entonces entre el papá y la mamá hablaban francés

entonces tenía un francés en casa. La mamá le hablaba en español

y el papá le hablaba en alemán pero él cuenta que nunca se confundió.

Porque siempre como la cultura estaba presente, es decir, la mamá cocinaba

comida española en casa, iban a visitar a los abuelos.

Obviamente España está más cerca de Alemania que quizás Costa Rica

o que Perú, mi país. Pero tenían esa conexión con España o

con Cataluña en todo caso, que hacía que para él (él lo describe así)

hablar español era algo interesante, era algo divertido. Era algo que estaba

conectado con la oma, con el opa, con la abuela, con ir a jugar,

con el clima de España, con vacaciones ¿no?

Y yo lo que veo acá, es lo contrario, muchas veces. Que hay muchas familias

que, por diversos motivos, pues ya no vuelven más a sus países de origen.

Hacen vacaciones por acá nomás, entonces el niño, el único contacto que tiene

con la lengua, es los padres que se la quieren imponer a toda costa y así no funciona.

Es más, no es tanto push, no tanto imponer sino es buscar que el niño se vea atraído

a la lengua. Si, de hecho, los estudios dicen entre más presión nosotros hagamos

para que ese niño hable esta lengua es completamente contraproducente porque

entonces más bien el niño va a mostrar un rechazo todavía más fuerte.

Porque lo que va entonces a conectar con esa lengua

va a ser la chancla, por decir asi ¿verdad? Entonces esto no es lo que queremos

sino más bien lo contrario.

La chancla es la sandalia (porque hay algunos que están aprendiendo español)

En Perú también se dice así, a veces. Y es como un símbolo de la mamá latina

que dicen “O me obedeces o me obedeces” y de hecho ha habido un estudio de

eso se hizo con mamás coreanas, que hubo un punto así extremo donde ya la mamá

por ejemplo, no le daba de comer al niño si no pedía en coreano las cosas

entonces imagínate el nivel al que se puede llegar.

Claro eso, es un ejemplo extremo y no creo que las mamás en general

hagan este tipo de cosas. Pero en sí nos da una pista

de cómo se está viviendo el bilingüismo dentro de muchas familias.

Entonces yo siempre les digo a las familias “el bilingüismo es algo de celebrar”

Aquí nosotros no censuramos lenguas. Se sabe que es verdad que el bilingüe

va a tener una lengua preferida porque se puede expresar mejor, porque

tiene más el vocabulario ahí al dedillo. Más accesible, más rápido.

Sin embargo, nosotros tenemos que intentarlo todo para llenar esos huecos.

Esos huecos que ya sean gramaticales o de vocabulario con nuestra lengua.

Nuestro español, en forma de actividades, en forma por ejemplo

los libros. Los libros son una de las mejores herramientas. Yo les digo a los papás

van a entrenar a sus hijos, van a tener una transición

qué sé yo de estar en la casa, a entrar a la cita o el kínder entonces

adelantense cojan un libro, por ejemplo un libro donde

este personaje entra al kínder. Pero empiecen a hablar de esos temas

en español antes ya de que el niño entre por ejemplo, a la cita.

Porque entonces ahí sabemos que estamos adelantando ya cosas que van a vivir

y les estamos dando ese input en nuestra lengua.

Si va a entrar a la escuela preparémonos por ejemplo con el español

en contextos en la escuela y como lo decimos en español

como decimos, por ejemplo, el lápiz, el borrador, todos los útiles que van a usar.

Este vocabulario a veces suena… “¿Ah, pero para qué?” eso no lo va a ocupar pero si, 236 00:20:13,353 –> 00:20:16,256 cuando regresan de la escuela y empiezan a hablarnos

“Ay mamí es que tuve tal y tal y tal cosa y me pasó tal y tal otra cosa en la clase”

Ellos van a tener entonces el vocabulario para contarnos a nosotros

entonces en esa lengua meta. Es que cuando no tienes el vocabulario

en la cabeza te estresa tener que comunicarte

porque no encuentran las palabras. Y claro la salida más fácil para el niño

es: mejor cambio al alemán ¿no? Y al final la culpa en realidad,

es más de los papás de no haberle entregado las palabras que él necesita.

Antes de terminar quiero tocar el otro problema rápidamente.

Mencionaste tres, pero yo creo que el primero y el tercero son muy parecidos.

Que es cuando otros padres te dicen “No le enseñes alemán”

“No le enseñes español, que lo vas a confundir” “Que aprenda bien un idioma primero

y después aprende el otro no” O “No, es que esta muy confundido mi hijo

por eso no logra hablar porque está aprendiendo dos idiomas al mismo tiempo”

Vamos a retirarle uno para que pueda rendir en la escuela y luego…

¿Cuál es tu opinión sobre eso? Tu perspectiva sobre eso.

Mira hay diferentes tipos de bilingües. El bilingüe digamos más “problemático” para la gente monolingüe

es el bilingüe simultáneo, el que adquiere sus dos lenguas

desde el nacimiento, las dos lenguas al mismo tiempo.

Este tipo de bilingüe tiende entonces a mezclar a veces las lenguas

más frecuente que el bilingüe sucesivo. Que, es decir, el que empezó con una

lengua y después se le introdujo otra. Pero no hay diferencia, digamos, uno no es

mejor que el otro, porque sin embargo el hecho de que el niño mezcle más bien es

como en lugar de un problema, es una competencia.

Eso hay que verlo. Entonces mira, te cuento muy rápido

un experimento que hicieron para nosotros.

Poder con información, responderle a estas personas

ya sea la maestra del kínder, o la abuelita, o la tía,

En el en el vientre ya, empiezan los bebés a separar las lenguas

pero ¿Como es posible que un bebé

se pueda dar cuenta que la mamá está hablando dos lenguas diferentes?

Hicieron un experimento con niños recién nacidos, de horas te estoy hablando

horas de nacidos y les pusieron una chupeta o chupete. 269 00:22:51,939 –> 00:22:53,997 No sé cómo les dicen de esos para shnula.

La verdad en cada país se dice diferente. En Perú es chupón. Pero bueno ok, ya.

Bueno les pusieron desde de ese pacifire verdad, electrónico.

Y cuando los bebés reaccionan por algún elemento sorpresa,

ellos succionan muy rápido. Entonces empezaron a escuchar frases de

una de las lenguas que la mamá habló durante el embarazo

y entonces reaccionarón succionando muy rápido

Ojo no era la voz de la mamá, era la voz de otra persona

que hablaba frases en esa lengua que la mamá habló.

Entonces después de un momento ya la atención de ese bebé

no era tan grande. Ya ese elemento sorpresa había pasado,

se había aburrido. Seguía viendo lo mismo y entonces

le introdujeron con la misma voz, de la misma persona, la otra lengua

que la mamá hablaba. ¿Y qué pasó entonces en la chupeta?

El niño empezó a succionar otra vez, mucho más fuerte.

Ahí los científicos se dieron cuenta.

¡Increíble, este bebé sabe que son dos lenguas diferentes ya!

Entonces sí desde el nacimiento, a nivel cerebral

y a nivel cognitivo, se está dando esa separación de las lenguas

lo único que eso nos puede decir, es que el bilingüismo

no causa retraso en el lenguaje, no causa confusión,

no causa osea todos estos mitos que se han dado acerca del bilingüismo

desgraciadamente se han establecido tan fuerte

pero la ciencia nos dice otra cosa opuesta. El bilingüismo o el trilingüismo,

no les va a causar confusión porque las lenguas están en sistemas diferentes

a nivel cerebral, guardados separadamente

y por eso los niños saben cuándo mezclar y cuándo no.

Pero una pregunta, ¿es real que el niño

al estar aprendiendo dos lenguas a veces o no a veces, si no al inicio

tarda un poco más en formular gramaticalmente bien los dos idiomas?

Porque eso si lo he escuchado. Mi hijo no habla tan fluido como los demás

porque se confunde entre el español y el alemán.

No. O sea, los estudios han comparado grupos de bilingües con monolingües

y han visto que los hitos del desarrollo del lenguaje se alcanzan al mismo tiempo.

El asunto está en que un bilingüe tiene por ejemplo dos lenguas

una debe contar las palabras en las dos lenguas.

Entonces si llegas al pediatra y tienes que marcar cuántas palabras tiene tu hijo

con los tres añitos o doce meses y algo. Es importante que los padres sepan que

uno coge todas las lenguas que el niño habla y puede ser que diga sólo “milk”

y todavía no diga leche ¿verdad? Pero dice agua y no leche.

Entonces se coge siempre la cantidad de palabras de las dos o tres lenguas

que el niño hable. Eso es importantísimo para los papás

para saber qué cuenta como una palabra. Y además de esto, estar seguros

de que el niño no es que va más atrás sino que tiene entonces dos sistemas, o dos

vocabularios para llenar y puede ser que el bilingüe tenga un poquito menos

de vocabulario, en comparación con él monolingüe.

Por ejemplo nuestras hijas que son bilingües (español – alemán)

pueden llegar a tener un poquito menos de vocabulario que los que se crían

solo con alemán. Pero se ha demostrado

también en los estudios, que llega a nivelarse esto.

Claro no es un problema mental cognitivo, tampoco es un problema

de incapacidad para formular gramaticalmente oraciones o fluidez.

Ni tampoco muscular de la boca. Es básicamente un tema de vocabulario.

Ósea, si tienes mucho input en español en casa, entonces no estás recibiendo la misma

cantidad de vocabulario en alemán que un niño que sí es 100% alemán, ¿no?

Al revés de la misma manera ¿no? Entonces, claro quizás demora un poco más

en llenar esa bolsa, esa caja de palabras de vocabulario

Pero al final lo llenan, o sea no hay ningún retraso.

Si no es un tema más de cuántas palabras al día estás aprendiendo.

Un niño alemán aprende, que se yo, por decir cualquier cosa, 40 palabras alemanas al día

y el bilingüe aprende 20 en alemán, 20 en español.

Al final lo voy a llenar también. Solamente que tiene que distribuir.

Si, exacto. Que los padres tengan, o sea sepan que, el bilingüismo nunca va a ser

algo estático, sino que esas lenguas van a ir variando a través del tiempo. 363 00:28:43,696 –> 00:28:48,143 En este momento, puede que nuestros hijos sean dominantes en alemán

pero si nosotros nos vamos tres meses, cuatro meses

a Latinoamérica, ahí va a cambiar el asunto.

Entonces el bilingüismo a través del tiempo

siempre va a variar y siempre los niños van a tener una lengua dominante,

una menos dominante. Y lo vemos nosotros también en adultos.

Los padres deben estar tranquilos de que el bilingüismo no los va a confundir.

Porque ya los estudios lo requete han comprobado.

Y que esos huequitos de vocabulario van a llegar con el tiempo a llenarse, como dices tú.

¡Genial! ¡Oye, muchísimas gracias, Rebeca! Se nos acabó el tiempo.

Quisiera preguntarte donde la gente te puede encontrar.

Quizás alguien necesita de tu ayuda. También si tú das algún tipo de asesoría.

No sé si nos puedes contar eso.

Sí claro, yo trabajo con familias Multilingües, da igual qué combinación de

lenguas porque la teoría se aplica para todos en general.

Y me pueden encontrar en http://www.bilykids.de O en Instagram como Bilykids De

Facebook igual, o sea con sólo que escriban a “Bilykids De” ya sale.

#1 ¿Es más fácil aprender un idioma siendo bilingüe?

Study this video as a lesson on LingQ

Bienvenidos a este nuevo episodio del podcast de LingQ en español. El podcast donde hablamos sobre el tema idiomas.

El día de hoy tenemos una gran entrevistada. El día de hoy vamos a hablar con Rosa Calvo.

¿Quién es Rosa calvo? Rosa Calvo es una amiga mía, mitad peruana mitad eslovaca

que ha aprendido además Ingles. Bueno tiene el eslovaco, el español, el inglés, polaco, holandés y actualmente está aprendiendo coreano.

Vamos a preguntarle un poco sobre su vida como una persona bilingüe como eso la ayuda o quizás no la ayuda a aprender sus nuevos idiomas.

Pero antes de empezar, no te olvides que este podcast está alojado en todas las plataformas de podcasts.

No te olvides de darnos un like y una suscripción en You Tube o seguirnos en Google Podcast y en Spotify.

Danos una valoración, un comentario si es posible en Itunes.

No olvides que en la descripción voy a dejar el enlace a link. Link es la plataforma que yo uso, mi app preferida para aprender idiomas.

En link uno puede encontrar todo tipo de contenidos para distintos niveles y llevar un conteo

una estadística exacta del vocabulario y todas las palabras que uno va aprendiendo.

¡Bueno hola, Martín! muchas gracias primero que nada por tenerme en el programa. Vivo en los países bajos.

Llevo aquí viviendo desde el año 2016 ósea ya llevo 5 años ya para 6.

Nunca pensé que me iba a quedar tanto. Nunca pensé que me iba a venir a vivir acá. 15 00:01:36,890 –> 00:01:40,590 Y bueno, creo que mejor empiezo por donde comenzó todo.

Yo nací en el país de Eslovaquia, en ese momento ya se habían separado. Antes era Checoslovaquia.

Porque eran la Republica Checa y Eslovaquia, digamos combinadas. Esos países se separaron en el 93´ y yo nací en el 94´.

Y bueno a los 2 meses de nacida mi papa decidió regresarse a su país natal que es el Perú.

Después de haber pasado casi 10 años en Checoslovaquia (Luego Eslovaquia).

Y pues nos llevó a mi mama y a mí al Perú, y ahí fue que empezó mi historia digamos siendo bilingüe.

Básicamente si, desde la cuna fui bilingüe porque al llegar al Perú mi mama si sabía hablar castellano, pero digamos que más o menos.

No era nivel nativo obviamente. Entonces ella a mí, desde un principio siempre me hablaba en eslovaco.

Mientras que obviamente mi papa y todo el resto del entorno, mis abuelos, la gente en la calle, en el nido, etc…

Todos me hablaban en Castellano.

¿Tu entonces naces en Eslovaquia, a los dos meses te vas a vivir con tus padres a Perú

y nunca más volviste a vivir en Eslovaquia? ¿o si?

Bueno por cosas de la vida, primero que nada mis papas se divorciaron cuando yo tenía como 8-9 años, no recuerdo exactamente.

Pero bueno, mis padres se divorciaron y mi mama siguió trabajando porque bueno ella encontró un trabajo allí que le gustaba mucho en Lima

y siguió trabajando allí. Pero por cosas de la vida, mis padres los dos, son hijos únicos

y llego un momento en el que mis abuelos (los de Eslovaquia) ya necesitaban un poco más de cuidado.

La única persona obviamente disponible pues, era mi mama, al ser hija única.

Entonces cuando yo tenía 13 años mi mamá un buen día nos dijo a mi hermana y a mí, que en ese momento ya tenía 6 años

Nos dijo “Bueno chicas, empaquen sus cosas que nos vamos pa´ Eslovaquia”

Y pues imagínate, yo estaba ahí en plena adolescencia.

O sea, yo sabía que por un lado pues no tenía ni mucha voz ni voto en esta decisión, pero no sé…

También ósea tenía como mucha ilusión en probar una vida diferente, una cosa nueva.

Pero también me aterraba por lo mismo, porque es diferente.

El idioma yo lo manejaba a un nivel digamos hablado, podía entender perfectamente. Ir a la tienda, pedir cosas, hablar con la familia.

Pero no era un nivel digamos, de lo que se necesita para la escuela como para estudiar suponte química o física, en el idioma eslovaco.

Tienes estos dos idiomas bilingües, después tienes el inglés que me imagino que no es nativo

pero lo has aprendido como en el camino, de chica.

Después tienes estos otros dos que son polaco y holandés. O no sé cómo se dice ahora que han cambiado el nombre ¿neerlandés?

Neerlandés! Bueno siempre se ha llamado neerlandés, pero la verdad es que con eso de holandés -neerlandés

si le preguntas a un neerlandés, les da absolutamente igual. Ellos mismos dicen” I´m from Holland”

porque el “I´m from Neetherlands” es como un poco largo.

Es que ahora se supone que no se debe decir Holanda, sino Países Bajos.

Pero bueno, tienes estos dos idiomas que ya es como que los has agarrado un poco más de grande.

¿Crees que tu personalidad cambia en estos idiomas? ¿Eres la misma?

¿O de repente cambia en lo que estas aprendiendo?

Pero entre español y eslovaco ¿Rosa es siempre Rosa o como que tienes dos facetas?

Yo creo que tengo muchas facetas porque, primero que nada, uno siempre cambia de comportamiento dependiendo con quien esté hablando.

Diferente es estar con tu mama que, con tus amigos en el bar, ¿no?

Pero también en cuanto al contexto cultural si creo que en castellano soy mucho más extrovertida que en eslovaco.

Pero solo meramente por el contexto cultural. No es que mi personalidad cambie

sino que cuando hablas en castellano tienes que hablar más alto.

Si, ¿no? Es eso, como que yo también pienso que es así. Es como las vocales son A E I O U, ¿no?

Entonces es como todo más abierto. No sé, yo lo siento así. En alemán, por ejemplo.

Yo no sé eslovaco ni holandés, pero en alemán es como que cierran más la boca. Tienen más como cerrado

y cuando tú los ves o los escuchas hablar si, también hay gente que alza la voz y grita y es muy expresiva

pero en general, la manera de hablar es un poco más hacia adentro, ¿no?

En español es un poco más hacia afuera ¿No? Hacia afuera, sí.

¿Un poco más como los italianos, quizás no? Si es que, simplemente si estas en una mesa con latinos

si no hablas fuerte nadie te va a oír.

Es cierto, si dicen “¿Podrías pasarme un poquito de agua?” Nadie te va a oír, porque todos están ahí pegando voces.

Es que es algo cultural, ¿no? No solo con el idioma, sino que cultural. No es el idioma claro.

Yo creo que es como “el idioma influencia la cultura” pero también más que nada viceversa “La cultura influencia el idioma”.

Si, acá hay mucho más choque cultural con eso. No sé cómo será en Eslovaquia, pero uno se sube al metro acá o al bus

y en Perú uno está acostumbrado a hablar por teléfono

con la voz muy arriba, ¿no? “Alo si, ¿qué tal?”

Pero acá hay una cultura de respeto de la esfera privada del entorno privado del que está al frente tuyo

entonces como que siempre se trata de hacer silencio cuando estas en un lugar público.

Y eso me gusta a mí pero ahí te das cuenta de que el idioma también está muy presente en estas diferencias culturales ¿no?

Tengo una pregunta más que tiene que ver con todo esto que estamos hablando

quizás es la pregunta más importante que tengo en la mente que es ehm…

Tu aprendiste los primeros idiomas de una manera más intuitiva, es decir, de niña no estudiaste gramática

simplemente escuchaste a tu mama y repetías. En el Perú lo mismo con el castellano, ¿no?

Incluso cuentas que primero aprendiste a hablar y luego a escribir y leer. Entiendo que el inglés pasa más por el colegio.

El polaco así fue más como una experiencia de intercambio, de viaje. Que fue así como escuchando y repitiendo e intentando y …

Pero ahora el holandés lo estas aprendiendo, por lo menos lo que yo sé, lo que me contaste la última vez que hablamos

de una manera más tradicional. Yendo a clases, estudiando gramática.

Mirado desde afuera: ¿Por qué si alguien aprendió unos idiomas de una manera 82 00:09:06,500 -> 00:09:11,005 ahora escoge una manera completamente distinta de aprender un siguiente idioma?

Bueno mi historia estudiando Neerlandés, es un poco interesante. A pesar de tener un novio de aqui, de los países bajos

él proviene de una zona donde se habla un dialecto que es absolutamente diferente. Casi que nada que ver con el neerlandés estándar.

Ellos hablan un idioma que se llama limburgués y dentro de eso el dialecto de Mastri. Bueno, no creo que sea algo muy famoso.

¿Pero él habla también neerlandés? Él habla también en neerlandés, en un contexto profesional con su trabajo, la escuela y tal.

Pero él creció hablando este dialecto entonces siempre que voy a su casa se habla en el dialecto

Cuando esta con sus amigos, se habla en dialecto. Entonces yo no estuve realmente expuesta al idioma neerlandés al llegar aquí.

Terminé de escucha, aprendiendo el dialecto. Yo les entiendo perfectamente y entonces me dije bueno

“Para cosas de trabajo o de estudio entonces tengo que estudiar Neerlandés” Entonces me metí primero con Duolingo.

Me puse con Duolingo la verdad, cuando me enteré cuanto costaban las clases tradicionales. Me quería meter a clases

pero fui a preguntar a la universidad y me dijeron 800€ y les dije “Ok, muchas gracias hasta aquí llegamos”.

Porque era estudiante de universidad y bueno 800€ en ese momento no me sobraban.

Entonces dije bueno nada, por mi cuenta. Duolingo para que te quiero.

Entonces me metí con Duolingo, me acabé todo Duolingo de neerlandés.

Duolingo a ver… No sé, hay diversas opiniones.

Creo que no es la mejor herramienta si es tu primer idioma extranjero que aprendes pero si ya sabes otro idioma

creo que puede ser una herramienta bastante útil para tener como una base sobre la que construir.

Luego de eso yo ya tenía un nivel suficiente para entender lo que me decían maso menos y leer.

Entonces empecé leyendo revistas sencillas como la Cosmo Girl revistas así para niñas de 12/13 años.

No es la lectura más culta que puede existir, pero es perfecto para empezar.

Para mi nivel era perfecto y lo entendía. Eso como que me motivó más y dije Ya, ya!

terminé de leer 3 Cosmo Girls y me puse con la Cosmopolitan Y dije ya esto es para adultas.

Eso es como para más grandes. Si, es como más para chicas de 18 a bueno, todas las edades de mujeres.

Y Luego dije bueno, ya he llegado aeste nivel ahora me pongo a leer lo que realmente me interesa.

Me puse a leer Women Health. Esto que es sobre salud, tv, ejercicio, alimentación.

Es una revista también. Si, revista. Las revistas son más fáciles porque la verdad te ayuda.

Tiene fotos, y los artículos son un poco más cortos.

En mi opinión, lo más difícil es leer novelas porque realmente te tienes que imaginar muchas cosas.

Así que seguí con eso y finalmente llegué a un nivel que dije “bueno hasta aquí nomas he llegado”

El problema con los países bajos es que tú a pesar de que hables neerlandés, apenas oyen el mínimo acento…

Te hablan en inglés, ¿no? Te hablan en inglés. Todo el mundo habla muy bien en inglés.

Que va, que pesados.

Si, han sacado como unos pines que la gente se pone así en el pecho que dicen “Habla neerlandés conmigo”

Que buena, ya. Que buena idea

Es una buena idea, pero también es un poco como que ¿En serio tengo que recordarle cada vez a la gente que practiquen conmigo?”

Igual depende de la persona. Algunos quieren practicar contigo y otros como que “Ay no, no tengo tiempo para esto” Entonces depende de cada uno.

Entonces, no entendí una cosa: ¿Nunca entraste a la escuela?

Fui a una escuela durante unos como 3 meses y luego estudié con un profesor particular.

Bueno no particular sino en un pequeño grupo de 3 personas y llegué maso menos a un nivel B2.

Nunca tomé el examen, pero es lo que me decía el profesor asi que le creo.

Y lo sigues estudiando o …

Ahora lo he dejado un poco porque la verdad que siento que he llegado a un nivel con el que estoy cómoda.

Osea puedo leer, responder todo, manejarme, ¿no? Pagar los impuestos y esas cosas.

Encontré otra pasión que es aprender el idioma coreano.

¿Coreano? ¡Qué bueno! pero eso si es otro mundo completamente distinto, ¿no?

Es completamente distinto. Es otra familia. Por lo menos yo sé que el eslovaco no tiene nada que ver con el español

Pero no sé… ¿Hay una conexión ahí europea no? Indoeuropea, si.

Pero coreano en si ya es como otro lado, ¿no?

El coreano es realmente otra forma de ver el mundo. Es simplemente una cosa completamente distinta.

Realmente es que todo es diferente, tienes que aprender niveles de formalidad.

No es simplemente como tú y usted, no es eso. Es mucho más. Cambian hasta los verbos. Por ejemplo, si yo me refiero a un hombre que es mayor que yo tengo que usar cierta palabra.

Si me refiero a una mujer que es mayor que yo, otra palabra. Dependiendo de la edad, del rango.

Claro, por eso tienen una cultura… bueno los japoneses tambien de tanto como respeto, ¿no?

Y ahora sí, acabo de ver esta serie de Netflix de los coreanos estos. Squid game, ¿no?

Y pensé “Debería verla en coreano como para… no sé” pero me pareció muy difícil y la vi en alemán.

Era la cosa más rara, vi unos coreanos hablando alemán.

Yo vi esa vez que venía con Taming. ¿Como se dice Taming? Voice over, ¡Doblaje! Perdón, no me venía la palabra.

¿Ah y como estas estudiando coreano, entonces? ¿Como has decidido hacerlo? ¿O recién se te ha metido la idea?

Bueno yo primero que nada dije “coreano es otra cosa” entonces dije bueno voy a meterme a buscar escuela de idiomas

y encontré una aquí en Ámsterdam. Al principio creo que no abria, por cuestiones de la pandemia.

Entonces dije bueno okey, una oportunidad para probar que puedo ser autodidacta. Hice lo mismo, me metí con el Duolingo.

Aprendí a leer por mi cuenta, porque son otras letras. Después me compré un libro online y me puse a estudiar con el libro.

Y dije, está bien gramática y tal. Escritura puedo aprender por mi cuenta

pero nunca llegaré a tener una pronunciación buena sin pronunciar con alguien. 131 00:16:44,500 –> 00:16:49,590 Entonces busqué un intercambio y encontré un chico aquí trabajando en un restaurante.

Él es coreano y quiere practicar su inglés. Entonces le dije ¡Bueno, practiquemos!

Cada semana básicamente practicamos media hora de inglés y media hora de coreano. 134 00:17:04,791 –> 00:17:11,000 Y despues, ahora que ha abierto la escuela me he inscripto también. Tomé el examen de nivel

y me dijeron que podía ir al nivel A2 de coreano entonces bueno, me meti en el nivel A2.

y ahora estoy yendo cada semana tres horas ¡y la verdad es que me encanta!

Genial, te felicito. Te felicito por la valentía de aprender coreano si.

Bueno, aunque eso siempre pasa que uno dice “Ay, que miedo” “Que valiente para aprender polaco”

Después lo aprendes y dices bueno, no es tanto como se lo imagina la gente. 140 00:17:44,505 –> 00:17:49,005 Lo mismo con el alemán, ¿no? Mi papa el otro día vino de visita y me decía

“Yo jamás, jamás podría aprender alemán. Veo que es un idioma tan complicado” 142 00:17:54,793 –> 00:18:10,480 Yo que ya tengo un nivel más avanzado del alemán pienso ¡Complicado es árabe! ¡Complicado es finlandés! 143 00:18:10,683 –> 00:18:17,100 Dicen que es super complicado el ruso, no sé… ¿Pero alemán?

Para la gente que está metida en idiomas no es un idioma fácil pero tampoco es un idioma de los más difíciles. 145 00:18:26,503 –> 00:18:34,100 Pero buenísimo, en todo caso sigo un poco con la pregunta que ya me contaste un poco como lo habías hecho con holandés

pero sigo con la pregunta, esto es algo que me cuesta entender todavía.

¿Por qué alguien que aprende idiomas de niño de una manera después de grande decide aprenderlos de otra? 148 00:18:49,803 –> 00:18:56,400 Porque en tu caso, y no estoy poniendo en juicio tus decisiones, por si acaso, cada uno hace lo que quiere

no lo estoy criticando pero simplemente me pregunto a mí mismo porque eso pasa muchas veces, ¿no?

Hay una amiga mía que es profesora de idiomas y tiene su escuela de idiomas y también le hice la misma pregunta.

Un poco como: ¿Por qué enseñas idiomas de esa manera si tu no lo aprendiste así? Como que ella enseña de la manera tradicional, ¿no? 152 00:19:24,800 –> 00:19:33,000 Gramática, conjugaciones en los verbos, tablas, tareas y ejercicios. Y digo tu no lo aprendiste así.

Aprendiste yendo a beber con tus amigos, en un bar. ¿Por qué lo enseñas de otra manera?

No sé, quizás porque cuando uno crece ya siente que los grandes tenemos que aprender así. ¿O como lo ves tu?

Yo no creo que sea tanto eso sino que simplemente cuando eres niño el idioma es todo tu mundo.

Tú vas al colegio y te hablan en ese idioma. Tienes que hacer la tarea en ese idioma. 157 00:20:00,890 –> 00:20:09,500 Los adultos en la calle hablan ese idioma. Entonces simplemente estas rodeado absolutamente el 100% del tiempo

que no estas durmiendo, por ese contexto. Por ese idioma. Y así es como lo aprendes.

Y una vez que uno crece tiene que activamente buscar ese contexto y la forma más fácil es tenerlo en una escuela. 160 00:20:24,500 –> 00:20:34,590 Porque yo si bien tengo amigos coreanos, no puedo decirles “Oye mira, cada semana ven a mi casa y hablame 3hs en coreano y así aprendo”.

Simplemente nadie tiene ese tiempo para dedicarte. Tienes que buscarte un espacio donde estes rodeado, al menos algo, de coreano.

Exactamente. Entonces lo más fácil es simplemente ir a una escuela.

Yo puedo mirar cuantas series quiera, pero si no se diferenciar las palabras me va a costar mucho.

Si, pero igual lo que me gusta de lo que has contado… Lo que me gusta mucho, es tu aproximación a la escuela

por lo menos en el tema del holandés porque entiendo que en el coreano recién estas empezando.

Pero tu aproximación fue “Voy a la escuela, tomo lo que necesito y hasta lo que necesito”.

Como que tu mandas ¡Eso me gusta mucho!

porque hay mucha gente que no tiene las riendas del aprendizaje de su idioma 169 00:21:22,300 –> 00:21:31,000 entonces va a la escuela y es como ¿Ahora qué hago? ¿Cuándo voy a pasar de nivel? ¿Cuándo crees que esté en el siguiente? 170 00:21:31,500 –> 00:21:38,000 Y están como obedeciendo una curricula de alguien que no eres tú.

Entonces tu eres quien tiene que decir “Bueno me meto en una escuela si o no”

“Lo voy a hacer” “¿Por cuánto tiempo?” “Creo que hasta acá está bien” “Ahora voy por mi lado”

Como que uno decide que hacer cuando hacer y si hacerle caso al profesor o no. 174 00:21:54,500 –> 00:22:00,000 Como que el profesor no puede saber más que tú, qué es lo que necesitas.

Ese es como mi punto. De repente si estoy equivocado no sé, pero eso es un poco lo que yo veo.

Muy de acuerdo contigo la verdad. A ver, yo no sé si te he dicho que soy economista de profesión.

Entonces yo siempre hago en mi cabeza mi análisis de costo-beneficio rápidamente. 178 00:22:18,800 –> 00:22:25,000 No sé cuántas veces se ha hablado de plata en este podcast pero creo que ya todo el mundo está harto

pero bueno sí, siempre hago mi análisis de costo-beneficio. Cuesta tanto, aprendo esto.

¿Puedo hacerlo por mi cuenta? ¿Sí? ¿No? ¿Me sirve? ¿No me sirve?

Siempre intento tener una forma muy racional y sacarle el máximo provecho al mundo.

Digamos exprimir cada euro que uno paga porque por otro lado, es también tu tiempo.

No solamente es el dinero, sino también tu tiempo.

Muchas veces lo que te enseñan en la escuela tú lo puedes aprender por tu cuenta y mucho más rápido. 185 00:22:58,400 –> 00:23:02,000 Yo sé que esto no es para todos así.

Yo me pongo a pensar empezando por mis padres. Nunca han intentado en su vida aprender. 187 00:23:11,400 –> 00:23:16,000 Creo que una vez intentaron aprender inglés pero claro si nunca has hecho un intento

quizás si es bueno entrar a una escuela y que te guíen, que te lleven un poco como de la mano.

Pero si ya tienes un poco de experiencia creo que lo mejor a veces es combinar ¿no? 190 00:23:27,407 –> 00:23:36,000 Con escuela o empezar como autodidacta y cuando llegues a un nivel entras a la escuela

para reforzar o acelerar o lo que sea. ¿No?

Buenísimo, muchísimas muchísimas gracias, Rosa. Me he olvidado de preguntarte

¿Dónde te puede encontrar la gente? ¿En qué plataformas? ¿Con que nombre? No sé si puedes contarlo…

Bueno tengo un canal de You Tube donde estoy así con mi nombre Rosa Calvo (así como sin pelo, calvo… Tal cual)

y mi instagram es @rosacalvok.

K es por mi segundo apellido y porque Rosacalvo ya estaba tomado obviamente, hay varias por ahi

entonces bueno @Rosacalvok en instagram y muchas gracias por haberme tenido en el podcast Martín.

No, muchisimas gracias a ti. Espero vernos pronto y algún día en persona también.

Si, bueno ojalá ojalá. Geográficamente no estamos tan lejos el uno del otro. Es muy cerca, es muy cerca.

Si, tu estas en Alemania. Se llega en tren en creo 3hs o algo así.

Realmente no es muy lejos. Ahora con la situación es todo un poco difícil incluso cruzar la frontera. 202 00:24:47,950 –> 00:24:55,590 Pero ya se están relajando un poco las medidas y creo que será muy posible vernos pronto y bueno

Tal vez te caigo por ahí en un mercadito navideño de Alemania. Genial, listo.

Oye muchísimas gracias de nuevo. Nos vemos. A ti, muchas gracias.

Chau chau. Bueno, tengas una buena noche adiós. Gracias!

Rafael & Álvaro – Technology & Consumption, Part 2

Want to study this episode as a lesson on LingQ? Give it a try!

The conclusion of Rafael and Álvaro’s discussion about technological changes in the last 10 years and their effects on consumers. (Segunda parte de este podcast dónde Rafael y Álvaro hablan acerca de los cambios tecnológicos en los últimos 10 años y cómo nos afecta como consumidores.)

Lo que pasa es que también hay una competencia en… de costos, porque sacan un teléfono que tiene muchas cosas, muy barato, digo, no me voy a comprar una filmadora, una cámara de fotos y todo, si acá, por la décima parte, tengo todo junto, y a la mejor no es tan buena la calidad, pero para lo que yo quiero, es… sacar fotos familiares, escuchar discos, no… no necesito comprar todas las demás cosas, tengo todo… esa es la competencia…

Claro, por eso te digo, pero… si sos un profesional del mundo del video, no vas a andar filmando con un celular.

Claro, pero también hay… claro, hay cámaras digitales de fotos y de video que tienen la calidad casi como la del original que tiene una… una… claro, una… también cuesta casi como la otra, pero son digitales.

Claro, por eso te digo, es cuestión de ver… qué… qué… qué querés y para qué lo querés…

Claro.

… digo, yo que sé, la gente que también se… no sé, gente que se compra… la súper computadora, la última computadora con ocho gigas de ram y un disco de no sé qué, para usar…

Procesador de textos.

… un procesador de textos, no es normal, es decir, ¿para qué?

Es como tener una Ferrari ahí andando cuarenta kilómetros por hora en un camino de balastro…

Claro.

… este… no tiene sentido… este…

Claro.

Por eso hay una cosa que… por eso yo decía hoy lo del consumismo, ¿no?

que en el súper está todo expuesto, es todo tan fácil, está todo tan al alcance de las manos.

Yo lo veo desde el punto de vista de música, por ejemplo, no hay como ir a una disquería a comprar el disco, ver quién tocó, ver dónde grabaron, bien… ver las letras, ver las fotos, ver de todo, ¿no?

información… bla, bla, bla, y eso tiene un precio, un costo, hay que ir a la disquería, ver, o que te lo traigan, o ver un catálogo, averiguar, ir y comprar.

Por otro lado, conectándose a una de las cientos de páginas que hay, está la versión pirata, MP3, se baja, pero… bajás el mismo disco, a menor calidad, sin letras, ni nada, y no se puede comparar una cosa con la otra, pero como hay cada vez más gente que consume el MP3 sentado en su casa y lo baja… ya… la balanza ya es desproporcionada, porque no hay… por más que digas que hay coleccionistas, como los fotógrafos, hay coleccionistas o amantes de la música que nunca van a bajar un tema por Internet, por… por tema de principios o por… de calidad o por lo que quieras, pero hay mucha gente, entonces no en vano las disqueras se están… se están juntando como para ver qué hacen contra eso, porque ya no se venden tantos discos, y cada vez se venden menos discos, y cada vez hay… este… más gente que consume música… que escucha música por Internet, que baja y todo, entonces, el consumismo se está apoderando de las prioridades porque…

También, pero también la… la cuestión de… de… el copiado ilegal de música, el pirateo, como quieras llamarlo, existe desde la época del cassette…

Claro, pero… pero por eso mismo, por ejemplo, volvemos a que hay rangos de edades también, ¿no?

una persona después de los veinticinco, treinta, por ahí no es tan… tan… este… consumista de… de bajar, de subir, de esto, como un adolescente o un pre-adolescente.

Entonces, antes, por ejemplo, era… llega el cumpleaños, ¿qué regalamos?

¿Un libro o un disco?

Ahora, regalamos, yo pienso, de un adolescente a otro, nunca se van a regalar ni un disco ni un libro, le regalan o un MP3 o un celular donde pueda cargar todas las cosas…

Claro.

… entonces, ya… ya no sólo no se consume lo que debería, sino que… la balanza sigue apuntando para el mismo lado, es como… preocupante…

Sí… eh… sí, puede ser que bajen… los estándares de calidad bajen un poco… este… pero, bueno, es lo mismo también que… la comparación entre escuchar música en una radio y escuchar música de un CD, quiero decir, escuchar una FM, una radio FM que pase música y escucharla en un CD.

Son cosas distintas, suena mucho peor, mucho peor la calidad de la radio FM…

Claro.

… este… sin embargo, yo cuando era chico, yo grababa las canciones, bueno, todas las grababa en un cassette desde la radio…

Claro.

… este… y es lo mismo que esto, o sea, el estándar de calidad bajaba.

Después, cuando escuchaba la misma canción en buena calidad, decía, “opa, esto es distinto”.

Era otra.

Era otra… era otra cosa.

Yo supongo que lo mismo pasa ahora, digo, por eso no… no sé si… si… no sé, no sé si es grave o no, no lo tengo claro.

Los efectos de… por… siguiendo con lo de la música, para un artista, obviamente no sólo tiene… la preocupación de vender discos por el tema económico, sino también el ser conocido…

Ser conocido, sí, y de repente…

… y en última, si lo baja medio país y lo conoce y hace un recital y llena… es importante…

Mejor.

La ganancia de los músicos no son obra de los discos, lo mismo que los directores, no es la ganancia de cuántos DVDs vendió… este… los directores de cine no ganan por eso, ni los actores… este… ganan por cuánto le pagan… este… mientras más conocido, más le pagan.

Lo mismo los músicos, no ganan por vender CDs, ganan por hacer las actuaciones en directo, este…

Y todo lo que está alrededor, ¿no?

Y todo lo que está alrededor.

Por ser una estrella o por ser el artista del momento, que hace prensa, que hace esto, que lo invitan a ser la cara de, o por tal producto, y después hacen perfume, y después hacen ropa y hacen… de todo… están…

Claro.

Digo, yo no… no creo que… que nadie… no creo que haya un no beneficiado, sí pueden ser los dueños de las disqueras, pero ellos siguen viviendo… viviendo…

Bueno, no tienen un solo artista.

Y no creo que tengan problemas económicos nunca.

No creo que haya una crisis por… por pirateo en Internet… este…

Sí, pero también esos son los más interesados, ¿no?

Ya que tocaste el tema de las disqueras o de las compañías discográficas que obviamente sí… ofrecen al artista un respaldo, un medio como para poder dar a conocer su material… este… una fábrica para hacer los discos, una imprenta para hacer los libros, todo lo que sea, pero… las dos partes son imprescindibles para que el negocio siga o no, sin el artista… este… la disquera no va a hacer plata, y sin la disquera, el artista no puede vender los discos, pero está como… como un poco desbalanceado o… porque, por lo menos, en estos países de acá, la ganancia, la mayor ganancia es para la compañía discográfica y no para el artista, que es el creador y el…

El dueño de la obra.

… el dueño de la obra.

Yo sé que… también hay empresas, hay grupos que hacen sus trabajos independientes, pero no hay disqueras que trabajen solas, entonces ya por eso ya están desfasados y es como para ver… el tema de cobrar porcentaje de los derechos de autor del artista, sólo por dar a conocer el material para mí es escalofriante, pero es el negocio de ellos, es lo que acabo de decir, para mí, ninguno de los dos puede hacer nada sin el otro.

Sí, es el socio capitalista.

Exacto.

La compañía discográfica.

Este… sí, son… son…

Un mal necesario.

Son un mal necesario, sí, o no… yo qué sé, no sé…

Por ahora, porque cada vez hay más…

Son un monopolio en realidad, ¿no?

porque… grandes son cinco… este… y son las que manejan el mercado, son las que dicen… este… son las que deciden, por ejemplo, yo me acuerdo cuando salió el CD, la discusión estaba entre el CD y otro formato, y lo que decidieron fueron… las compañías discográficas… este… son las que marcan… marcan el rumbo de alguna manera, pero bueno, es como todo, los monopolios llegan a un punto que se terminan… este…

Claro.

Sí, se van actualizando como las demás cosas que hablamos hace un rato, pero… ya hay disquerías virtuales, hay cada vez más empresas independientes que no dependen de… de compañías discográficas… no sé.

Sí, sí, este… bueno, pero está bien que el mundo siga girando y se *** y no quede estático… este…

Claro.

Si se quedara estático, sería espantoso.

Entonces, digo, por eso, yo no… no creo que… no creo que ningún cambio sea malo ni me preocupa demasiado… este… bueno, es otro tema… otro tema más o menos por el estilo, es cómo escriben los adolescentes los mensajes en… por Internet y todo lo demás que… que escriben con faltas, con… que leés y no entendés nada, pero bueno…

Palabras abreviadas, inventadas a veces, que deforman la verdad, porque yo sé que lleva más tiempo escribir la palabra completa, pero ya la están fijando mal, con faltas.

Claro, pero bueno, si… si… de última no es… no es un algo absoluto la escritura, ¿no?

si entre ellos se entienden y no tienen problemas… no tienen problemas de comunicación con eso, está bien, está bien que evolucione…

Claro, se puede llegar a…

O involucione, no sé, depende cómo lo quieras ver… este…

Como un dialecto, medio… medio…

Claro, claro, digo, es un código, y está bien que si… si entre dos lo entienden, alcanza… este… después, digo, para comunicarse con los demás tendrán que ver cómo hacen… este… y bueno, eso son nuestros… nuestros pareceres sobre el presente y el futuro… este… bueno, no sé, seguimos después y hacemos un poco de futurología o algo de eso.

Perfecto.

¿Vale?

Rafael & Álvaro – Technology & consumption, Part 1

This and all episodes of this podcast are available to study as a lesson on LingQ. Try it here.

Rafael and Álvaro talk about the changes in technology in the last 10 years and how they affect us as consumers. (En este podcast, Rafael y Álvaro hablan acerca de cómo ha ido cambiando la tecnología en los últimos 10 años y cómo nos afecta a nosotros como consumidores.)

Bueno, ¿cómo estás, Álvaro?

Con frío…

¿Con frío?

… pero con ganas de hablar en español.

Bueno, hablemos entonces.

No, una de las cosas que venía pensando yo hace días es… en… hace… más de treinta años creo, ¿no?

si me equivoco, contradecime vos, que… que Internet… este… y las opiniones… opuestas y las opiniones encontradas de gente que nació con eso, como es algo habitual, como mis hijos, que nacieron y ya había computadora en casa, y prenden y se conectan, y estudian y aprenden, y gente mayor que no tiene muy claro cómo funciona… este… qué quiere decir Internet, qué quiere decir colgar, bajar, subir…

Claro.

Y las cosas… todas las cosas que han avanzado a favor como una herramienta y todas las… lamentablemente, todas las cosas…

El mal uso.

Exacto, el mal uso, ¿no?

Sí.

Este… sí, yo, pues es que no… no tengo muy claro, capaz que voy a decir un disparate, pero yo creo que por ahí escuché que Internet empezó siendo una red de uso… de uso militar, para comunicaciones militares, capaz que estoy diciendo un disparate, pero tengo… tengo esa idea que alguien me lo dijo o lo leí en algún lado o algo de eso… este… está… está bueno, digo, si bien… si bien hace muchos años, más de treinta que existe y todo… este… en realidad, por lo menos por estos lares, la masificación es como muy nueva, ¿no?

es cuestión de… de cinco años, capaz, la masificación de Internet, ¿no?

Este… que igual, bueno, en países como Uruguay que dices que todavía no está conectado a la fibra óptica, las velocidades son… son para matarse, sobre todo la velocidad de subida… este… pero sí, es verdad, tiene… tiene… todas las ventajas que tiene y todas las desventajas que tiene, ¿no?

Claro, no.

E incluso, desde que empezó Internet hasta ahora de… lo que ha avanzado, eso es también en parte por los avances de la tecnología, ¿no?

que de un tiempo hasta ahora ha avanzado todo tan rápido que no nos damos cuenta de… de por ejemplo, en música, obvio, ¿no?

este… yo nací con discos, con discos LP, de los… de los…

De vinilo.

De vinilo, con cassette, después salió el CD, después los… de VHS…

Y los celulares.

Y los celulares.

A ver, lo ponemos en silencio.

A los discos de… los discos digitales que eran… que eran como CDs grandes…

Sí, sí, sí, como CDs no, eran como discos de vinilo, eran…

Como discos de vinilo pero digitales donde…

Sí, plateados horribles, horribles.

Plateados, que vivieron muy poco.

Después los DVDs, bueno, la telefonía celular… este…

El Blu Ray ahora.

Este… que es… es alucinante cómo va avanzando rapidísimo, el tema de los chip, el tema del GPS… este… es… y en muy pocos años y ya es como normal, no sólo es normal, sino ya están buscando qué es lo que sigue, esperando el nuevo modelo, qué es lo que hace…

Qué es lo que sigue.

Claro, ¿no?

que por un lado tiende a comunicarnos y todo, pero también tiende a… el acceso a la computadora ya… ya… por ejemplo, no… la mayoría de la gente compra por Internet, que está muy bien, tiene su tienda virtual, tiene su… supermercado virtual, hace surtido de comida, hace… pide todo, sin moverse, entonces, eso como que es una tendencia al sedentarismo, a no salir, a no interactuar con gente, que es una comodidad, te puede resolver, pero también, yo que sé, yo no sé si haya… mi compra al súper por… por… desde mi casa, mi computadora, o voy al súper y cargo las cosas en el carro, no sé, son costumbres, ¿no?

Sí, en realidad, yo creo que… que ir al supermercado no es una cosa de gran interacción social, este… podrás cruzar dos palabras con el carnicero, dos con el puesto de la verdura y dos con la cajera, y ya está.

Sí creo… sí tiene la ventaja de que elegís vos las cosas y no te las eligen otros, en eso… en eso sí estoy de acuerdo.

Pero por el hecho de salir, hay cosas que sí, que hay que interactuar, sí, pero el hecho de salir, de moverte de tu casa, de ir y hacer las cosas, elegir… en resumen… en definitiva a cuentas, es lo mismo lo que vas a comprar vos que lo que pedís por Internet, pero estás en tu casa.

Bueno, pero sí, también mirándolo desde el otro lado… este… pedir por… pedir desde tu casa te deja más tiempo para salir o hacer… hacer otras actividades, que de repente son mucho más placenteras para uno que ir al supermercado.

Ojo, yo disfruto mucho ir al supermercado, pero…

Con dinero.

Con dinero, claro, sí, sí, ir a ver no es de las cosas que más me divierten.

Claro, pero aparte de todo, el consumismo también… este… no sé, no sé…

Sí… sí, es verdad que hay una… una carrera… como la que… como lo que era la carrera espacial, en la Guerra Fría, una carrera a ver quién saca el próximo modelo que deslumbre al mundo, de lo que sea, ¿no?

cuando en realidad los tipos que sacan un aparato, al momento de sacarlo ya están trabajando en la versión que lo va a suplantar dentro de seis meses.

Claro.

Este… entonces, bueno, eso es como un poco mentiroso, ¿no?

no veas que es lo último en tecnología porque no es…

No, y eso que estamos en Uruguay.

Ayer yo fui… porque estoy por cambiar mi celular, y fui a ver un modelo nuevo que vi en la tele que me encantó y sale en mil dólares.

O sea, tiene muchísimas cosas, tiene cámara de esto, cámara de lo otro, pero también… este… yo digo, va atrás, no, es demasiado para mí, pero hay un montón de gente que ya se lo compró, ya se lo regaló a su hija, a su padre, y está esperando el otro como decís vos…

Claro, y ese que sale en mil dólares ahora, en tres meses sale en quinientos, capaz.

Claro, claro, y eso es lo que nos llega a nosotros, ¿no?

entonces también como que estamos… este… atrasados, y para nosotros es una maravilla.

Y también, lo… por ejemplo, hablando sólo del celular, un celular ahora tiene cámara de fotos, filmadora, reproductor de música, obviamente teléfono, para recibir y hacer mensajes de texto, entonces, todo eso quiere decir que…

Internet, Bluetooth…

Internet, quiere decir que, cámara de fotos, ya no necesitás comprar porque ya la tiene el teléfono; filmadora, depende de la calidad, ¿no?

no hay como una buena cámara con mucha memoria y poder sacar muchas fotos…

Claro.

… pero te resuelve, filmadora también; mensaje de texto, antes lo que es… bueno, mandar un telegrama, mandar una carta, todo eso, como que… cada cosa se va… se va abriendo por un lado, pero también se va… este… cerrando las puertas de otro.

Por ejemplo, cuando salió toda la… la fotografía digital, todas las casas de revelado fueron cerrando y fueron vendiendo cámaras, que no hay como revelar fotos, y más que nada para la gente que se dedica a eso…

Para los profesionales.

… los profesionales, la fotografía blanco y negro, no hay… con eso no hay comparación, no hay nada, pero se va tendiendo a eso.

Lo mismo con las computadoras, con los programas de música, todos van simulando cada vez más y va siendo… y va cayendo gente, eso es un…

Sí, este… claro, lo que pasa es que en realidad también el negocio está en hacer creer al consumidor que lo anterior es obsoleto, cuando en realidad lo anterior puede seguir funcionando también como funcionaba antes que saliera la nueva… este…

Un tema de resolverlo rápido y de practicidad, es mucho más fácil sacar una foto y no tener que revelarla, la ves ahí en la computadora, sí, sí, pum, después la imprimo, que después… este… la fotografía familiar… yo tengo dos hijos y para el primer hijo tengo como cincuenta álbumes de fotos y para… y para mi segunda hija tengo una carpeta en la computadora.

Claro.

Entonces, cuando vemos fotos de una, las vemos en el álbum, cuando vemos fotos del otro, las vemos en la compu…

Claro.

Entonces, es como…

Sí, digamos, es muy raro comparar calidad digital con calidad analógica, pero… pero hay una realidad y es que… este es mucho más cómodo y es mucho más barato.

Por ejemplo, antes tú ibas de viaje, ¿no?

y metías todo en un bolso, metías el teléfono, la cámara, el… el…

La filmadora.

La filmadora, el nintendo portátil para jugar… el niño…

Películas.

Películas, el CD…

Ahora va todo, en uno va todo…

El discman, ¿te acordás del discman?

Claro.

Este… una cosa con veinte CDs, y ahora lo tenés todo en un aparatito en el bolsillo.

En el iPod, en la compu, está todo ahí.

Claro, en el bolsillo.

Y punto.

Este… entonces, sí, es mucho más barato y es mucho más cómodo.

Y práctico.

Y práctico, le gana a todo.

Ahora, si va a comparar calidad, bueno, ya, y ya decir que lo anterior es obsoleto, también es un poco raro, es un poco mentiroso, ¿no?

este… está bueno… está bueno saber cuándo usar qué cosa…

Claro.

… este… y si te vale la pena usar una cosa o la otra.

Álvaro and Rafael – Food and Consumption, Part 2

Study the transcript of this episode as a lesson on LingQ, saving the words and phrases you don’t know to your database. Here it is!

The conclusion of Álvaro and Rafael´s discussion about eating habits. (Segunda parte de la charla entre Álvaro y Rafael acerca de nuestros hábitos alimenticios.)

Acá en Montevideo por lo menos había una cultura grandísima de bares, en todas las esquinas había un bar y… ahora… hay una esquina por barrio, más o menos… este… hay muy pocos bares, quedan muy pocos bares… este… y mismo eso que decís vos, de que antes la gente de repente antes de entrar a trabajar a las siete de la mañana iba a un bar a comer una media luna con un café con leche, ya eso no… prácticamente no… no se ve… no se ve ya… este… y sin embargo, sí pasan por… por McDonald’s o lo que sea a tomar el café, esa es una… este… una… igual, también como está… como está el tema de la comida rápida, también, ¿viste?

que está el tema de la comida lenta, ¿no?

de restaurantes de comida lenta, ¿no has escuchado eso?

No.

Que son restaurantes que… que con cocina a la vista… y que… y que sí, que te… ya te están avisando que te van a demorar en cocinar porque te van a cocinar en el momento y va a demorar porque demora en cocinarse.

Y para entretenerte te dan chatarra, ¿no?

No, no, no, no.

Este… para entretenerte…

Te dan el diario…

Te dan el diario, no sé, sí, supongo, o te entretenés viendo cómo cocinan, porque está… está a la vista la cocina…

Eso que está a la vista está bueno…

Eso está bueno.

… hay fábricas de pasta y de especias, eso que hacen… eso es bastante sano y…

Sí, sí, sí.

… y es bueno ver eso.

Sí, sí.

Igual… este… lo sano es relativo, ¿no?

uno de repente dice… uno puede pensar que comer verduras es sano y sin embargo están… las verduras, que es muy seguro, están plagadas de químicos… este… y ser… de repente ser vegetariano es estarse llenando el cuerpo de herbicidas y otras cosas… otros venenos… este… de fumigación y demás… este… así que, bueno, es todo muy relativo, ¿no?

qué es comer sano y qué es comer comida chatarra.

Sí, pero también, volviendo al documental, esta persona lo que hace es… se hace un chequeo médico antes… antes y después… este… y claro, hay comidas en donde… tienen tendencia más al… sedentarismo, porque queda como… hay una expresión muy uruguaya que es “quedé pipón”, que es… quedar totalmente repleto de comida, inmóvil, entonces hay comidas que uno las digiere mucho más, como la pasta, como las verduras, como es fruta…

Claro, que se digieren más rápido.

… que se digieren más rápido, y te dan más… más energía, más actividad, en cambio, comer…

Que la carne… la carne de por sí no…

Carne, harina, quedás… quedás…

Pipón.

Pipón, no te podés mover, entonces… este… eso también… este… es una cosa de… el tipo termina sin apetito sexual…

Huf, pobre hombre.

No, las mujeres se quieren morir, no sólo por eso, ¿no?

por… los niveles de todo.

Claro.

Y bueno, sigue el tipo en definitiva… le hace realmente muy mal.

Pero muchísimo daño, muchísimo daño.

Este… y bueno, qué tal, hay gente que le gusta *** esas cosas, bien demente, es raro…

Está bueno, está bueno porque es otra forma de tomar conciencia.

Mis sobrinos, cuando lo vieron, vieron el documental, una lo dejó de ver y la otra fue a buscar una manzana y comía manzana viendo el… veía y comía la manzana y… claro, ***, no es para odiar *** sino para tener un poco de conciencia que… en el día a día, si uno no se organiza, es muy difícil tener un… un desayuno, una dieta balanceada, frutas, verduras, hacerse un chequeo para que lo que realmente el cuerpo necesite, tantas verduras o tantas frutas o tanta carne como para no… no automedicarse, auto…

Sí, sí, auto… hacerse la dieta, no sé cómo se diría…

Claro, claro.

… este… sí… yo lo que… lo que… escuché siempre, por lo menos, es que lo… lo mejor es comer un poco de cada cosa… este… y comer poco… poco en la noche y mucho en la mañana…

Claro.

Al revés de lo que hacemos aquí.

Al revés de lo que hacemos acá, claro, que de repente desayunamos… nada…

Claro, o un café apenas.

Claro, y cenamos…

Hasta carne.

… un millón de carne, claro.

Yo tengo familiares en Suecia que no podían entender cómo podíamos comer tanto en la noche…

No, y además que acá se cena tarde…

Claro.

Yo ceno a las once de la noche.

Es tan tarde y tanto.

Ellos, seis y media, siete, siete y media como mucho están tomando una leche con algo, o un café, tranquilo… este… decía, aparte, a los efectos de… toda esa comida dentro del cuerpo, donde el cuerpo queda quieto, no hace ningún….

ningún movimiento, ninguna… y todo eso queda ahí, y de mañana que es cuando uno necesita estar…

Más energía.

… con más energía, más fuerte, más… más activo y todo, sale el cuerpo y la cabeza, entonces, con nada, totalmente…

Con nada, un cafecito y un pedazo de pan.

Fascinante, totalmente al revés.

Claro.

Sí… otra cosa… sí, como recomendación… este… los pescados con grasa, los pescados con grasa, al revés de lo que la mayoría de la gente cree, hacen mejor que los pescados sin grasa, mientras más grasa tenga el pescado, es mejor, es más sano… este… no sé qué venía esa idea, pero… me acordé… me acordé de eso y lo dije.

No, y lo otro que… que es súper interesante, es… por ejemplo, los japoneses, creo que son, que todas las comidas, las comen con… en vez de tomar agua o Coca Cola o jugo o lo que sea, toman té caliente… este… para… para ayudar a disolver las grasas de la comida.

Yo durante… yo durante un tiempo, cuando almorzaba, almorzaba con té… este… y es increíble, no quedás… no quedás pipón, nunca quedás pipón, quedás bien, lleno, pero pronto para seguir, ni siquiera te da sueño ni nada, estás… quedás como nuevo, después perdí el hábito.

Sí, sí voy a probar de almorzar con té junto…

Bueno, nos vemos la próxima.